Page 23 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 23
económica más común es la agricultura de
subsistencia. Se producen copra, vainilla
y perlas cultivadas. Otras actividades de
subsistencia son la pesca y el cultivo de
frutas tropicales.
Historia. A comienzos de 1840 y hasta 1958,
las islas fueron anexionadas a Francia. En 1959
se realizó un plebiscito que dio continuidad
a este estado, y las islas eligieron continuar
como territorio de ultramar de la comunidad
francesa. En 1977 se dio mayor autonomía
a las islas. En 1995 se produjeron huelgas y
manifestaciones que pusieron de manifiesto
el malestar existente en la sociedad polinesia.
Esto dio origen a la formación de un movi-
miento social que protesta contra la reanu-
dación de las pruebas nucleares en el atolón
de Mururoa, por parte del presidente francés
Jacques Chirac. Desde 1984 la Polinesia fue
dirigida por Gastón Flosse, pero fue derrocado
en 1987 y reelecto el 22 de octubre de 2004,
luego de ser senador de la UMP (derecha, en
el poder de Francia).
polínico, ca. adj. Bot. Perteneciente o
relativo al polen.
polinización. f. Bot. Transporte de polen
hasta el estigma del pistilo.
polinomio. m. Mat. Expresión algebraica
que consta de más de un término.
polio. f. Apócope muy usado de poliomielitis.
poliomielítico. adj. De la poliomielitis.
poliomielitis. 1. f. Pat. Enfermedad conta-
giosa originada por un virus que se fija en los
centros nerviosos y produce la atrofia de los
músculos y parálisis. 2. poliomielitis aguda.
Parálisis infantil.
poliorcética. f. Mil. Arte de atacar y de-
fender las plazas fuertes.
polipasto. m. Polispasto.
polípero. m. Zool. Formación concrecio nada de
diversos géneros zoófitos, compuesta de cal y, a
veces, de algo de sílice con materia aglutinante.
pólipo. 1. m. Zool. Animal radiado, cuya
boca, rodeada de tentáculos, conduce a un
es tómago. 2. Pulpo. 3. Pat. Tumor.
polipodio. m. Bol. Helecho.
políptico. m. Cuadro con muchos tableros
pintados.
poliquetos. m. pl. Zool. Orden de gusanos
anélidos de la subclase de los quetópodos,
como los nereidos.
polisacáridos. m. pl. Hidratos de carbono
formados por la condensación de varias molé-
culas de azúcar. Son polisacáridos la celulosa
y el almidón.
polisemia. f. Gram. Pluralidad de signifi-
cados de una palabra.
polisílabo, ba. adj. Gram. Que tiene varias
sílabas. Ú.t.c.s.m.
polisíndeton. 1. m. Ret. Figura que
consis te en la repetición de las conjunciones
para dar más fuerza a la expresión. 2. En pl.
polisi n détones.
polisintético, ca. adj. Dícese del idioma
en que se unen diversas partes de la frase para
formar palabras de muchas sílabas.
polisón. m. Armazón que se ponían las
mujeres para que los vestidos abultasen por
detrás.
Pollear
polispasto. m. Aparejo, sistema
de poleas.
polista. 1. com. Jugador de polo.
Ú.t.c. adj. 2. m. Aborigen o mestizo
de Filipinas que prestaba servicio en
los trabajos comunales.
polistilo, la. 1. adj. Arq. Que tiene
muchas columnas. 2. Bot. Que tiene
muchos estilos.
politécnico, ca. adj. Que com-
prende varias artes o ciencias.
politeísmo. 1. m. Rel. Doctrina
de los que creen en muchos dioses.
