Page 33 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 33
Preciosismo
poza. f. Charca de agua
estancada.
pozal. m. Balde para
sacar agua del pozo.
pozo. 1. m. Hoyo que se
hace en la tierra hasta hallar
agua. 2. Lugar donde un río
es más profundo. 3. Hoyo
profundo. 4. fig. Cosa llena,
completa o profunda en su
línea. 5. pozo artesiano.
El muy profundo, para dar
salida al agua que hay entre
dos capas subterráneos im-
permeables. 6. pozo ciego.
El que sirve de letrina.
pozole. 1. m. Amér. Be-
bida refrescante hecha de
maíz morado y azúcar. 2.
Méx. Guisado de maíz,
carne de cerdo y chile, con
mucho caldo.
Pr. Quím. Símb. del praseodimio.
práctica. 1. f. Ejerci-
cio de un arte o facultad.
2. Destreza adquirida en
este ejercicio. 3. Uso, cos-
tumbre. 4. Método que
observa cada uno en sus
opera ciones.
practicable. 1. adj. Que
puede practicarse. 2. Gali-
cismo por transitable.
prácticamente. adv. m.
Con uso de las cosas; experimentadamente.
practicante. 1. p.a. de
practicar. Que practica. 2.
m. El que posee título para
ejercer la cirugía menor.
3. El que se instruye en
la práctica de la cirugía y
medicina. 4. com. Persona que en los hos-
pitales hace las curaciones ordenadas por el
facultativo. 5. La que en la botica prepara y
despacha medicinas.
practicar. 1. v. t. Ejercitar lo aprendido.
2. Usar o ejercer continuamente una cosa. 3.
Tratándose de huecos, aberturas, etc., dígase
hacer, abrir.
práctico, ca. 1. adj. Perteneciente a la
práctica. 2. Experimentado, hábil. 3. Que no
es solamente teórico. 4. Cómodo, manejable.
5. Que sabe aprovecharse. 6. m. Mar. El que,
por el conocimiento del lugar en que navega,
dirige a ojo la embarcación.
pradera. 1. f. Pradería. 2. Prado extenso.
pradial. 1. m. Noveno mes del calendario
republicano francés (de 20 de mayo a 18 de
junio). 2. adj. De los prados.
prado. 1. m. Tierra muy húmeda o de regadío,
en que se deja crecer la hierba para
pas to del ganado. 2. Paraje ameno que sirve
de paseo.
pragmática. f. Ley promulgada solem-
nemente, lo que la diferenciaba de los reales
decretos.
pragmático, ca. 1. adj. Dícese del juris ta
que interpreta o glosa las leyes. Ú.t.c.s. 2.
Pozole
En México, una de las sopas que se toma habitualmente es el pozole, que
en su preparación incluye maíz, verduras y cerdo.
Precedente
El preludio es una composición
instrumental que precede
a obras de gran escala, como
una ópera.
Prado
El prado se utiliza como
zona para alimentar al
ganado.
Perteneciente o relativo al
pragmatismo.
pragmatismo. m. Sis-
tema filosófico, elaborado
por William James, que
sólo acepta como criterio de
verdad los efectos prácticos
de un conocimiento.
pragmatista. adj. y s.
Partidario del pragmatismo
o perteneciente a él.
praliné. m. Dulce en cuya
composición entran almen-
dras, garrapiñadas.
prao. m. Mar. Embarcación
malaya, larga y estrecha.
praseodimio. m. Quím
Metal perteneciente al grupo
de las tierras raras. Simb. Pr;
núm. atóm. 59; peso atóm.
140,92.
pratense. adj. De los
prados.
praxis. f. inv. Según la
filosofía marxista, conjunto
de actividades que pueden transfor mar y
hacer desaparecer el Estado. Incluye el co-
nocimiento de las relaciones de producción
(infraestruc tura) sobre las que se basan las
relaciones sociales.
pre. Prep. insep. que denota antelación,
prioridad.
preámbulo. 1. m. Exordio, prólogo. 2.
Rodeo, digresión impertinente.
prebenda. 1. f. Renta que corresponde a
ciertas dignidades eclesiásticas. 2. fig. y fam.
Oficio lucrativo y poco penoso.
prebendado. adj. y s. Dícese del que dis-
fruta de una prebenda.
prebostazgo. m. Oficio de preboste.
preboste. 1. m. Sujeto que es cabeza de
una comunidad. 2. Capitán encargado
de velar por el cumplimiento de las orde-
nanzas, etc.
precario, ria. 1. adj. De poca estabilidad,
inseguro o escaso. 2. For. Que solamente se
posee por tolerancia o inadvertencia de su
dueño.
precaución. f. Lo que se hace por previsión,
por evitar algún daño o peligro.
precaver. v.t. Prevenir un riesgo o un
pe ligro.
precedencia. 1. f. Anterioridad, prioridad.
2. Preferencia que se da a ciertas personas en
algunos actos honoríficos. 3. Superioridad,
preeminencia.
precedente. 1. p.a. de preceder. Que
precede o es anterior o primero en el tiempo.
2. m. Antecedente.
preceder. 1. v. t. Ir delante. 2. Anteceder,
estar antes. 3. fig. Tener una persona primacía
sobre otra u otras.
preceptista. adj. Que da o enseña preceptos
y reglas. Ú.t.c.s.
preceptivo, va. 1. adj. Que incluye
preceptos. 2. f. Conjunto de preceptos apli-
cables a determinada materia. 3. preceptiva
literaria. Tratado normativo de retórica y
poética.
precepto. 1. m. Mandato, orden, regla. 2.
Regla, método. 3. día, o fiesta de precepto.
Obligación de cumplir con la iglesia en deter-
minados días o fiestas.
preceptor, ra. 1. m. y f. Persona encargada
de la educación de un joven. 2. Persona
que enseña. 3. Persona que enseña gramática
latina.
preceptuar. v. t. Dar preceptos.
preces. f. pl. Oraciones, ruegos.
precesión. 1. f. Ret. Reticencia. 2. Prece-
sión de los equinoccios. 3. Astr. Movimiento
retrógrado de los puntos equinocciales.
preciado, da. 1. adj. Precioso, estimado.
2. Jactancioso, vano.
preciar. 1. v. t. Apreciar, estimar, tasar. 2.
v.r. Jactarse, vanagloriarse.
precintado. m. Acción y efecto de precintar.
precinto. 1. v.i. Acción y efecto de precin tar.
2. Ligadura sellada con que se atan los cajones,
baúles, paquetes, etc.
precio. 1. m. Valor en que se estima algo.
2. fig. Valor, estimación. 3. poner precio.
Ofrecer recompensa a quien encuentre lo
perdido. 4. fig. al precio de. A fuerza de.
5. alzar el precio. Subirlo. 6. fig. no tener
precio. Valer mucho.
preciosidad. 1. f. Calidad de precioso. 2.
Cosa preciosa.
preciosismo. m. Especie de culteranismo
francés del siglo XVII, que busca la origina-
lidad y el principio de la belleza en la sutileza
de los pensamientos y en el refinamiento de
las imágenes y expresiones.
887