Page 44 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 44

Prohibir
PasaPorte
La expedición de pasaportes es una
práctica de los países para controlar
el paso de los extranjeros por su
territorio.
su faceta de compositor, sino también en la de
intérprete. Con fama de músico antirromán tico
y futurista, sus primeras obras, disonantes y
deliberadamente escandalosas, provocaron el
estupor del público. En ellas, el joven músico
mostró ya algunas de las cons tantes que iban a
definir su estilo durante toda su carrera, como
son cierta tendencia a lo grotesco y una inago-
table fantasía, junto a un recogido lirismo y
una asombrosa capacidad
para crear hermosas y
sugestivas melodías, que
el propio Shostakovich
reconocía y admiraba.
Su famosa Sinfonía N° 1
“Clásica”, es revelado-
ra en cuanto a esta ten-
dencia, que resulta más
sorprendente aún si se
la compara con una obra
sólo dos años anterior,
de 1915, la brutal Suite
escita. Aunque el joven
músico contaba con las
simpatías de los revolu-
cionarios soviéticos por
su talante iconoclas ta e
irreverente, un año des-
pués de los hechos de
octubre de 1917, Proko-
fiev dejó su país para
instalarse en Occidente,
más en busca de la tran-
quilidad necesaria para
prohibir. v.t. Impedir o vedar el empleo o
realización de algo.
prohibitivo, va. 1. adj. Prohibitorio. 2. fig.
Dícese de lo que tiene un precio muy alto.
prohibitorio, ria. adj. Que prohíbe.
prohijador, ra. adj. Que prohíja. Ú.t.c.s.
prohijamiento. m. Acción de prohijar.
prohijar. 1. v.t. Adoptar, recibir como hijo. 2.
fig. Acoger como propias las opiniones ajenas.
prohombre. 1. m.
Hombre que disfruta de
consideración especial en-
tre los de su clase. 2. En los
gremios de los artesanos,
veedor o maestro del mis-
mo oficio que por su pro-
bidad y conocimientos se
elegía antiguamente para el
gobierno del gremio.
proindivisión. f. Es-
tado y situación de los
bienes proin diviso.
pro indiviso. (loc.
latina) Der. adj. Dícese
de los caudales o de las
cosas singulares que están
en comunidad, sin haber
división de ellas.
prójima. f. fam. Mujer
de dudosa conducta.
prójimo. 1. m. Todo
hombre respecto de otro,
desde el punto de vista
de la solidaridad humana.
2. no tener prójimo. No
tener misericordia de otro.
Ser duro de corazón.
Prokofiev, Serguèi
Sergueievich. Biog.
(Sontsovka, actual Ucra-
nia, 1891-Moscú, 1953).
Compositor y pianista
soviético. Junto a Dimi tri
Shostakovich, es el mejor
representante de la escuela
de composición soviética,
y su obra ha dejado una
profunda huella en el es-
tilo de sus com patriotas
más jóvenes, como Aram
Kha chaturian o Dimitri
Kaba levski. Es, además,
uno de los grandes clásicos
del siglo XX, autor de una
música en la que tradición y modernidad se
conjugan de manera ejemplar. Niño prodigio,
recibió sus primeras lecciones musicales de su
madre, pianista aficionada, con tan buen resul-
tado que ya a los 9 años dio a conocer, en una
versión doméstica, su primera ópera, El gigante,
a la que siguieron inmediatamente tres más,
la última de ellas, El festín de la peste, escrita
bajo las indicaciones del compositor Reinhold
Glière. En 1904 ingresó en el Conservatorio de
San Petersburgo, donde tuvo como maestros,
entre otros, a Anatol Liadov y Nikolai Rims-
ki -Korsakov y empezó a interesarse por las
corrientes más avanzadas de su tiempo. En este
sentido, fue el enfant terrible de la música rusa
de la primera década del siglo XX, no sólo en
Proletariado
La clase trabajadora, poseedora sólo
de su fuerza de producción en el
seno de las sociedades capitalistas,
constituye el proletariado.
