Page 30 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 30

Portugal, República de
estaño), los tejidos de algodón y lana y en el
sector alimenticio. El turismo constituye una
fuente importante de divisas.
Historia. Habitado por los lusitanos en la An-
tigüedad, en el año 27 a.C. el país se convirtió
en provincia romana (hasta el siglo V). El año
711 marcó el inicio de la dominación árabe.
En 1097, Alfonso VI de Castilla entregó a su
yerno, el conde Enrique de Borgoña, el con-
dado de Portucale, que en 1139 se transformó
en reino independiente. Alfonso I Enríquez
reconquistó Lisboa (1147) y llegó al Algarve
(1263), marcando así los límites del Portugal
actual. Durante su reinado (1279­1325),
Dionisio el Trovador impulsó el desarrollo
del país, que culminaría en los siglos XV
y XVI, cuando la dinastía de los Avís ya se
había consolidado. Era la época dorada de la
expansión marítima, dirigida a favorecer el
comercio. Destacan las expediciones de Juan
I y su hijo Enrique el Navegante (1385­1433),
las de Juan II (1481­1495) y Manuel I el Afor-
tunado (1495­1521). Los portugueses surca-
ron el Atlántico hacia el sur, colonizando las
costas africanas, brasileñas y de las Indias. El
Tratado de Tordesillas (1494) establecía los
límites de las zonas de influencia portuguesa
y española. En 1580 murió el cardenal­infante
Enrique de Avís y la dinastía se extinguió.
Felipe II de España reivindicó su derecho
al trono por nacimiento (su madre era hija
de Manuel de Portugal) frente al sobrino del
cardenal. Adquirió la corona (fue reconocido
por las cortes de Tomar, ante las que prestó
juramento) pero perdió las colonias de Indias,
que pasaron a Holanda. A pesar de la unión
personal, Felipe II respetó los fueros y liber-
tades portugueses. La separación de España
se produjo en 1640 y fue debida a la mala
gestión de Felipe VI y su valido, el Conde
Duque de Olivares; fue precedida por un
levantamiento popular. Los Braganza, aliados
de Inglaterra, consiguieron la independencia
(Tratado de Lisboa de 1668). Tras 27 años de
guerra, Juan IV de Braganza subió al trono.
Perdidas ya las colonias africanas y las Indias,
Portugal consiguió defender sus posesiones
brasileñas. Sin embargo, el Tratado de Meri-
huen, de 1703, supuso la caída del país bajo
el control inglés, interesado en la madera y
el oporto. El vasallaje económico no impidió
que el marqués de Pombal, ministro de José
Portugal es uno de los principales
productores mundiales de vino.
Sobre el río Duero se encuentran
terrazas donde se cultivan
los viñedos.
I, llevara a cabo reformas importantes en el
país, inspiradas en el despotismo ilustrado.
En 1807, Napo león invadía Portugal y la
familia real huía al Brasil. Tres años más
tarde, el país se libraba del férreo control
inglés, pero el monarca Juan VI de Bra ganza
no había de regresar hasta 1821. El Brasil
se declaró independiente y proclamó rey al
infante. Don Pedro (1822) abdicó en favor
de su hija María da Gloria, cediéndole sus
derechos a la corona portuguesa (1826). Se
estableció entonces un régimen constitucional
contra el cual luchó Miguel, hijo de Juan VI,
desde 1828 hasta 1834, pero nunca llegó
a implantarse realmente. A la dictadura de
Franco siguieron en 1908 el asesinato del rey
Carlos y del príncipe heredero. El rey Manuel
II fue expulsado mediante un golpe de Estado,
proclamándose la República, marcadamente
extremista y anticlerical. La intranquilidad
no cesó hasta el golpe del general Carmona
(1932), quien nombró a Oliveira Salazar
como presidente del gobierno. El régimen
autoritario­corporativo sufrió las consecuen-
cias del malestar generado por la descoloni-
zación; en 1961, la India se anexionó Diu,
Goa y Damao. Ese mismo año estallaba la
guerra en Angola y la agitación se extendió
a Guinea y Mo zambique. En 1968 Caetano
llegaba al poder, sin capacidad de enfrentarse
a los problemas internos e internacionales. En
abril de 1974, un grupo de militares de rango
superior, apoyados por la totalidad de las
fuerzas armadas y partidarios del cese de las
guerras en las colonias, derrocaron a Cae tano,
situando a Spínola como presidente. Durante
la «revolución de los claveles» (también
denominada «la primavera portuguesa») la
izquierda se hizo fuerte en el país y en el seno
de las Fuerzas Armadas (el llamado «Movi-
miento de las Fuerzas Armadas»), haciéndose
con la dirección política y solucionando la
cuestión colonial. La alianza entre socialistas
y comunistas abogó por la repartición de los
latifundios. El pacto se escindaría pronto:
los socialistas de Soares, que reprochaban a
los comunistas de Cunhal su propensión al
totalitarismo, ganaron las elecciones de abril
de 1975, tras las cuales el poder se entregó a
los civiles. El general Eanes fue nombrado
presidente de la República, y eligió a Soares
como primer ministro. Éste abandonó el
poder en julio de 1978 y la victoria del centro
derecha reflejó el desgaste sufrido. El social-
demócrata Sá Carneiro falleció en 1980 en un
accidente de aviación un tanto misterioso, y
fue sustituido por Pinto Balseinao. En 1986,
Mario Soares gana las elecciones presiden-
ciales y se convierte en el primer presidente
civil de Portugal en los últimos 60 años; como
primer ministro es nombrado Aníbal Cavaco
Silva. Jorge Sampaio es elegido presidente
para el período entre el 9 de marzo de 1996
y el 9 de marzo de 2001. En 1999 Portugal
entregó a China el territorio de Macao, el cual
fue administrado por los portugueses durante
300 años. En 2002 fue elegido presidente
José Manuel Durao, con un plan de gobierno
encaminado a fortalecer la economía y la
integración con el resto de países europeos.
Portugal es una de las economías más débiles
del continente, pero ha recibido subsidios que
le han permitido mejorar el ingreso per cápita.
Las últimas elecciones legislativas fueron
celebradas el 20 de febrero del 2005, siendo
electo José Socratres como Primer Ministro.
El 9 de marzo del 2006 inauguró su mandato
electoral como presidente de la República
Portuguesa Aníbal Cavaco Silva con la in-
tención de contribuir a la estabilidad política
y el despegue económico de Portugal.
Arte y literatura. Lisboa tiene un impor-
tante número de bibliotecas, como la de la
Acaddemia de Ciencias,la Biblioteca de
Ayuda, la Nacional y la Militar. Dentro de
los estilos pictóricos mñas representativos se
encuentra el arte azulejo, así como también
el ilusionismo.
El río Tajo, el más largo de Portugal;
en su desembocadura forma un gran estuario
conocido como mar de Paja.
La Universidad de Coimbra
es una de las más antiguas de la península Ibérica.
El rey Dionisio el Liberal la fundó en 1290.
884
   28   29   30   31   32