Page 36 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 36
Prehistórico
mezclas de tierras naturales.
El arte rupestre del paleolítico
gira en tor no a la exaltación del
mundo animal. Los grandes
frescos de Lascaux, en Francia,
y de Al tamira, en España, en
el magda leniense inferior y
medio, marcan la etapa más
fructífera. Las primeras formas
de organización social y la agri-
cultura aparecen en el neolítico,
acompañadas de un perfec-
cionamiento de la cerámica
(mayor variedad de formas,
pulido, decoraciones diversas).
El fin del neolítico es pródigo
en megalitos, monumentos
funerarios gigantescos, y en la
talla del sílex. En África, por
otra parte, se desarrolla un arte
más sinóptico que el magda leniense. La edad
de los metales hace referencia al período que
se inicia aproximadamente 4.000 años a.C. El
hombre se vuelve sedentario, fabrica vasijas de
barro cocido, ara la tierra y descubre el cobre
y el estaño. El primer período de esta edad
es el del bronce, que se utiliza para fabricar
armas, joyas y herramientas. A continuación
aparece el período del hierro, en que el hombre
descubre y aprende a utilizar este metal (900
a.C.). La edad de los metales marca el inicio de
la historia: surgen los grandes imperios asiáti-
cos y el de Egipto y, por otra parte, fenicios y
griegos se lanzan a explorar el Mediterráneo.
En cuanto al arte prehistórico, su evolución
está relacionada con la situación geológica.
En los períodos glaciales, al inicio de la era
cuaternaria, la humanidad se vio obligada a
vivir en las cavernas. De esa época se han
encontrado grabados y pinturas de notable
realismo. Las pinturas rupestres más famosas
son las del sudoeste de Francia y las del norte
y este de España. También en el Sahara se han
encontrado restos de arte prehistórico. Cuando
los glaciares se re tiraron, unos diez mil años
antes de nuestra era, el hombre del neolítico
abandonó las cavernas para construir ciudades
lacustres. Los grandes monumentos megalíticos
(dólmenes, menhires
y cromlechs) datan de
unos 2.500 años a.C.
prehistórico, ca. 1. adj.
Perteneciente o relativo a la
prehistoria. 2. fig. Anticua-
do, viejo.
prejudicial. 1. adj. For.
Que requiere de decisión
previa a la sentencia de lo
principal. 2. For. Dícese
de la acción que, ante todo,
debe examinarse.
prejuicio. 1. m. Juicio
u opinión sobre algo antes
de tener verdadero conoci-
miento de ello. 2. prejuicio
de clase, racial. Actitud
dis crimi natoria hacia per-
sonas de otra clase social o
de otro origen racial y que
cohíbe obrar con libertad.
890
Prehistórico
Los dinosaurios, animales prehistóricos, se clasifican
en dos órdenes: Ornitisquios (con cadera de ave)
y Sausriquios (con cadera de reptil).
Prenda
El sari, vestimenta tradicional
de las mujeres de la India, es
elaborado en seda o algodón
muy fino, con hermosos y bri-
llantes bordados de colores.
prejuzgar. v.t. Juzgar de las cosas antes
de tiempo y sin tener cabal conocimiento
de ellas.
prelación. f. Preferencia de una cosa res-
pecto de otras.
prelado. 1. m. Dignatario eclesiástico. 2. Su-
perior de un convento. 3. prelado doméstico.
Eclesiástico de la familia del Papa.
prelatura. f. Prelacía, dignidad de pre-
lado.
preliminar. 1. adj. Que precede el estu-
dio de una materia. 2. m. Lo que precede
y prepara.
preludiar. 1. v.i. Mús. Probar o ensayar el
instrumento o la voz antes de comenzar a cantar o
tocar. 2. v. t. fig. Preparar o iniciar una cosa.
preludio. 1. m. Lo que se toca o canta
para ensayar la voz o el instrumento. 2.
Mús. Composición musical independiente o
que precede a una representación escénica. 3.
Lo que precede a otra cosa.
prelusión. f. Preludio, proemio.
prematuro, ra. 1. adj. Maduro antes de
tiempo. 2. fig. Hecho antes del tiem po conve-
niente. 3. Que sucede antes de tiempo.
premeditación. 1. f. For. Transcurso
de un lapso de tiempo entre la decisión de
efectuar un acto criminal y su realización,
circunstancia que se consi-
dera agravante de la respon-
sabilidad del delincuente. 2.
Acción de premeditar.
premiación. f. Col., Chile
y Ecuad. Repartición de
premios.
premiar. v. t. Recompensar,
galardonar.
premier. m. En Gran Bretaña
y otros países, primer
ministro.
premio. 1. m. Recompensa.
2. Cada uno de los lotes sortea-
dos en la lotería na cional.
premiosidad. f. Calidad de
premioso.
premioso, sa. 1. adj.
Tan ajustado o apretado que
dificultosamente se puede
mover. 2. Gravoso, mo-
lesto. 3. fig. Dícese de la
Premio
El famoso cantante colombiano Juanes obtuvo
5 galardones en la entrega de los premios
Grammy Latinos 2003.
persona torpe o calmosa para la acción o
la expresión.
premisa. f. Lóg. Cada una de las dos prime-
ras proposiciones del silogismo.
premiso, sa. 1. adj. Prevenido o enviado
con anticipación. 2. For. Que precede.
premolar. adj. Dícese de los dientes molares
primero y segundo.
premonición. f. Presagio, señal premonitoria.
premonitorio, ria. adj. Med. Dícese de
las señales que preceden, a veces, la apari-
ción de ciertas enfermedades.
premonstratense. adj. y s. Miembro de
una orden de canónigos regulares.
prenatal. adj. Anterior al nacimiento.
prenda. 1. f. Cosa que se da en garantía
del cumplimiento de una obligación. 2.
Cualquiera de las partes que componen el
vestido y calzado. 3. Cualidad o perfección
de una per sona.
prendar. 1. v.t. Sacar una prenda como ga-
rantía de una obligación. 2. Ganar la voluntad
de uno. 3. v.r. Enamorarse.
prendedor. 1. m. El que prende. 2. Pren-
dedero.
prender. 1. v. t. Asir, agarrar una cosa.
2. Apoderarse de una persona privándola
de la libertad. 3. v.i. Arraigar la planta en
la tierra. 4. Empezar a ejercer su cualidad,
o comunicar su virtud una cosa a otra. 5.
Dícese especialmente del fuego, al encender
las cosas. Ú.t. c.t.
prendero, ra. m. y f. Persona que tiene
prendería o trafica en objetos usados.
prendido, da. 1. p.p. de prender. 2. m.
Adorno de las mujeres, especialmente el de
la cabeza. 3. adj. P. Rico. Ebrio. 4. Chile.
Estreñido. 5. Méx. Acicalado.
prendimiento. m. Acción de prender,
capturar.
prenoción. f. Fil. Primer conocimiento
de las cosas.
prensa. 1. f. Máquina para prensar o com-
primir. 2. fig. Imprenta.