Page 47 - Mexico y sus estados (2025)
P. 47

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 35
Hidrografía
Los recursos hidrológicos
de la entidad son abundantes,
representan cerca del 30% del
país. Se dividen en dos vertientes
separadas por la Sierra Madre: la
Vertiente del Pacífico, con cursos
de agua cortos que se caracterizan
por crecidas anuales; y la Vertien-
te del Atlántico, drenada por ríos
de régimen regular. Hacia el Pa-
cífico, los ríos generalmente no
desembocan directamente al mar,
sino en lagunas costeras o albufe-
ras. El Río Usumacinta, que re-
corre una porción de la frontera
con Guatemala y gran parte del
estado, es el más largo de Améri-
ca Central.
Las Lagunas de Montebello fueron el primer espacio protegido en la entidad.
Los ríos de la región son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grijalva-Mezcalapa
Usumacinta
Lacantún
Jataté
Tulijá
Tzaconejá
Santo Domingo
Ningunilo
Pichucalco
Lacanjá
Negro
Magdalena-Ostuacán
Euseba
El Achilote
Comoapa
La Sierra
Cacaluta
Huixtla
Los Amates-Santo
Domingo
Suchiate
Coatán
Cintalapa
Puyacatengo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Venta-
Santa Catarina
Jaltenango
Almandro
Pijijiapan
Novillero
Zanatenco
La Ciénega
Cuxtepeques
Independencia
El Tablón-Suchiapa
Chancalá
Perlas
Maíz Blanco
Honduras
Cuilco
Blanco
San Pedro
Dolores
Chacamax
Otros cuerpos de agua importantes son: las presas Beli-
sario Domínguez (La Angostura), Nezahualcóyotl (Malpaso),
Chicoasén y Peñitas; y las lagunas de Montebello, Mar Muer-
to, Los Cerritos, Buenavista, Chinchil, Bushiná, La Joya,
Miramar y Saquilá.
Flora y fauna
La flora de la región está representada por cuajiote y bos-
que de pino-encino en la sierra; en la selva, por ceiba, caoba,
cedro rojo, volador y guapaque; en la meseta, por pastiza-
les, cazahuate, fresno, laurel y framboyán; en las costas, por
mangle, palofierro, guácimo, ceiba, mezquite y quebracho.
La fauna incluye tlacuache, sarahuato, puerco espín y
venado cola blanca en las sierras; en la meseta: tepezcuintle,
tigrillo, jabalí, mono, oso hormiguero, y lagarto; en las lla-
nuras costeras: cocodrilo, tortuga y aves en peligro de extin-
ción: ocelote, jaguar, quetzal, manatí y tapir.
Las áreas naturales protegidas del estado son: Cascadas de
Agua Azul, Chan-kin, Metzabok y Naha; los monumentos na-
turales de Bonampak y Yaxchilán; los parques nacionales de
Palenque, Lagunas de Montebello y Cañón del Sumidero; las
Reservas de la Biosfera de El Triunfo, La Sepultura, Montes
Azules (selva lacandona), Lacan-Tun, La Encrucijada, Selva
del Ocote y el Volcán Tacaná; así como el santuario Playa de
Puerto Arista.
Clima
Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta;
sin embargo, el clima es modificado por las variaciones en
el relieve, presentando climas del grupo cálido, semicálido,
templado y frío. En cuanto a la humedad, hay zonas con
lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensio-
nes con una estación lluviosa (mayo-octubre) y una seca (no-
viembre-abril) perfectamente definidas.
1527
Diego de Mazariegos vence a los
chiapas en el Peñón de Tepetchía.
1567
Pedro Lorenzo funda en
Otulún el nuevo Palenque.
1668
Chiapas se divide en Ciudad
Real y San Marcos Tuxtla.
1740
Antonio Solís descubre las ruinas
del antiguo Palenque.
   45   46   47   48   49