Page 48 - Mexico y sus estados (2025)
P. 48

36
C H I A P A S ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Las zonas montañosas desempeñan un papel importan-
te, ya que por su disposición respecto a la circulación de los
vientos provenientes de los océanos, funcionan como corti-
nas meteorológicas, reteniendo la humedad.
En el 2.9%
es templado
húmedo
En un 53.6% el clima es
cálido húmedo
En el 3.4%
restante es
templado
subhúmedo
En el 40%
es cálido
subhúmedo
Historia
Las ciudades mayas florecieron en la selva lacandona du-
rante la época clásica (300-900). Entre los años 900 y 1500
pasaron por Chiapas, en su camino a Centroamérica, pipiles
y putunes primero, chiapanecas y toltecas después. Sobrevi-
ven dos vestigios de esta doble influencia: la ciudad Chia-
pán (hoy Chiapa de Corzo), construida por los chiapanecas
intrusos sobre las ruinas de la antigua cabecera mixe-zoque,
y los nombres nahuas dados por los toltecas a los poblados
conquistados y gobernados por ellos, como Tuxtla, Comitán,
Tapachula, Ocosingo, etcétera.
Los españoles, entre ellos, Luis Marín, Pedro Porroca-
rrero, Diego de Mazariegos, Francisco Gil Zapata y Gonza-
lo Dávila, llegaron al territorio estatal, sometiendo a todos
los pueblos que encontraron entre 1524 y 1530. Solo los
lacandones resistieron hasta 1695. En 1528, fue fundada
en el Valle de Jovel la primera villa de españoles, la actual
San Cristóbal de las Casas.
La región perteneció a la Audiencia de México prime-
ro, y a la de Guatemala después. A finales de la Colonia,
Chiapas entró en una crisis política y económica provocada
por el cambio en la administración de las provincias que se
expresó en una inconformidad contra las autoridades de la
Capitanía General de Guatemala, por el abandono en que
mantenía a Chiapas.
Mientras tanto, España vivía su propia crisis política y
la Nueva España caminaba hacia su independencia. Fue
entonces cuando nació la idea de independizar la provin-
cia tanto de Guatemala como de España. Los frailes Igna-
cio Barnoya y Matías de Córdova la promovieron en Co-
mitán, donde se proclamó el 28 de agosto de 1821. En los
días subsiguientes se comenzaron los trámites para unirse
al Imperio Mexicano de Iturbide. Después de la caída de
este, la disolución del imperio y de una efímera vida in-
dependiente, los chiapanecos decidieron incorporarse a la
República Mexicana. La unión a México se proclamó el 14
de septiembre de 1824 en Ciudad Real, hoy San Cristóbal
de las Casas.
Palenque fue una de las metrópolis mayas más importantes; su auge duró de 600 a 900 a.C.
1821
Matías de Córdova proclama
la independencia de Chiapas.
1823
El Soconusco se anexa
a Guatemala.
1824
Los chiapanecos votan
por su anexión a México.
1825
Primera Constitución
del estado de Chiapas.






























   46   47   48   49   50