Page 63 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 63

Quilombo
Es un tipo de vivienda muy común
en diversas comunidades, en cuya
construcción se utiliza la paja y la
madera.
quijongo. C. Rica. m. Instrumento músico
de cuerdas.
quijotada. f. Acción propia de un quijote.
quijote. 1. m. Pieza del arnés que cubre el
muslo. 2. Parte superior de las ancas de las
caballerías. 3. fig. Hombre que pugna con las
opiniones y los usos corrientes, por exce sivo
amor a lo ideal.
quijotería. f. Modo de proceder ridícu lamente
grave y presuntuoso.
quijotesco, ca. 1. adj. Que obra con quijotería.
2. Que se ejecuta con quijotería.
quijotismo. 1. m. Exageración en los
sen ti mientos caballerescos. 2. Engreimiento,
orgullo.
quila. f. Chile. Bot. Gramínea alta y ramosa.
quilatador. m. El que quilata el oro, la plata
y las piedras preciosas.
quilatar. v. t. Aquilatar.
quilate. 1. m. Unidad de peso para las perlas
y pie dras preciosas, que equivale a 205 miligramos.
2. Cada una de las vein ti cuatroavas
partes en peso de oro puro que contiene una
aleación cualquiera de este metal.
quilatera. f. Instrumento para apreciar los
quilates de las perlas.
quili. Prefijo. Kili.
quílico. m. Ecuad. Cernícalo, ave de rapiña.
quilífero, ra. adj. Fisiol. Dícese de cada
uno de los vasos linfáticos de los intestinos
que absorben el quilo.
quilificación. f. Fisiol. Acción y efecto
de quilificar.
quilificar. v. t. Fisiol. Convertir en quilo el
alimento. Ú.m.c.r.
quiligua. f. Guacal para cargar legumbres.
quilla. 1. f. Mar. Pieza de madera o hie rro
que va de po pa a proa por la parte inferior del
barco, y en la cual asienta toda su ar mazón.
2. Zool. Par te saliente y afilada del esternón
de las aves.
quillango. m. Riopl. Manta de pie les cosidas
que usan los indios.
quillapí. m. Chile y Argent., Bot. Quiyapí.
quillay. m. Árbol llamado también palo
de jabón.
quillotra. f. fam. Amiga, querida.
quillotrador, ra. adj. fam. Que quillotra.
quillotranza. f. fam. Trance, conflicto.
quillotrar. 1. v.t. fam. Excitar, estimular. 2.
fam. Enamorar, cautivar. 3. fam. Meditar, discu
rrir. 4. v.r. fam. Enamorarse. 5. Com po ner se,
ataviarse, acicalarse. 6. Quejarse.
quillotro. 1. m. fam. Estímulo, incentivo. 2.
fam. Indicio, síntoma. 3. fam. Enamoramiento,
devaneo. 4. fam. Requiebro, galanteo. 5. fam.
Amigo, favorito.
quilma. f. En algunos sitios, costal, saco.
quilmole. m. Méx. Cierto potaje de hierbas.
quilo. m. Fisiol. Líquido que el intestino
delgado secreta del quimo, formado en el
estómago con los alimentos.
quilo. m. Kilo.
quilognatos. m. pl. Zool. Orden de artrópodos
miriápodos, como el cardador.
quilográmetro. m. Kilográmetro.
quilogramo. m. Kilogramo.
quilolitro. m. Kilolitro.
quilombo. 1. m. Venez. Choza, cabaña en
el campo. 2. pl. fam. Venez. Andurriales. 3.
Riopl. Lupanar.
quilométrico, ca. adj. Kilométrico.
quilómetro. m. Kilómetro.
quilópodos. m. pl. Zool. Orden de artrópodos
miriápodos, como la escolopendra.
quiltrín. m. Quitrín.
quiltro. m. Chile. Perro gozque.
quiluria. f. Pat. Presencia anormal de grasa
en la orina.
quimba. 1. f. Amér. Contoneo al andar o al
bailar, garbo, gallardía. 2. Col. Apuro. 3. Col.,
Ecuad. y Venez. Calzado rústico.
quimbo. 1. m. Cuba. Machete. 2. adj. Argent.
