Page 35 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 35

Prehistoria
El arqueólogo danés Christian Thomsen, en la primera mitad del siglo XIX,
estableció la clásica división de la prehistoria: edad de piedra,
del bronce y del hierro.
preexistente. p.a. de preexistir. Que
preexiste.
preexistir. v.i. Fil. Existir antes.
prefabricación. f. Fabricación previa de
los elementos de un conjunto (casa, barco, etc.)
destinados a ser unidos con los demás.
prefabricado, da. 1. p.p. de prefabricar.
2. adj. Hecho con elementos fabricados de
antemano.
prefabricar. v. t. Fabricar de antemano.
prefacio. 1. m. Prefación. 2. Parte de la misa
que antecede al canon.
prefecto. 1. m. Título dado, entre los
romanos, a varios jefes militares o civiles. 2.
Persona que cuida de que ciertos cargos sean
debidamente desempeñados. 3. En Francia,
gobernador de un departamento.
prefectura. 1. f. Empleo de prefecto. 2.
Territorio que éste gobierna. 3. Oficina del
prefecto.
preferencia. 1. f. Primacía, ventaja. 2.
Inclinación favorable. 3. de preferencia. m.
adv. Preferentemente.
preferente. p.a. de preferir. Que prefiere
o se prefiere.
preferible. adj. Digno de preferencia.
preferir. 1. v. t. Dar la preferencia. Ú.t.c.r.
2. Exceder, aventajar. 3. irreg. Se conjuga
como sentir.
prefiguración. f. Representación anti-
cipada.
prefigurar. v. t. Representar anticipada-
mente algo.
prefijación. f. Gram. Modo de formar
nuevas voces por medio de prefijos.
prefijar. v. t. Determinar, fijar de antema-
no.
prefijo. 1. p. p. irreg. de prefijar. 2. adj.
Gram. Apl. al afijo antepuesto, como en desarreglar,
repoblar. Ú.m.c.s.m.
prefloración. f. Bot. Disposición de los
órganos en el verticilo floral, antes de la
flo ración.
prefoliación. f. Bot. Disposición de las
hojas antes de abrirse la yema.
pregón. m. Promulgación de una cosa en
voz alta y en lugar público.
pregonar. 1. v.t. Publicar una cosa en
voz alta. 2. Anunciar a voces, una persona,
la mercadería que vende. 3. fig. Divulgar
lo oculto o lo que debía callarse. 4. Alabar
públicamente.
pregonero, ra. 1. adj. Que divulga lo que
se ignoraba. Ú.t.c.s. 2. m. Oficial público que,
en voz alta, da los pregones.
pregunta. f. Interrogación que se hace a
una persona para que responda lo que sabe
de una cosa.
preguntador, ra. 1. adj. Que pregunta.
Ú.t.c.s. 2. Molesto e impertinente en pregun-
tar. Ú.t.c.s.
preguntante. adj. Que pregunta.
preguntar. v. t. Hacer preguntas. Ú.t.c.r.
pregunteo. m. Acción y efecto de preguntar.
preguntón, ona. adj. fam. Preguntador,
molesto en preguntar. Ú.t.c.s.
prehelénico, ca. adj. Relativo a las
civilizaciones que florecieron junto al mar
Egeo antes de la invasión dórica, en el siglo
XII a.C.
prehispánico, ca. adj. Relativo a los
pueblos y civilizaciones existentes en América
antes de la conquista española.
prehistoria. f. Parte de la vida de la huma-
nidad que se remonta a los tiempos anteriores a
la aparición de los metales. La era cuaternaria,
período geológico en que tuvo lugar la apari-
ción del hombre sobre la faz de la Tierra, mar-
Prefabricado
Las casas prefabricadas reducen los
costos y el tiempo de una construc-
ción.
Prehistoria
ca el inicio de la prehistoria, que se considera
concluida con la aparición de los primeros
grandes imperios de Asia. La base científica
de los estudios al respecto la constituyen los
hallazgos arqueológicos a través de los cuales
se busca conocer la cultura material y espiritual
del hombre primitivo. En los yacimientos
arqueológicos hay objetos de piedra o de
hueso tallados, restos de hombres y animales,
y de sus moradas. Los hallazgos se enmarcan
después en su contexto pa leontológico. Estos
estudios han recurrido a otras ciencias como la
ecografía estra tigráfica (ordenación cronológica
de las distintas capas en que se encuentran
los objetos), la petro grafía y la granulo me tría
(génesis de las capas arqueológicas), la sedi-
mentología (cómo se depositan los sedimen-
tos), y la edafología (estudio del suelo). Para el
paleolítico inferior la noción de hábitat es muy
embrionario. Se habla de «suelo de hábitat» o
lecho construido con base en guijarros, con
y sin talla. Se han hallado restos en Etiopía.
El período wurmiense se caracterizó por sus
temperaturas de frío extremo, por lo que el
hombre hubo de refugiarse en la cueva o entre
las rocas. El paleolítico medio, con la aparición
del hombre de Neanderthal, se caracteriza por
la vida al aire libre, en las laderas de valles
protegidas del viento. En el paleolítico supe-
rior existe ya el homo sapiens, que ocupaba
los antiguos emplazamientos de su antecesor.
Aparece el hábitat individualizado, la choza
o cabaña, semienterrada o no, y cuyo suelo
podría estar, o no, pavimentado con guijarros.
África es el continente que ha proporcionado
más restos líticos. Por ejemplo, el yacimiento
de Olduvai (Tanzania) muestra una industria
de guijarros tallados. Se considera que golpear
dos guijarros entre sí, a fin de obtener lascas,
es una de las primeras muestras de inteligencia
del hombre. La técnica similar de obtención de
fuego por frotación o su conservación, datan
de épocas anteriores: se considera al homo
erectus como el primer homínido que la aplicó.
El paleolítico inferior está poblado por el tipo
achelense. Abundan los bifaces y persisten los
guijarros tallados. Europa occidental es la zona
del musterniense, con bifaces y rascadores
de puntas. Estas formas se prolongarán en el
paleolítico superior, aunque evolucionarán
más rápidamente y de modo más diferenciado
que en períodos anteriores, ampliándose la
gama de herramientas líticas. El paleolítico
superior ya no sólo nos deja útiles en piedra y
marfil, sino que también aparecen las primeras
obras de arte: grabados y murales, esculturas
hechas con un buril de sílex y coloreadas con
889
   33   34   35   36   37