Page 29 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 29
Portugal, República de
PORTUGAL
Portugal está situada al oeste de la península
Ibérica, limita al O y al S con el océano Atlán-
tico, y al E y N con España.
Lisboa conserva, en la zona antigua, sus calles estrechas y
empinadas; la parte nueva tiene amplias avenidas, varias plazas
y extensos parques públicos.
Nombre oficial: República de
Portugal
Área (km2): 92.391
División política: 18 distritos
y 2 regiones autónomas
Capital: Lisboa
Unidad monetaria: euro
Idioma(s): (oficial) portugués
Fiesta nacional: 25 de abril,
Día de la libertad;
10 de junio, Día de Portugal
Gentilicio: portugués
portentoso, sa. adj. Que causa terror o
admiración.
portería. 1. f. Pieza del zaguán de los
edificios o establecimientos públicos o
particulares, donde está situado el portero.
2. Empleo de portero. 3. Dep. En algunos
juegos de pelota, marco por dentro del cual
debe entrar el balón para lograr uno o más
puntos. 4. Mar. Conjunto de todas las portas
de un buque.
porteril. adj. Relativo al portero o a la
por tería.
portero, ra. 1. adj. Dícese del ladrillo
poco cocido. 2. m. y f. Persona encargada de
guardar, cerrar y abrir las puertas, etc. 3. Dep.
Jugador que en algunos deportes defiende la
meta de su bando.
Portes Gil, Emilio. (18911978) Político
mexicano. Fue presidente interino de la Repú-
blica desde 1928 hasta 1930.
portezuela. 1. f. Dim. de puerta. 2. Puerta
de carruaje.
pórtico. m. Lugar cubierto y con columnas
que se construye delante de los templos u otros
edificios suntuosos.
portilla. 1. f. Paso, en los cerramientos de
las fincas. 2. Mar. Cada una de las aberturas
pequeñas, cerradas con cristal grueso, en los
costados de los buques.
portillo. 1. m. Abertura en las paredes. 2.
Postigo. 3. fig. Medio para hacer una cosa, no
previsto por quienes la quisieron evitar.
portland. m. Cemento hidráulico.
portón. 1. m. Aum. de puerta. 2. Puerta que
separa el zaguán del resto de la casa.
portuario, ria. adj. Perteneciente o relativo
al puerto de mar.
Portugal, República de. Geog. Repúbli-
ca atlántica al sur de Europa. Ocupa el 15% de
la península Ibérica, al oeste. Si se incluyen las
islas de Madeira y Azores, su extensión es de
92.345 km2 . 10.102.022 hab. (estimado 2003).
Lengua oficial: portugués. Unidad monetaria:
euro. Capital: Lisboa.
Geografía física y económica. Portugal se
extiende entre los ríos Miño (NO) y Guadiana
(SE), con casi 600 km de N a S y 115215 de
E a O El territorio representa la prolongación
en declive de las regiones naturales españolas:
al N, cadenas montañosas (1.981 m de altitud
máx.) separadas por valles profundos; al S,
la llanura del Alemtejo y la sierra de Mon-
chique. En el N las costas son recortadas y el
clima húmedo (15ºC de media); al S el litoral
es bajo y suave y el clima más seco (18ºC),
mediterráneo. El Duero, el Tajo y el Guadiana
cruzan el país de E a O. Portugal experi-
menta un rápido crecimiento demográfico.
El bajo nivel de vida fomenta la emigración
hacia el norte de Europa. La economía es
de tipo predominantemente agrícola, sector
que emplea aproximadamente el 28% de la
población activa. El norte es rico en bosques
de coníferas (la colofonia constituye una
décima parte de las exportaciones), castaños
y nogales. Abundan las pequeñas propiedades
y el ganado vacuno y ovino. El sur latifundista
se centra en el cultivo extensivo: trigo y arroz.
Los alcornoques proporcionan corcho para la
exportación y los olivos, aceite. Hay además
almendros, higueras, encinas y algarrobos.
El ganado ovino coexiste con el bovino y el
porcino. El principal cultivo es la vid, que
constituye un quinto de la exportación (son
famosos los vinos de Oporto), seguida de
los agrios y las hortalizas. La producción de
cereales y la cría de ganado no alcanzan a
abastecer a toda la población. La deficiente
explotación de los recursos se traduce en
una industrialización débil, basada en la
extracción minera (tungsteno, cobre, uranio,
883