Page 62 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 62

Quesquémil
La fabricación del queso comprende diver sas
operaciones. Las principales son las si guientes:
coagulación de la leche, elimi nación del suero,
moldeado y prensado, salazón y fer mentación.
Cada tipo requiere de una técnica especial. Se
emplea la leche de va ca, y también la de cabra y
oveja, mez cladas o por separa do. La coloración
que presentan los quesos, y que varía desde el
blanco dé bil mente
amarillento hasta el
amarillo intenso, se
debe a varias cau sas.
El color blanco, ligeramente
ama rillento
es natural, y procede
de la ca seína y
sus tancia grasa. Los
demás colores se
obtienen me diante
el empleo de colorantes,
por lo ge ne ral
vege tales. Aunque el
uso del queso co mo
pro duc to ali menticio
es muy an tiguo, el
gran consumo universal
que hoy tiene data
de mediados del siglo
XIX. Los romanos y
los galos lo sazonaban con vi no, vinagre y otros
líquidos. Actual m en te se emplea tam bién para
condimentar ciertas viandas.
quesquémil. m. Méx. Pañoleta con que la
mujer se cubre el pecho y la espalda.
queto. m. Chile. Cercado hecho de troncos
derribados.
quetópodos. m. pl. Zool. Subclase de gusanos
anélidos que constituyen la forma más
primitiva de los mismos. Viven por lo general
en el agua y en los fondos fangosos.
quetro. m. Chile. Zool. Pato grande, de alas
cor tas y sin plumas, de modo que no vuela;
sus pies tienen cuatro dedos y el cuerpo está
cubierto de una pluma larga, fina y rizada.
quetupi. m. Bol. Zool. Bienteveo, ave.
quetzal. 1. m. Zool. Ave trepadora de la
América tropical, de hermoso plu maje y cola
larga. 2. Unidad monetaria de Guatemala.
quetzale. m. Amér. C. y Méx. Quet zal,
ave.
quevedesco, ca. 1. adj. Propio o característico
de Quevedo. 2. Que tiene parecido o
relación con las obras de este escritor.
quevedista. adj. Dedicado especialmente
al estudio de las obras de Quevedo.
quevedos. m. pl. Anteojos con armadura a
propósito para sujetar en la nariz.
¡quía! Interj. fam. con que se indica incredulidad
o negación.
quiaca. Bot. Nombre que se da a un arbo lillo
de 3 a 6 metros de alto, con flores pequeñas,
blancas, dispuestas en corimbo.
quianti. m. Vino común que se elabora en
la Toscana (Italia).
quiaquia. f. Amér. C. Especie de matraca hecha
generalmente con un caparazón de tortuga.
quiasma. m. Anat. Cruce en forma de X de
las vías ópticas, en la base del cerebro.
quibebe. m. Argent., Bol. y Parag. Guisa do
de zapallo deshecho, y con queso.
916
quibey. m. Bot. Planta lobeliácea de las
Antillas.
quibombó. m. Quingombó.
quibú. m. Árbol corpulento del que se extrae
una resina que lleva igual nombre.
quicha. f. Chile. En Chile, atado de junquillos
con que las mujeres amarran las gavillas
de trigo.
Quetzal
La cultura azteca
lo consideró
sagrado; es el
ave nacional de
Guatemala, y
aparece en su
escudo.
Pertenece a la familia del trogón,
que reúne unas 40 especies de
aves que se distinguen por su bonito
plumaje.
quiché. 1. adj. Dícese del indígena de
Guatemala. Ú.t.c.s. 2. Relativo a estos indios
americanos.
quichua. adj. y s. Quechua.
quichuismo. m. Que chuismo.
quichuista. Versado en lengua quichua.
Ú.t.c.s.
quicial. m. Madero que afirma las puertas y
ventanas por medio de pernos y bisa gras.
quicialera. f. Quicial.
quicio. 1. m. Parte de las puertas y ventanas
en que está asegurada la hoja con per nos o
bisagras. 2. El hue co de una puerta o ventana.
3. fuera de quicio. m. adv. fig. Fuera de orden
o estado regular. 4. sacar de quicio. frs. fig.
Forzar una cosa o sacarla de su estado natural.
5. sacar de quicio a uno. frs. fig. Hacerle
perder la pa ciencia, exasperarlo. 6. salir de
su quicio o de sus quicios una cosa. frs. fig.
Exceder el orden normal y arreglado.
quid. m. Esencia o motivo de una cosa.
quidam. 1. m. fam. Sujeto indeterminado.
2. fam. Sujeto sin importancia.
quiebra. 1. f. Rotura, grieta. 2. Grieta que se
produce en la tierra con las lluvias. 3. Pérdida
o menoscabo. 4. Com. Acción de que brar un
comerciante. 5. Riesgo.
quiebracajete. m. Guat. Bot. Planta de la
familia de las convolvuláceas, de hermosas
flores.
quiebrahacha. m. Bot. Jabí, árbol.
quiebro. 1. m. Ademán hecho hurtando el
cuerpo sin moverse del sitio. 2. Mús. Adorno
que consiste en acompañar una nota de otras
tres o cuatro ligeras. 3. Taurom. al quie bro.
Modo de clavar las banderillas hurtando el
cuerpo con un movimiento rápido de cintura.
quien. 1. pron. rel. Se refiere más espe cialmente
a las personas. 2. pron. indet. Equivale
a qué persona. 3. ser quién para una cosa.
Tener autoridad o capacidad para ella. 4. como
quien no quiere la cosa. Con di simulo.
quienquiera. pron. indet. Cualquier persona
indeterminada.
quietación. f. Acción de quietar o quietarse.
quietador, ra. adj. Que quieta. Ú.t.c.s.
quietamente. adv. m. Pacíficamente.
quietar. v. t. Aquietar, tranquilizar.
quiete. f. Hora de recreo que se toma después
de comer, en algunas comunidades.
quietismo. 1. m. Teol. Doctrina preco nizada
por el teólogo español Miguel de Molinos acerca
de la eficacia del puro amor de Dios para
nuestra salvación. 2. Quietud, inacción.
quietista. adj. y s. Partidario del quietismo.
quieto, ta. 1. adj. Inmóvil, sin movimiento.
2. fig. Pacífico, sosegado.
quietud. 1. f. Inmovilidad, falta de movimiento.
2. fig. Sosiego, paz, reposo, des canso.
quif. m. kif.
quijada. f. Cada una de las dos mandíbulas
de los vertebrados que tienen dientes.
quijal y quijar. m. Quijada.
Quijano, Alejandro. Biog. Lite rato mexicano
(1883­1957), autor de Los diccionarios
académicos.
quijarudo, da. adj. Que tiene grandes y
abultadas las quijadas.
quijera. 1. f. Cada una de las dos correas de
la cabezada. 2. Carp. Cualquiera de los dos
costados de una muesca hecha en el ex tre mo
de un madero.
quijero. m. Lado en declive de la acequia.
quijo. m. Cuarzo.
quijones. m. Bot. Planta umbelífera aromática.
Quiebracajete
Pertenece a la familia de las
convolvuláceas; es una trepadora de
singular belleza, considerada como maleza.
   60   61   62   63   64