Page 279 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 279
ViVienda
La vivienda ofrece un refugio seguro al ser humano y es el centro de la vida
cotidiana, se trate de una choza o una mansión.
vivienda. 1. f. Morada, habitación. 2.
Manera de vivir. 3. Las cavernas troglodíticas
que utilizó el hombre prehistórico,
princi palmente en invierno, son las más
antiguas viviendas conocidas. Los germanos
las cavaban en el suelo y luego las
cubrían con estiércol. También se han
uti lizado como viviendas chozas formadas
con estacas o ramas, cubiertas con césped.
Las construcciones en los lagos de Suiza,
denominadas palafitos, al igual que las levantadas
sobre estacas en tierra, repre sentan un
principio de urbanización. En lugares donde
escaseaba o faltaba total mente la madera,
y por el contrario, abunda ban las piedras,
se construían chozas de mampuestos: las
paredes eran de enorme espesor. La forma
primitiva de vivienda fue la circular; a ella
siguió, en Egipto, la rectangular y luego la
poligonal. Las casas egip cias solían ser de
dos o tres tipos de planta y tenían un patio
o corredor central. Las habitaciones de las
casas árabes reciben la luz solamente por la
puerta; las fachadas carecen de ventanas al
exterior. La arquitec tura civil de los persas
se reduce a palacios imperiales. Los señores
preheléni cos habitaban en colinas fortificadas;
la plebe vivía en ciudades urbanizadas.
En la casa griega las diferentes partes se
abrían siem pre a un patio. Las cámaras eran
pequeñí simas; seguramente los antiguos
atenien ses dormían en las terrazas, como
los de hoy, la mayor parte del año. La casa
romana, primitivamente etrusca, se modificó
no sólo por la influencia griega sino también
a consecuencia del gusto por el bienestar y el
lujo. El peristilo de la casa ro ma na, reservado
a la intimidad, era suntuoso. Los romanos
tenían una cámara para cada uso; existía
la de dormir, la de vestirse, etc. La edad
media aporta a la cámara nuevos elementos;
la vidriera y la chimenea. La habitación no
sufre modificaciones importantes durante el
primer Rena ci mien to, pero luego aparece
una innovación fundamental; el uso de
puertas y ventanas de dos hojas. En cuanto
a la vivienda moderna puede decirse que
la misma nace con las construcciones del
siglo XVIII. En la actua lidad apenas hay
pueblo en el mundo sin ninguna clase de
vivienda; todos sienten la necesidad de ella,
por lo menos para albergarse de noche.
viviente. p.a. de vivir. Que vive. Ú.t.c.s.
vivificación. f. Acción y efecto de vivificar.
vivificador, ra. adj. Que vivifica.
vivificante. p.a. de vivificar. Que vivifica.
vivificar. 1. v.t. Dar vida. 2. Confortar,
refrigerar.
vivificativo, va. adj. Capaz de vivificar.
vivífico, ca. adj. Que incluye vida o nace
de ella.
viviña. f. Ecuad. Zool. Avecilla trepadora de
vistoso plumaje.
viviparidad. f. Calidad de vivíparo.
vivíparo, ra. adj. Zool. Apl. a a los animales
que paren vivos los hijos, a diferencia de los
ovíparos. Ú.t.c.s.
vivir. 1. v.i. Tener vida. 2. Durar con vida. 3.
Durar las cosas. 4. Pasar y mantener la vida. 5.
Habi tar o residir. Ú.t.c.r. 6. fig. Obrar siguiendo
alguna norma en las acciones. 7. Durar en
la memoria. 8. Estar presente una cosa en la
memoria, en la voluntad o la conside ración. 9.
Estar, vivir alerta. 10. Adaptarse a las circunstancias.
11. m. Conjunto de recur sos o medios
de la vida y subsistencia.
vivisección. 1. f. Disección de los animales
vivos. 2. Gracias a la vivisección han
Vizcaya
En el próspero territorio de Vizcaya,
las lenguas oficiales son el euskera y
el español.
Vizconde
podido formarse la fisiología y la patología
experimentales, a las que tanto debe el arte
de curar. No todos los animales se emplean
en las ex peri mentaciones de vivisección.
En tre los de sangre caliente suelen utilizarse
los monos, perros, conejos, gatos, coba yos,
ratas y palomas, y entre los de sangre fría,
ranas, salamandras, lagartos, serpien tes,
tortugas y peces. Para las operaciones se
prepara el cuerpo de los animales medi ante
lavados, desinfección y rasu ración. Los
sufrimientos de los animales de estu dio
son suprimidos por la anestesia gene ral o
local. Una modalidad de vivisección es la
trasplantación denominada parabiosis, que
consiste en la unión temporal de dos o más
animales independientes con objeto de observar
los fenómenos que produce el cambio de
humores orgánicos entre ellos.
vivismo. m. Sistema filosófico del español
Juan Luis Vives.
vivo, va. 1. adj. Que tiene vida. Aplicado a
pers. Ú.t.c.s. 2. Fuerte, intenso. 3. Que está
en el ejercicio actual de un cargo. 4. Sutil,
ingenioso. 5. Excesivamente pronto en las
expresiones o acciones. 6. fig. Que embiste
con todo su vigor. 7. Perseverante, durable
en el recuerdo. 8. Diligente, pronto, ágil. 9.
Muy persuasivo o expresivo. 10. fam. Argent.
Despierto, listo. Ú.t.c.s. 11. Arq. Apl. a la arista
o al ángulo agudo bien determinado. 12. m.
Borde de alguna cosa. 13. Filete o cordoncillo
de algunas prendas de vestir.
Vizarrón y Eguiarreta, Juan Antonio
de. Prelado español, arzobispo de México y
virrey de este país desde 1734 hasta 1740. Hizo
erigir el palacio arzobispal de México.
vizcacha. f. Zool. Roedor semejante a la
liebre y con cola larga, propio de la Argentina,
Bolivia, Chile y Perú.
vizcachera. f. Cueva o madriguera de la
vizcacha.
vizcainada. 1. f. Palabra o acción propia de
los vizcaínos. 2. Palabras mal concer tadas.
vizcaíno, na. 1. adj. Natural de Vizcaya.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta provincia española.
Vizcaya. Provincia del norte de España (País
Vasco), ribereña del Cantábrico; 1.156.245 hab.
Capital: Bilbao. Accidentada por los montes
vascos. Agricultura (patatas, maíz, forrajes).
Ganadería ovina y bovina. Pesca. Minería
(hierro, plomo, cinc). Industrias siderometalúrgica,
construcción de maqui naria y naval, etc.
Refinamiento de petróleo.
vizcondado. 1. m. Título o dignidad de
vizconde. 2. Territorio o lugar en que ejercía
jurisdicción un vizconde.
vizconde. m. Título de honor con que distinguen
a una persona los príncipes soberanos.
1133