Chimbo.
quimboliyo. m. Ecuad. Tamal no relleno.
quimbombó. m. Cuba y Venez., Bot.
Quingombó.
quimera. f. Creación imaginaria del espíritu,
tomada como realidad.
quimérico, ca. adj. Fabuloso, fingido o
imaginario.
quimerista. 1. adj. Amigo de lo quimérico.
Ú.t.c.s. 2. Pendenciero. Ú.t.c.s.
quimerizar. v.i. Fingir quimeras.
química. 1. f. Ciencia que estudia las transformaciones
y cambios que realiza la materia.
2. química biológica. La que trata de los
seres vivos. 3. orgánica. La que estudia los
com puestos de carbono. 4. inorgánica. La
que trata de todos los cuerpos, a excepción
de los compuestos de carbono y sus posibles
combi naciones. 5. industrial. Parte de la
química que estudia especialmente las relaciones
de ésta con la industria. 6. mineral.
La que es tudia los metales, los meta loides
y sus com bi naciones. 7. La química puede
dividirse también en pura y aplicada. La pura
incluye la química general, que comprende las
leyes fundamentales y la mineral, que estudia
las propiedades de todos los cuerpos y de
sus combi naciones, excepto los compues tos
de carbono, que son objeto de estudio en la
química orgánica. Ésta trata de los compuestos
derivados del carbono e hidró geno presentes
en los tejidos vivos (bioquí mica). La química
pura se subdivide en ra mas interdisciplinarias:
electroquími ca, termoquímica, fisicoquímica,
Química
radioquí mica, geoquímica, fotoquímica, etc.
La aplicada, de importantes repercusiones
económicas, se ha hecho imprescindible pa ra
muchas industrias. Los análisis in me diatos y
elementales permiten determinar la composición
de las combinaciones y de los cuer pos
puros, simples y compues tos. Cada ele mento
se representa por un sím bolo (por ej.: el
oxígeno se representa por O, el cobre por Cu,
el sodio por Na, etc.), que tiene asociada la
masa atómica de dicho elemento: 16 para el
oxígeno, 63,55 para el cobre y 22,99 para el
sodio, lo que significa que las masas de una
molécula de átomos de oxígeno, de cobre y
de sodio, representados por los símbolos O,
Cu y Na, son iguales a 16 g, 63,55g y 22.99
g, respectivamente (V. Átomo y elemento.)
Las fórmulas de los cuerpos compuestos se
escriben poniendo de forma contigua los
símbolos de los elementos simples que constituyen
la molé cula, e indicando con un índice
las proporciones de estos elementos; por ej.,
la fórmula de cloruro de bario (BaCl2) indica
que la molécula contiene un átomo de bario
por cada dos de cloro. La masa molecular de
un cuerpo, es decir, la masa de 6,02 x 102
moléculas, se calcula a partir de la fórmula de
dicho cuerpo; por ej., la masa molecular del
ácido sulfúrico, H2SO4 es igual a (2x1,000) +
(1x32,06) + (4x16) 98,06. Las fórmulas desarrolladas
dan cuenta de la estructura molecular
de un cuerpo. La del alcohol metílico (CH4O)
se escribe CH3­OH) (sustitución del radical
oxidrilo OH por un átomo de hidrógeno en
el metano CH4). Las reacciones químicas se
expresan por ecua ciones: la ecuación H2SO4
+ Zn + ZNSO4 + H2, indica que la reacción
del ácido sulfúrico con el cinc produce sulfato
de cinc y una pérdida de hidrógeno. Las reacQuilópodos
Son animales con un cuerpo
segmentado y aplanado.
917
   61   62   63   64   65