Page 25 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 25

Historia. El país fue poblado originalmente
por los germanos hacia el siglo V. El primer
estado polaco surgió en el siglo IX con
Mieszko I, fundador de la dinastía Piast, que
incluía el territorio polaco, Silesia y Pomerania.
Su sucesor tuvo que jurar fidelidad al
rey germano Conrado II. Luego siguieron
gobiernos enfrascados en una lucha interna
por mantener bajo su dominio a los señores
feudales, y evitar el expansio nis mo de Prusia
en occidente y los ataques de los caballeros
cosacos en el oriente. En 1370 se inició la
dinastía de de los Jagellón, y Polonia logró la
anexión de Lituania y extendió las fronteras
desde el mar Báltico al mar Negro. Polonia
alcanzó su época de máximo apogeo, la
cual terminó después de una aguda crisis
en 1771, cuando el país sufrió una partición
y desapareció del mapa. Su territorio fue
dividido entre el Reino Húngaro, Austria,
Alemania y Rusia. En 1794 hubo un intento
por liberar el país, pero fracasó y Varsovia
En 1359 la catedral gótica de Wawel,
en Cracovia, fue consagrada a san
Estanislao.
pasó a manos de Prusia. El país sólo volvió
a aparecer en el escenario internacional des-
pués de la primera guerra mundial, cuando
las potencias ganadoras, Francia e Inglaterra,
constituyeron al Estado de Polonia como
un aliado en Europa occidental, al cual se
comprometieron a proteger, y por eso en
1939, cuando Hitler invadió Polonia, el
eje anglofrancés declaró la guerra. Polonia
sufrió graves vejaciones, pues en un pacto
secreto Alemania y la Unión Soviética habían
pactado la división del territorio polaco. Du-
rante la Segunda Guerra Mundial, cerca de 3
millones de personas perecieron y la Unión
Soviética adoctrinó a la nueva dirigencia.
Durante la guerra fría Polonia fue uno de
los principales aliados de los rusos, pero se
presentaron algunas protestas contra el régi-
men dictatorial comunista, encabezadas por
Lech Walesa del sindicato Solidaridad. El
gobierno comunista de Tdeusz Mazowiecki
se fue debilitando, y en 1990 Walesa obtuvo
el triunfo en las primeras elecciones libres en
más de 50 años. Polonia comenzó un período
Pólvora
Antes de ser
utilizada con
fines militares, la
pólvora empleada
en pirotecnia era
una mezcla de
potasio, azufre y
carbón de leña.
de recon versión del sistema de economía
planificada por el Estado a una economía
de libre mercado, pero la transición no fue
fácil. En 1992 se produjo una aguda crisis
financiera. La iglesia, reprimida durante el
comunismo, recobró su importancia y Walesa
tuvo que echar atrás una medida para legalizar
el aborto. Todos estos cambios no agradaron
al polaco del común, lo cual fue aprovechado
por los comunistas, quienes accedieron al
poder en 1995 con Alexander Kwas niewski.
El elevado desempleo ha sido una constante,
y muchos han emigrado de manera ilegal
hacia Alemania y Francia, en busca de nuevas
o por tunidades. La Unión Europea ha ayudado
al país, y en 1999 Polonia fue admitida en
el seno de la OTAN. Leszek Millar ganó
las elecciones en 2001, con un programa de
renovación social. En 2004 Polonia firmó
tratados de asociación con México, China y
Rusia, con el fin de aumentar las exportacio-
nes, generar una mayor cantidad de divisas
y disminuir el desempleo. Ante esta política,
el gobierno de Millar apoyó a Bush en la
invasión de Irak, a cambio de un paquete de
préstamos y ayuda financiera para la atrasada
industria polaca.
Arte y literatura. El arte polaco es rico, sobre
todo en expresiones religiosas. Las crónicas
relatadas por los juglares de la edad media son
la base de la literatura polaca, que ha aportado
insignes escritores. La arquitectura sufrió una
gran influencia de Rusia durante el período de
la guerra fría.
polonio. m. Quím. Metal radiactivo des-
cubierto por los esposos Curie (1898) en la
En la antigua plaza del mercado
de Cracovia están ubicados varios cafés
al aire libre; es el lugar predilecto
de los pintores para exhibir
sus obras.
Polvoriento
pec blenda que acompaña a menudo al radio.
Símb. Po; núm.atóm.84.
poltrón, ona. 1. adj. Flojo, holgazán,
perezoso. 2. f. Silla baja y cómoda, con
brazos.
poluto, ta. adj. Poét. Manchado.
pólux. m. Astr. Una de las dos estrellas prin-
cipales de la constelación de Géminis.
polvareda. 1. f. Polvo muy grande, nube
de polvo. 2. fig. Efecto causado entre la
gente por dichos o hechos que la alteran o
apasionan.
polvera. f. Caja que usan las mujeres para
guardar los polvos faciales.
polvero. 1. m. Col., Méx. y Venez. Polva-
reda, polvo abundante. 2. Amér. C. Moquero,
pañuelo.
polvo. 1. m. Tierra muy deshecha y me-
nuda que se levanta fácilmente en el aire. 2.
Cualquier sustancia pulverizada o molida. 3.
Cantidad de una cosa pulverizada que se toma
con los dedos. 4. fig. Restos humanos. 5. fam.
Cocaína. 6. polvo cósmico. Partículas muy
pequeñas del espacio cósmico. 7. pl. Sustancia
sólida finamente pulverizada. 8. Sustancia
pulverizada y perfumada que usan las mujeres
para espolvorearse la cara.
pólvora. 1. f. Mezcla inflamable de salitre
(75%), carbón (15%) y azufre (10%), utilizada
para disparar proyectiles, en cañones,
vo laduras y fuegos de artificio. Hoy se ha sustituido
por la pólvora sin humo. 2. pólvora
fulminante. La que estalla muy fácilmente.
3. algodón pólvora, o pólvora de algodón.
Preparación a base de algodón y ácido
nítrico empleada como explosivo. 4. fig.
Viveza de una co sa. 5. no haber in ven tado
la pólvora. fig. No ser muy inteligente. 6. La
pólvora es la materia explosiva más antigua
que se conoce. Su origen se remonta al siglo
XII en China. Un siglo más tarde llegó a
Europa; hay quien cree que su introductor
fue Bacon, otros Alberto Magno y otros Ber-
toldo Schwartz, aunque no puede afirmarse
con certeza la validez de ninguna de las tres
opiniones. Los griegos del Bajo Imperio la
usaban para los cohetes incendiarios («fuego
griego») en el siglo VII. Su utilización por
las tropas inglesas en Crecy, en 1346, es la
primera referencia histórica segura de su
u ti li za ción con fines bélicos, para causar
bajas al contrario. Actualmente se utilizan
pólvoras sin humo, que son básicamente
nitro celulo sas gelatinosas.
polvoriento, ta. adj. Cubierto de polvo.
879
   23   24   25   26   27