Page 64 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 64
Químicamente
ciones pue den ser endotérmicas (absorbiendo
calor, ya que exige aportación de energía) o
exotér micas (des prendiendo calor, pues se
conti núa sin aportación de energía tras el inicio
del proceso), y en algunas ocasiones nece sitan
de un catalizador. A partir del siglo XVIII, la
química adquirió profundas bases teóricas. En
el siglo XX ha experimentado un gran auge
la químicafísica, que permite expresar las
relaciones entre los átomos de una molécula
y así conocer mejor su estructura. La química
nuclear tiene su origen en la física del núcleo,
desarrollada en el siglo XX.
químicamente. adv. t. Según las leyes y
los procedimientos de la química.
químico, ca. 1. adj. Perteneciente a la química.
2. m. y f. Persona que profesa la química.
químico-biológico, ca. adj. Bio quí mico.
quimificación. f. Fisiol. Acción y efecto
de quimificar o quimificarse.
quimificar. v.t. y v.r. Fisiol. Convertir el
alimento en quimo.
sumergidas en las aguas, comu ni caban a éstas
un sabor amargo. Un enfermo de fiebre bebió
accidentalmente de estas aguas y la ca len tura
desapareció. Los indios guardaron celosamente
este secreto a la llegada de los españoles.
Únicamente en 1633 tuvieron cono cimiento
de él los conquistadores, cuando un indíge na
intentó curar de fiebres a la esposa del virrey,
condesa del Chinchón. Es dudoso, por tanto,
que la quina fuese enviada a España en 1632,
esto es, antes de la curación de la condesa, como
afirma algún autor. En cambio, parece cierto que
en 1639 llegó a Alcalá de Henares determinada
cantidad de corteza. Con la quina se preparan
vinos, jara bes, cocimientos, píldoras, etc. Las
propie dades tera péuticas de la quina se deben a
los alcaloides que contiene.
quinado, da. adj. Dícese del líquido preparado
con quina.
quinal. 1. m. Mar. Cabo encapillado en los
palos para aliviar los obenques. 2. Col. y Perú.
Quino, árbol.
Quina
La quina fue utilizada en el tratamiento de la malaria, fiebre producida por un parásito que
invade el torrente sanguíneo.
quimil. 1. m. Bol. Especie de cacto de fruto
agrio que come el ganado. 2. Méx. Lío de ropa.
3. Cantidad o cierto número de cosas.
quimioterapia. f. Med. Método profi láctico
o curativo de las enfermedades infec ciosas
mediante productos químicos desin fectantes
o para li zadores de los microbios.
quimo. m. Fisiol. Pasta homogénea y agria,
en que se transforman los alimentos en el estómago
por la digestión.
quimón. m. Tela de algodón, muy fina, estampada
y pintada, que se fabrica en el Japón.
quimono. m. Túnica japonesa o hecha a su
semejanza, que usan las mujeres.
quimpi. m. Argent. Bot. Hierba crucífera
cuya infusión tiene virtudes medicinales.
quina. 1. f. Corteza del quino, muy usada
en medicina por sus propiedades febrífugas y
antisépticas. 2. El des cubrimiento de las virtudes
curativas de la corteza del quino se debe,
según la tradición, a la casualidad. En una
laguna peruana orillada de quinos, las ramas,
918
quinao. m. p.us. Enmienda que hace el que
argumenta al error del adversario.
quinaquina. 1. f. Quina, corteza del quino. 2.
Bot. Árbol de la familia de las legu minosas.
quinar. v. t. fam. Cuba. Vencer con argumentos.
quinario, ria. 1. adj. Compuesto de cin co
elementos o unidades. 2. m. Moneda romana
de plata, equivalente a cinco ases. 3. Espacio
de cinco días dedicados a ra ciones y devociones
especiales.
quincalla. f. Conjunto de objetos de metal
de escaso valor.
quincallería. f. Fábrica, tienda de quin calla.
quincallero, ra. m. y f. Persona que fabrica
o vende quin calla.
quince. 1. adj. Tres veces cinco. 2. Decimoquinto.
3. dar quince y raya. pop.
Aventajar en mucho.
quincena. 1. f. Espacio de quince días. 2.
Paga que se recibe quincenalmente. 3. Acertijo
que se ha de adivinar en quince preguntas.
Quincha
Hacia finales del siglo XVIII
hizo su aparición, en Lima, la quincha,
como una evolución del bajareque.
quincenal. adj. Que sucede cada quincena
o dura una quincena.
quincenario, ria. 1. adj. Quincenal. 2.
m. y f. Persona que sufre, en la cárcel, una o
más quincenas.
quinceno, na. 1. adj. Decimoquinto. 2. m.
y f. Muleto o muleta de quince días.
Quinceo. Geog. Cima volcánica de México
(Michoacán); 3.324 m.
quincha. 1. f. Amér. Zarzo de juncos que
sirve para varios usos. 2. Perú y Chile. Pared
de cañas y barro, o sólo de palos y cañas. 3.
Col., Zool. Tominejo, colibrí.
quinchar. 1. v.i. Perú. Hacer una quincha o
cercar con quincha. 2. Riopl. Poner quin chas
en una cosa.
quinchihue. m. Amér. Merid., Bot. Planta
anual de color verde claro, olorosa y medicinal.
quinchoncho. m. Bot. Arbusto de la familia
de las leguminosas, de semilla comestible.
quinconce. m. Galicismo por tres bolillo.
quincuagena. f. Cincuentena.
quincuagenario, ria. 1. adj. De cin cuen ta
unidades. 2. adj. Cincuentón, de cincuenta años.
quincuagésima. f. Domínica que precede
a la primera de cuaresma.
quincuagésimo, ma. 1. adj. Que sigue
a lo cuadragésimo nono. 2. m. Cada una de
las cincuenta partes iguales en que se divide
un todo.
Quimioterapia
Gerhard Domagk, galardonado con el premio
Nobel de Fisiología y Medicina en 1939, dedicó
tiempo al estudio de la quimioterapia.