Page 52 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 52

Puente de Calderón
Puente de Calderón. Lugar cercano a
Guadalajara (México) donde el 17 de enero
de 1811, Calleja del Rey derrotó al ejército
de Hidalgo.
puerca. 1. f. Hembra del puerco. 2. fig. y fam.
Mujer sucia. Ú.t.c. adj. 3. Mujer grosera.
puercada. 1. f. Amér. C. y P Rico. Acción
indigna, cochinada. 2. fam. Salv. y Hond. Cosa
o animal que no sirve.
puerco. 1. m. Zool. Cerdo, mamífero
paquidermo. 2. fig. y fam. Hombre sucio.
Ú.t.c. adj. 3. Hombre grosero. Ú.t.c. adj.
4. Amér. Zool. Coendú. 5. puercoespín o
espino. Zool. Mamífero roedor, con cuerpo
cubierto de crines y púas córneas, que habita
en África. Vive de raíces y frutos, y cuando
lo persiguen gruñe como el cerdo.
puericia. f. Edad del hombre entre la in-
fancia y la adolescencia; esto es, entre los 7
y los 14 años.
puericultor, ra. m. y f. Persona que estudia
y practica la puericultura.
puericultura. Crianza y cuidado del niño,
en lo físico.
pueril. 1. adj. Perteneciente o relativo al
niño o a la puericia. 2. Propio de un niño o
que parece provenir de tal. 3. fig. Trivial,
fútil, infundado.
puerilidad. 1. f. Calidad de pueril. 2. Dicho o
hecho propio del niño, o que parece de niño. 3.
fig. Cosa despreciable o de poca importancia.
puerpera. f. Mujer recién parida.
puerperal. 1. adj. Relativo al puerperio. 2.
fiebre puerperal. Med. Enfermedad infecciosa
propia de la mujer. Se contrae a consecuencia
del parto. Hoy está casi desaparecida.
puerro. m. Bot. Planta herbácea de la familia
de las liliácea, de raíz muy apreciada corno
condimento.
puerta. 1. Vano abierto en un muro, cerca o
verja. 2. Armazón que, puesto en el quicio y ase-
gurado con llave, cerrojo, etc., sirve para impedir
la entrada y salida. 3. fig. Camino, entrada para
entablar una pretensión u otra cosa. 4. puerta excusada,
o falsa. La que no se halla en la fachada
principal de la casa y da a un paraje excusado.
5. puerta vidriera. La que en lugar de tableros
tiene vidrios para dar luz a las habitaciones. 6.
Sublime Puerta. Nombre dado en tiempos de los
sultanes al Estado y al gobierno turcos.
puerto. 1. m. Lugar seguro de la osta donde
las naves pueden fondear. 2. Garganta entre
montañas. 3. fig. Refugio, amparo. 4. puerto
franco. Aquél que goza de franquicia de
derechos de aduana.
Puerto Rico.
Geog. Isla de las
Antillas Mayores,
en el mar del mismo
nombre. Estado libre
asociado a EE.UU.
9.085 km2. 3.897.960
hab. (2003). Gentili-
cio: puertorriqueño.
Lenguas oficiales:
español e inglés.
Unidad monetaria:
dólar norteameri-
cano. Capital: San
Juan. Otras ciudades
906
importantes: Ponce, Maya güez, Bayamón y
Areci bo. El país está dividido en ocho distri-
tos: Aguadilla, Arecibo, Guayama, Humacao,
Mayagüez, Ponce, Bayamón y San Juan. En
la composición racial del país se mezclan las
tres razas que poblaron sucesivamente la isla.
De la indígena, desaparecida o asimilada en
La isla caribeña está atravesada
de E a O por la cordillera central
de Puerto Rico.
PuercoesPín
El puercoespín norteafricano vive
fundamentalmente en sabanas y estepas. Se
ha introducido a Europa, en Italia y Sicilia.
los siglos XVII y XVIII, subsisten algunas
características, como la forma de los dientes
y el cabello. Las otras dos razas son la blanca,
de los colonizadores españoles, y la negra, de
los esclavos africanos; la introducción de estos
últimos fue limitada en comparación con otras
islas del Caribe. El extraordinario crecimiento
demográfico y la limitación del territorio hacen
de Puerto Rico uno de los países más poblados
del mundo.
Geografía física y económica. La isla tiene
una forma rectangular. La cordillera central,
con su pico más alto, el Ala de la Piedra de
1.340 m, la divide en dos vertientes: la norte,
que ocupa los dos tercios del territorio y tiene
clima húmedo y templado; y la sur, que es más
seca y cálida, y es abastecida de agua (ríos
abundantes) por la norte.A pesar de su carácter
montañoso, la isla
es predominante-
mente agrícola. Se
encuentran cultivos
de caña de azúcar
(ron y melaza), café
y tabaco. Produce
además agrios, piñas,
vainilla y maíz; hay
ganado vacuno y por -
cino. Las principales
industrias son la ce-
men tera, la azucarera
y la textil. Refinerías
de petróleo, ma nu -
Puerto rico
Ponce, importante ciudad co-
mercial y turística, cuenta con
uno de los mejores puertos
de la isla.
Puerto Rico conserva toda su
tradición en el Viejo San Juan.
factura de tabaco y artesanía del cristal y
bordados. Cuen ta con la mayor densidad de-
mográfica de América. El 85% de la población
profesa la religión católica y la Constitución
garantiza la libertad de cultos.Tam bién recoge
la obligatoriedad y carácter gratuito de la en-
señanza primaria. La secundaria se imparte en
la Universidad de Puerto Rico, que está cerca
de la capital. También es célebre su Escuela
de Medicina Tropical. Ecle siásticamente se
divide en una arquidiócesis y dos diócesis.
Historia. La isla, denominada Borinquen por
los indígenas, estaba habitada por arwacos
y caribes antes de la llegada de Cristóbal
Colón en 1493. Ponce de León la exploró y
colonizó, sometiendo a las tribus autócto nas,
pese a que fue bien recibido por ellas. En 1508
fundó la ciudad de San Juan. La isla dependía
en lo administrativo de Santo Domingo, y
fue gobernada por el propio Ponce de León
(1509). Se importaron esclavos negros de
África para que realizaran los trabajos pesados
que la población era incapaz de llevar a cabo.
La colonia constituyó, en diversas ocasiones,
el objetivo de los ataques piratas (Drake
causó el incendio de la capital en 1595). En
el siglo XVIII fue escenario de tres intentos
británicos de anexionar la isla a Jamaica. A
pesar de que el gobierno español suprimió el
monopolio comercial con la isla y le aplicó la
Constitución en 1876, se produjeron insurrec-
ciones populares duramente reprimidas por la
metrópoli. En 1897 España aceptó conceder la
   50   51   52   53   54