Page 49 - Mexico y sus estados (2025)
P. 49

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 37
ro Obregón al poder, los finqueros rebeldes, autollamados
mapaches, controlaron el poder en la zona y cancelaron toda
posibilidad de reforma social, sobre todo en lo que respecta
a la servidumbre agraria y al reparto agrario. Entre 1920 y
1936, los mapaches se enfrentaron a los carrancistas, socia-
listas y comunistas por el control del estado.
Datos demográficos
En 2020, de acuerdo con los resultados del Censo
de Población y Vivienda, en el estado de Chiapas vivían
5 543 828 habitantes, por lo que ocupa el octavo lugar
a nivel nacional. 48.8% de la población son hombres, el
51.2% son mujeres y, en promedio, viven 76 personas por
kilómetro cuadrado.
Entre 2015 y 2020, salieron del estado 160 125 perso-
nas a vivir en otra entidad, 56 588 llegaron de otras ciuda-
des a vivir al estado, y 12 014 emigraron a otro país.
En Chiapas, la población de 15 años y más, en prome-
dio, tiene casi el segundo año de secundaria concluido. El
13.7% de su población es analfabeta.
De cada 100 personas de 15 años y más…
13.3 no tienen ningún grado de escolaridad.
55.0 tienen la educación básica terminada.
18.2 completaron la educación media superior.
13.3 concluyeron la educación superior.
0.1 no especificado.
El Templo de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas posee una
fachada barroca que data del siglo xvii.
Fuente: inegi, Panorama Sociodemográfico de México (Chiapas), 2020.
En 1891 Porfirio Díaz designó gobernador del estado a
Emilio Rabasa, quien permanecería en el poder por casi 20
años. Durante ese periodo, Rabasa combatió los cacicazgos,
centralizó el poder, modernizó la administración pública,
decretó una nueva constitución política local, trasladó los
poderes del estado a Tuxtla Gutiérrez, promovió la construc-
ción de caminos y carreteras, fomentó la educación como
tarea del estado, impulsó la cultura y favoreció la inversión
extranjera, principalmente en torno a las plantaciones cafe-
taleras.
En septiembre de 1914 llegaron al estado tropas carran-
cistas al mando del general Jesús Agustín Castro, quien
asumió la gubernatura, y sus jefes y oficiales ocuparon los
principales cargos públicos, disolvió al Congreso del Esta-
do y decretó una Ley de Obreros, que pretendía poner fin
al sistema de servidumbre que prevalecía en Chiapas. Seis
años después de la muerte de Carranza y el ascenso de Álva-
En la entidad, 1 459 648 personas de tres años y más
hablan alguna lengua indígena.
Las lenguas indígenas más habladas son:
Lengua indígena Número de hablantes
Tzeltal 562 120
Tzotzil 531 662
Ch’ol 210 771
Tojolabal 66 092
1877
Chiapas se adhiere al
Plan de Tuxtepec.
1882
Chiapas pierde Ayutla,
pero gana Motozintla.
1908
Se inaugura la red del
Ferrocarril Panamericano.
1913
Belisario Domínguez se proclama
en contra de Huerta.

































   47   48   49   50   51