Page 53 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 53
Púgil
Oscar de la Hoya, uno de los mejores
púgiles de los años 90, estadounidense de
origen mexicano, se conoce como
el Niño de Oro (Golden boy).
autonomía deseada a Puerto Rico y Cuba, pero
la situación era tan tensa que al año siguiente
estalló la «guerra de Cuba», que culminó con
la derrota española y la firma del Tratado de
París, que cedía Puerto Rico, Cuba y Filipinas
a Estados Unidos. La isla estuvo bajo el mando
militar hasta 1900, fecha en que el Congreso
estadounidense estableció un gobernador,
nombrado por Estados Unidos, y una cámara
de elección popular. En 1917 a los isleños se
les concedió la ciudadanía estadounidense. En
1948 el gobernador fue elegido mediante el
sufragio universal. El vencedor fue Luis Mu-
ñoz Marín (del partido popular democrático),
quien dotó a la isla de una Constitución propia,
refrendada por el pueblo, que entró en vigencia
en 1952. En ella se establecía el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. Muñoz gobernó
durante tres mandatos consecutivos (en 1948,
1956 y 1960). En 1965 llegó al poder Roberto
Sánchez Vilella, en 1968 Luis Ferré y en 1973
Rafael Hernández Colón. Los comicios del
año 1976 dieron las victorias a Carlos Romero
Barcelo, del partido Nuevo Progresista, que
fuera reelegido en 1980. Las elecciones de
1985 llevaron a Rafael Hernández Colón de
nuevo al poder. Desde enero de 1993, Pedro
Rosello ocupa la gobernación de la isla. Duran-
te su gobierno se intentó fortalecer la cultura
propia, por eso en ese mismo año se declaró
el español como la lengua oficial del país. El
problema de la asociación con Estados Unidos
ha sido ampliamente debatido, algunos están
a favor de alcanzar una independencia total,
otros a mantenerse más unidos, de manera
más estrecha, y otros a continuar con el actual
estado. En 2001 fue elegida gobernadora de
Pulga
La pulga de agua es un crustáceo
planctónico, perteneciente al orden
Cladóceros, que vive en las aguas dulces.
la isla Sila María Calderón, quien defiende
la posición de que Puerto Rico, para su bien
económico, debe permanecer como Estado
libre asociado a EE.UU., y rechaza las postu-
ras que predican que la isla debe convertirse
en el estado número 51 de ese país. En 2003,
George Bush suspendió los ejercicios militares
en aguas territoriales de Puerto Rico, a cambio
de su apoyo en la guerra de Irak. El partido
indepen dentista puertorriqueño, que luchaba
por conseguir la independencia total, perdió su
registro electoral al alcanzar sólo el 2,67% de
los votos en las elecciones del 2 de noviembre
de 2004, ya que en el partido Popular Demo-
crático, con su mayor aceptación, mantuvo la
situación de asociado a EE.UU. Después de
las elecciones el PPD, quedó como ganador
con Anibal Acevedo Vilá para el 2005 como
Gobernador de Puerto Rico.
Puerto Vallarta. Geog. Ciudad-puerto
mexicano, de gran atractivo turístico.
Puerto vallarta
El turismo es la actividad económica más
representativa de esta ciudad mexicana;
su excelente estructura hotelera le
permite recibir muchos visitantes durante
todo el año.
pues. 1. Conj. causal que denota causa,
motivo o razón. 2. Toma a veces el carácter
de condicional. 3. Continuativa, ilativa. 4. Con
interrogante, equivale a ¿cómo? o ¿por qué?
puesta. 1. f. Acción de ponerse un astro. 2.
Cantidad que en el juego apunta cada uno de
los jugadores. 3. Cantidad de huevos que pone
una gallina. 4. Argent. En ciertas competencias
deportivas, empate.
puestero, ra. 1. m. y f. Amér. Persona
que tiene un puesto de venta en el mercado.
2. m. Argent. En una estancia, el encargado
de un puesto.
puesto, ta. 1. p.p. irreg. de poner. 2. adj.
Ataviado, arreglado. 3. m. Sitio que ocupa
una cosa. 4. Lugar señalado para hacer algo.
5. Tiendecilla, paraje donde se vende por
menor. 6. Empleo, oficio. 7. Acaba lladero. 8.
Argent. Dependencia de una estancia, más o
menos distante de la casa principal donde vive
el encargado de cuidar los cerdos y sembrados
Pulga
por esa parte, y las haciendas, si las hubiera. 9.
Mil. Lugar ocupado por tropa. 10. puesto que.
m. conj. advers. Aunque. 11. m. conj. causal.
Pues. 12. m. conj. continuativo.
puf. m. Especie de taburete bajo de asiento
relleno.
Puga y Acal, Manuel. Escritor mexi-
cano (1863-1930). Cultivó la poesía, y con
el seudó nimo de Brumel fue el crítico del
movimiento modernista entre los poetas
de su país.
púgil. m. Luchador que, por oficio, contiende
a puñadas.
pugilismo. 1. m. Pugilato. 2. Profesión
de púgil.
pugna. 1. f. Batalla, pelea. 2. Oposición,
rivalidad entre personas, naciones o bandos.
pugnacidad. f. Calidad de pugnaz.
pugnante. 1. p.a. de pugnar. Que pugna.
2. adj. Contrario, enemigo.
pugnaz. adj. Belicoso.
puja. 1. f. Acción de pujar. 2. Cantidad
ofrecida por un licitador.
pujanza. f. Fuerza grande, robustez, vigor.
pujar. 1. v.t. Hacer fuerza para vencer un
obstáculo. 2. v.i. Tener dificultad en explicar-
se. 3. Vacilar en la ejecución de algo. 4. fam.
Hacer pucheros para llorar. 5.v.t. Aumentar
los licitadores el precio de una cosa.
pujo. 1. m. Sensación muy penosa, consisten-
te en la gana frecuente o dolorosa de defecar
u orinar. 2. fig. Ganas violentas de reír, llorar,
etc. 3. Ansia de lograr algo. 4. fig. y fam.
Conato, propensión.
pulcritud. 1. f. Esmero en el adorno y aseo,
y también en el trabajo. 2. fig. Delicadeza en
la conducta.
pulcro, cra. 1. adj. Esmerado, aseado. 2.
Delicado en la conducta. 3. superl. pulquérrimo.
pulga. 1. f. Zool. Insecto díptero, de color
negro rojizo, de boca con mandíbula en forma
907