2. En los últimos decenios, ciertos
investigadores han intentado probar
que en los tiempos primitivos, junto
a las prácticas de magia y hechi-
cería, existió la creencia de un ser
supremo, hacedor y sostenedor de
todo lo creado. Pero la mayoría se
han mantenido en la teoría de que el
hombre prehistórico fue politeísta y que el
monoteísmo apareció por primera vez en la
historia humana mucho después del neolí-
tico. Los defensores de la primera hipótesis
citan también palabras del Génesis, según las
cuales los primeros hombres ofrecieron culto
a un solo Dios. Concluyen sosteniendo que el
politeísmo fue resultado de una degradación
del monoteísmo, y representa un retroceso
determinado por el embru tecimiento moral y
mental de los pueblos que, como el griego y
el romano, lo practicaron. (V. Monoteísmo y
religión). Como doctrina y sistema religioso,
el politeísmo reconoce la existencia de muchos
poderes divinos a los que rinde adoración bajo
diversas formas, entre las cuales figura como
la más característica la idolatría.
politeísta. 1. adj. Perteneciente o relativo
al politeísmo. 2. Que lo profesa. Ú.t.c.s.
política. 1. f. Arte de gobernar. 2. Actividad
de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos
públicos. 3. Cortesía. 4. Por ext., inteligencia,
habilidad.
politicastro. m. despect. Político inepto o
de viles propósitos.
político, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo
a la política. 2. Cortés. 3. Entendido en nego-
cios de Estado. Ú.t.c.s. 4. Dicho de un nombre
de parentesco por consanguinidad, indica el
de afinidad. 5. Apl. a quien en ocasiones se
muestra frío y reservado.
politiquear. v.i. Ocuparse con exceso en
cosas de política, o hablar de asuntos políticos
a destiempo.
politiqueo. m. Acción y efecto de politi-
quear. politiquero, ra. 1. adj. Perteneciente
o relativo a la politiquería. 2. Que anda en
politiquerías. Ú.t.c.s.
politización. f. Acción y efecto de po-
litizar.
politizar. v. t. Dar carácter político.
politmo. m. Zool. Pájaro tenuirrostro, de
hermoso plumaje verde metálico, propio de
la América tropical.
politólogo. m. Especialista en cuestiones
políticas.
poliuria. f. Pat. Secreción y excreción de
gran cantidad de orina.
poliúrico, ca. adj. De la poliuria.
PóliPo
El pólipo presenta una estructura cilíndrica, con un
extremo que se fija al sustrato y con la boca y los
tentáculos que la rodean en el otro extremo.
polivalente. adj. Med. Dícese de los
sueros y vacunas que actúan contra varios
microbios.
polivinilo. m. Quím. Resina termoplástica
obtenida por polimerización del cloruro o del
acetato de vinilo.
póliza. 1. f. Documento para cobrar dinero.
2. Documento justificativo de un contrato de
seguro, fletamento, operación de bolsa, etc.
polizón. 1. m. Individuo ocioso y sin ocu-
pación, que anda de corrillo en corrillo. 2. El
que se embarca clandestinamente.
polizonte. 1. m. despect. Agente de policía.
2. El que se embarca de manera clandes tina.
poljé. m. Depresión que señala la presencia
de una fosa tectónica en los suelos calcáreos.
polla. 1. f. Gallina nueva, a medio crecer. 2.
Puesta, en ciertos juegos de naipes. 3. fig. y
fam. Mocita. 4. Argent., Chile y Perú. En los
juegos de pelota, carreras de caballos, etc.,
apuesta total de los jugadores, que se reparte
proporcionalmente entre los ganadores. 5.
polla de agua. Zool. Ave zancuda que habita
en lugares pantanosos.
pollada. f. Conjunto de pollos que sacan de
una vez las gallinas y otras aves.
pollastre. m. Pollastro.
pollastro, tra. 1. m. y f. Pollo o polla algo
desarrollados. 2. m. fig. y fam. Individuo
muy astuto.
pollear. v.i. Empezar los muchachos y mu-
chachas a hacer vida de jóvenes.
Político
Nicolás Maquiavelo, político y escritor italiano,
está considerado como uno de
los más relevantes pensadores políticos
del Renacimiento.
877