Page 27 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 27

pontonero. m. El que está empleado en el
manejo de los pontones.
ponzoña. 1. f. Sustancia venenosa o nociva.
2. fig. Doctrina perjudicial.
ponzoñoso, sa. 1. adj. Que tiene ponzoña.
2. fig. Nocivo, perjudicial.
pool. (pal.inglesa) 1. m. Asociación de
intereses entre un grupo de industriales. 2.
Organismo internacional de un mercado
común entre los países
adherentes.
popa. f. Parte posterior
de las embarcaciones.
popal. m. Méx. Laguna
cubierta de plantas acuáticas.
pop art. (exp.inglesa)
m. Tendencia artística que
plasma la contemporaneidad
utilizando básica-
mente objetos cotidianos
e imá genes publicitarias.
pope. m. Sacerdote del
rito griego ortodoxo.
popelina. f. Cierta
clase de tela delgada pa ra
camisas y usos análogos.
poplíteo, a. adj. Zool.
Perteneciente a la corva.
Popocatepetl. Geog.
Monte volcánico de
México, en el Estado de
Puebla. Tiene un cráter
de 250 a 300 m de pro-
fundidad por 850 m de
diámetro máximo. Altura:
5.450 m.
popocho, cha. adj.
Col. Harto, repleto.
Popolna. Geog. Ciudad
mexicana (Yucatán) cons-
truida de nueva plan ta en
la selva.
popotal. m. Méx. Lugar
donde se cría el po pote.
popote. m. Méx. Paja
semejante al bálago, de la
que se hacen escobas.
popotillo. m. Méx.
Bot. Género de plantas
compuestas de México,
llamado también jaral
blanco.
populachería. f. Po-
pularidad que se logra
entre el vulgo.
populachero, ra. 1. adj. Perteneciente o
relativo al populacho. 2. Propio para halagar
al populacho o ser apreciado por él.
populacho. m. Lo ínfimo de la plebe.
popular. 1. adj. Perteneciente o relativo al
pueblo. 2. Del pueblo o de la plebe. Ú.t.c.s. 3.
Grato al pueblo.
popularidad. f. Estimación que uno tiene
en el pueblo.
popularizar. 1. v.t. Acreditar, dar fama.
Ú.t.c.r. 2. Dar carácter popular. Ú.t.c.r.
populista. adj. Perteneciente al pueblo.
populoso, sa. adj. Dícese de la ciudad,
villa, etc., en que abunda la gente.
PoP art
El líder de este movimiento fue el
pintor y cineasta estadounidense Andy
Warhol.
popurrí. m. Mús. Composición hecha de
fragmentos musicales.
popusa. f. Bol., Guat. y Salv. Tortilla de
maíz con queso o carne.
poquedad. 1. f. Escasez, pequeña porción
de algo. 2. Timidez. Cosa sin valor.
póquer. m. Juego de naipes en que gana el
jugador que reúne, en cinco cartas, la combi-
nación superior.
por. 1. prep. que indica
la causa de una cosa. 2. A
través. 3. Indica el medio,
el instrumento. 4. Cómo.
5. Indica la manera. 6. In-
dica trueque o venta. 7. En
lugar de. 8. Sin. 9. Lugar
aproximado. 10. Tiempo
aproximado.
porcelana. f. Loza
blanca translúcida e im-
permeable. Se usa en
vajillas y decoración.
Este producto de cerámi-
ca fina se diferencia por
su método de obtención:
molido, desleído y mol-
deado del caolín, que es
una arcilla espe cial; pri-
mera cochura, vidriado,
y nueva cochura. Las
cochuras se efectúan a
distintas temperaturas: la
primera a 900º y la final a
1.300­1.450ºC. El esmal-
Porfiriato
El período comprendido entre 1876
y 1911, durante el cual Porfirio Díaz
ejerció en México una dictadura
modernizadora, fue conocido como
porfiriato.
Porcino
La industria de envasado de carne
utiliza en especial el ganado porcino,
vacuno y ovino para transformarlo en
carne para consumir.
te requiere de una nueva cochura. La porcelana
blanda contiene un 60% de caolín y una
mayor proporción de calcio y feldespato que
la dura. Orígenes: la porcelana se obtuvo
por primera vez en el siglo VII en China,
país que junto con Japón, Alemania y Fran-
cia, cuenta con los mayores yacimientos de
caolín. Böttger y Tschirnhans la descubrieron
para Europa en el siglo XVIII. Las primeras
manufacturas se localizan en las cortes reales,
que eran a la vez sus principales clientes.
(Las fabricadas en el Buen Retiro de Madrid
gozaban de gran prestigio.) Las porcelanas
china, japonesa, de Sèvres, de Limo ges y
de Copenhague son las más apreciadas; sus
Porquería
piezas pueden llegar a alcanzar un valor
muy elevado. Actualmente, la porcelana ha
hallado un nuevo campo de aplicación en los
materiales aislantes de la electricidad.
porcentaje. m. Proporción, tanto por
ciento.
porcentual. adj. Calculado en tantos por
ciento.
porche. 1. m. Soportal, cobertizo. 2. Atrio.
porcino, na. 1. adj. Perteneciente o relativo
al puerco. 2. m. Puerco pequeño. 3. Chichón.
porción. 1. f. Parte de un todo. 2. Cantidad
de un alimento que se da a cada uno. 3. fam.
Gran cantidad, gran número.
porcuno, na. adj. Relativo al puerco.
pordiosear. v.i. Mendigar.
pordioseo y pordiosería. m. y f. Acción
de pordiosear o pedir mucho.
porfía. 1. f. Acción de porfiar, empeño. 2.
a porfía. m. adv. Con emulación en com-
petencia.
porfiado, da. 1. p.p. de porfiar. 2. adj.
y s. Obstinado, terco. 3. C. Rica, Ecuad. y
Venez. Muñeco.
porfídico, ca. adj. Relativo al pórfido, o
parecido a él.
pórfido. m. Geol. Roca compacta y dura,
especie de mármol de color rojo manchado
de verde.
porfiriato. m. Período en que Porfirio Díaz
fue presidente de México.
pormenorizar. v.t. Describir o enumerar
minuciosamente.
porno. adj. fam. Pornográfico.
pornografía. 1. f. Tratado
acerca de la prostitución.
2. Carácter obsceno de obras
literarias o artísticas. 3. Obra
literaria o artística de este
carácter.
pornográfico, ca. 1. adj.
Relativo a la pornografía.
2. Dícese del autor de obras
obscenas.
pornógrafo. 1. m. Autor
de obras pornográficas. 2. El
que escribe sobre la prostitución.
poro. 1. m. Intersticio que
separa moléculas de cuerpos.
2. Agujerito sutil de la piel.
poro. m. Argent. y Bol. Cala-
bacilla para el mate.
poronga. f. Chile. Burla,
choteo.
porongo. 1. m. Perú. Calabaza que se em-
plea para llevar licores. 2. Riopl. Calabaza de
forma oblonga. 3. Chile. Especie de cantarillo
de cuello largo. 4. fig. Chile. Tipo pequeño y
despreciable.
porosidad. f. Calidad de poroso.
poroso, sa. adj. Que tiene poros.
porque. 1. conj. causal. Por la razón de que.
2. conj. final. Para que.
porqué. 1. m.fam. Motivo. 2. fam. Can-
tidad.
porquería. 1. m. fam. Suciedad, inmun-
dicia. 2. Acción indecente. 3. fam. Cosa de
muy poco valor. 4. fam. Golosina perjudicial
para la salud.
881
   25   26   27   28   29