Page 50 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 50
Proyector
proyector, ra. 1. adj. Que sirve para
proyectar. 2. m. Reflector. 3. Aparato para
proyectar imágenes sobre una pantalla.
prudencia. 1. f. Virtud que hace prever
y evitar las faltas y peligros. 2. Buen juicio,
cordura. 3. Templanza, moderación.
prudencial. 1. adj. Relativo a la prudencia.
2. Prudente. 3. fam. Aproximativo.
prudente. adj. y s. Que obra con prudencia.
prueba. 1. f. Acción y efecto de probar. 2.
Razón o medio con que se pretende mostrar la
verdad o falsedad de una cosa. 3. In dicio, señal
de una cosa. 4. Experiencia, ensayo. 5. Amér.
Voltereta, ejercicio acro bático. 6. Amér. Com-
petición. carrera. 7. Arit. Operación para averi-
guar la exactitud de otra. 8. For. Justificación de
los hechos controvertidos en un juicio. 9. Impr.
Primera muestra de la composición tipográfica,
que se saca para corregir. 10. prueba negativa.
Fot. Imagen obtenida como primera parte de
la operación fotográfica, donde los claros y los
oscuros salen invertidos. 11. prueba positiva.
Fot. Última parte de la operación fotográfica,
que consiste en invertir los claros y los oscuros
de la prueba negativa. 12. prueba semi plena.
For. Prueba imperfecta, como la que resulta de
la declaración de un solo testigo. 13. a prueba
de agua, de bomba, etc., m. adv. Denotan la
solidez de una cosa. 14. de prueba. m. adv.
Adecuado para probar la paciencia de uno. 15.
poner a prueba. frs. Procurar la certeza de las
condiciones de una persona o cosa.
Psicología
Wilhelm Wundt, uno de los eruditos del siglo
XIX, contribuyó de manera muy significativa
a establecer la psicología como ciencia
independiente.
Público
El transporte público es llamado también
transporte de masas o servicio de transporte
urbano y suburbano de pasajeros.
pruebista.com. Amér. Volatinero, titiritero.
pruino. m. En algunas partes, ciruelo.
pruriginoso, sa. adj. Que escuece.
prurigo. m. Med. Nombre genérico
de diversas afecciones cutáneas.
prurito. 1. m. Med. Picazón,
comezón. 2. fig. Deseo per-
sistente.
prusiato. m. Quím. Sal
que resulta de combinar
el ácido prúsico con una
base.
prúsico. adj. Quím.
Ácido cianhídrico.
psi. f. Vigésimatercera
letra del alfabeto griego,
equivalente a la ps del
latino.
psicoanálisis. Med.
Método creado por Sig-
mund Freud, médico aus-
triaco, para investigar y
curar las enfermedades
mentales mediante el análisis de los conflic-
tos sexuales inconscientes, originados en la
infancia. Ú.m.c.m.
psicología. 1. f. Parte de la filosofía que
trata del alma, sus faculta des y operaciones. 2.
Considerada al princi pio como una rama de
la filosofía, la psicolo gía debió su creación a
Aristóteles, y la cu l ti varon después, sobre todo,
san Agustín, Luis Vives y Descartes. A fines del
siglo XIX, los filósofos y los hombres de ciencia
comenzaron a considerarla como una rama de la
fisiología. Uno de sus principales defensores fue
Guillermo Wundt, profesor de la Universidad
de Leipzig, quien fundó el primer laboratorio
psicológico en 1875, que dio origen a una serie
de trabajos sobre psicolo gía experimental que
desarrollaron diversos estudiosos con relación a
la inteligencia de los niños, los anormales, etc. 3.
Modo de sentir de una persona o de un pueblo.
Proyector
Un proyector de cine es utilizado
para transferir imágenes
de una bobina de película a
una pantalla.
psicologismo. m. Sistema que da prepon-
derancia a lo psíquico y lo psicológico.
psicólogo, ga. 1. adj. y s. Que estudia o
profesa la psicología. 2. Que
observa y comprende los carac-
teres de los hombres.
psicosis. 1. f. Med. Nom-
bre general de las enferme-
dades mentales. 2. psicosis
manía code pre siva. Per-
turbación men tal, con
alternativas de exci tación
y depresión del ánimo y
de las actividades orgá-
nicas en general.
psicotecnia. f. Estudio
científico del carácter y
las facultades de un indi-
viduo, para apreciar sus
reacciones psicológicas.
psicoterapeuta. adj.
y s. Especialista en psi-
coterapia.
psicoterapia. f. Tratamiento de algunas
enfermedades por la sugestión.
psiquíatra o psiquiatra. m. Médico
especialista en psiquiatría; alienista.
psíquico, ca. adj. Relativo al alma.
psoriasis. f. Med. Enfermedad de la piel que
se manifiesta por manchas y descamación.
Pt. Quím. Símbolo del elemento platino.
ptialismo. m. Med. Producción anormal
de la saliva.
ptomaína. f. Quím. Alcaloide venenoso que
proviene de la descomposición de las materias
orgánicas.
Pu. Quím. Símbolo del elemento plutonio.
púa. 1. f. Cuerpo delgado y rígido que acaba
en punta. 2. Diente de un peine. 3. Chapa de
carey, para tocar la bandurria o la guitarra. 4.
Pincho del erizo, puercoespín, etc. 5. fig. y
fam. Persona sutil y astuta. 6. Amér. Espolón
del gallo. U.m.en pl.
puado. m. Conjunto de púas.
púber, era. adj. Que ha llegado a la pu-
bertad. Ú.t.c.s.
pubertad. f. Edad en que el hombre y la mu-
jer se manifiestan aptos para la reproducción.
pubescencia. 1. f. Pubertad. 2. Bot. Vello-
sidad.
pubescente. 1. p.a. de pubescer.
Que pubes ce. 2. adj. Bot.
Velloso, cubierto de vello.
pubis. 1. m. Anat. Parte inferior
del vientre. 2. Zool. El anterior de los
tres huesos que for man el coxal.
publicable. adj. Que se puede
publicar.
publicación. f. Acción y efecto
de publicar.
publicano. m. Entre los anti-
guos romanos, arrendador de los
impuestos.
publicar. 1. v.t. Hacer notoria
o patente una cosa. 2. Revelar lo
secreto u oculto. 3. Difundir un
escrito, estampa, etc.
publicata. 1. f. Despacho que
se da para que se publique, a uno que se ha
de ordenar. 2. Certificación de haberse pu-
Publicación
Los periódicos continúan siendo una
importante fuente de información, que
no ha sido desplazada por otros medios
como la radio, la televisión o la Internet.
904