Prójimo
San Martín de Porres, fraile dominico
peruano, dedicó su vida a ayudar al
prójimo más necesitado.
componer que por motivos de índole ideológica.
Japón, EE.UU. (donde su presentación como
pianista se calificó de “bolchevismo musical”)
y Francia, fueron los países en que se presentó,
no siempre con fortuna. Mientras los trabajos
escritos para la Compañía de los Ballets Rusos
de Diaghilev, Chout, El paso de acero, El hijo
pródigo, fueron relativamente bien recibidos, su
ópera cómica El amor de las tres naranjas fue
acogida con indiferencia en su estreno en Chi-
cago en 1921. El poco éxito y la añoranza que
sentía por su patria fueron dos de las razones
que lo llevaron, en 1933, a regresar de forma
definitiva a su país. Sin embargo, la Unión
Soviética había experimentado profundos cam-
bios desde que el compositor la abandonara en
898
1918: a la libertad que los artistas disfrutaban
en aquellos primeros tiempos, había sucedido el
control estatal respecto a toda creación artística,
que debía ceñirse, de manera obligatoria, a unos
cánones estrictos, los del realismo socialista.
Algunas de sus obras, como la Cantata para el
vigésimo aniversario de la Revolución, fueron
consideradas excesivamente modernas y, en
consecuencia, prohibidas. El estilo de Prokofiev
derivó entonces hacia posiciones más clásicas,
con lo que el componente melódico de sus
composiciones ganó en importancia. Algunas
de sus páginas más célebres datan de esta época:
el cuento infantil Pedro y el lobo, los ballets
Romeo y Julieta, y La Cenicienta, las partituras
para dos filmes de Eisenstein, Alexander Nevski
e Iván el Terrible, las tres “sonatas de guerra”
para piano, la Sinfonía N° 5, la monumental
ópera Guerra y paz… Falleció el mismo día y
año que Stalin, el 5 de marzo de 1953.
prolapso. m. Med. Caída o descenso de
un órgano.
prole. f. Descendencia o hijos de alguien.
prolegómenos. m. Tratado en el que se
establecen los fundamentos de la materia que
se va a tratar. Ú.m.en pl.
prolepsis. f. Ret. Anticipación, figura
retórica consistente en proponerse uno mismo
la objeción que otro pudiera hacerle, para
refutarla de antemano.
proletariado. m. Clase social de los
proletarios.
proletario, ria. 1. adj. Que carece de
bienes. Ú.t.c.s.m. 2. fig. Vulgar, plebeyo. 3.
m. Individuo perteneciente a
la clase indigente. 4. Trabaja-
dor, obrero, jornalero.
proletarización. f. Ac-
ción de convertir a los pro-
ductores independientes en
trabajadores asalariados, que
venden su fuerza de trabajo a
los propietarios de los medios
de producción a cambio de un
jornal de subsistencia.
proletarizar. v.t. Reducir a
alguien al estado proletario.
proliferación. f. Multipli-
cación de formas semejantes.
proliferante. adj. Que
se multiplica en formas se-
mejantes.
proliferar. v.i. Multiplicar-
se, reproducirse.
prolífico, ca. adj. Que tiene la virtud de
engendrar.
prolijidad. f. Calidad de prolijo.
prolijo, ja. 1. Demasiado cuidadoso o
esmerado. 2. Impertinente, molesto.
prologar. v.t. Escribir un prólogo.
prólogo. 1. m. Discurso que se antepone al
cuerpo de una obra, para enterar al lector del
objeto de la misma o hacerle una advertencia.
2. fig. Lo que sirve de exordio o principio en
la ejecución de una cosa.
prologuista. com. Persona que ha escrito
uno o más prólogos.
prolongable. adj. Que se puede prolongar.
prolongación. 1. f. Acción y efecto de
prolongar. 2. Parte prolongada de una cosa.
   42   43   44   45   46