Page 278 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 278

Vitoria, Francisco de
eléc trica, química, etc. Monumentos góti cos y
renacentistas. Sede del Parlamento y el gobierno
autónomos.
Vitoria, Francisco de. (1483­1546)
Filósofo, teólogo y jurista español. Reli gioso
dominico. Contribuyó a sentar las bases del
derecho internacional, escribió Relec tiones
theologicae (1557).
vitral. m. Vidriera de colores.
vitraux. m. pl. Galicismo por vitral.
vitre. m. Mar. Lona muy delgada.
vítreo, a. 1. adj. Hecho de vidrio o que tiene
sus propiedades. 2. Semejante al vidrio.
vitrificable. adj. Fácil o capaz de vitrificarse.
vitrificación. f. Acción y efecto de vitrificar
o vitrificarse.
vitrificar. 1. v.t. Con ver tir en vidrio una sustancia.
Ú.t.c.t. 2. Hacer que una cosa adquiera
aspecto de vidrio. Ú.t.c.r.
vitrina. f. Anuario o caja con puerta y costados
de cristal y también, a veces, tapa.
vitriólico, ca. adj. Quím. Relativo al
vitriolo.
vitriolo. 1. m. Quím. Sulfato. 2. Ácido
sulfúrico comercial.
vitualla. 1. f. Conjunto de cosas nece sarias
para la comida. Ú.m. en pl. 2. fam. Abundancia
de víveres.
vituallar. v.t. Avituallar.
vituperable. adj. Digno de vituperio.
vituperación. f. Acción y efecto de vituperar.
vituperador, ra. adj. y s. Que vitupera.
vituperante. p.a. de vituperar. Que
vitupera.
vituperar. v.t. Censurar, reprobar.
vituperio. 1. m. Afrenta, baldón, oprobio.
2. Censu ra, reprobación.
vituperioso, sa. adj. Que incluye vituperio.
viuda. 1. f. Bot. Planta de la familia de las
dipsacáceas, con flores de color morado y fruto
capsular. 2. Flor de esta planta.
viudal. adj. Relativo al viudo o la viuda.
viudedad. 1. f. Pensión que se asigna a las
viudas mientras permanecen en dicho estado.
2. Amér. Viudez.
viudez. f. Estado del viudo o la viuda.
viudita. 1. f. Zool. Monito de América. 2.
Argent. y Chile. Especie de loro. 3. Venez.
Pajarito negro y blanco, con copete.
viudo, da. 1. adj. y s. Persona que ha perdido
a su consorte y no ha vuelto a casarse.
2. fig. Dícese de ciertas aves que se quedan
sin compañero para criar, como la tórtola. 3.
fam. Dícese de un alimento o de cualquier otra
cosa sin compañía. 4. m. Col. Cier to plato de
pescado y plátano.
¡viva! 1. interj. Denota aplauso, acla mación.
Ú.t.c.s. 2. fig. y fam. ser un viva la Virgen.
Ser despreocupado, informal.
vivac. 1. m. Vivaque. 2. Cuba. Prevención
(policía).
vivace. adj. o adv. m. Mús. Vivo, rápido,
animado.
vivacidad. 1. f. Prontitud o celeridad en las
acciones. 2. Ardor, violencia. 3. Penetración.
4. Viveza, brillo.
vivalavirgen. com.fam.Persona despreocupada.
Vivaldi, Antonio. (1678­1741) Compositor
y violinista italiano, de la escuela vene ciana.
Una de las máximas figuras del barroco
ViVérridos
Las civetas africanas (familia de los
vivérridos) son cazadoras omnívoras de
costumbres nocturnas que se alimentan de
fruta, carroña y diferentes tipos de animales.
ViValdi, antonio
Nació el 4 de marzo de 1678,
en Venecia, y se formó con su
padre, violinista de la catedral
de San Marcos.
1132
musical. Fijó la estructura del concierto en
tres partes. Entre sus varias óperas, música
religiosa e instrumental, se encuentra Las
cuatro estaciones (1725).
vivales. m. fam. Fresco, tunante, vivo.
vivamente. 1. adv. m. Con viveza. 2. Con
propiedad. 3. Profundamente.
Vivanco, Manuel Ignacio de. (18061873)
Militar y político peruano. Se exilió por
su oposición a Santa Cruz y la Con fe deración
peruana­boliviana (1839). Ocupó el poder
en 1843­1844. En 1865 negoció la retirada
española de las islas Chincha.
vivandero, ra. 1. m. y f. Persona que vende
víveres a los militares en campaña. 2. Amér.
C. y Col. Vendedor del mercado.
vivaque. 1. m. Mil. En las plazas de armas,
guardia principal adonde van las demás a
tomar el santo. 2. Campamento militar al
aire libre.
vivaquear. v.i. Mil. Acampar al raso.
vivar. 1. m. Lugar donde crían los conejos del
campo. 2. Vivero para conservar los peces.
vivaracho, cha. adj. fam. Muy vivo y
alegre.
vivario. m. Lugar donde se conservan vivos
diversos animales pequeños.
vivaz. 1. adj. Que vive mucho tiempo. 2. fig.
Que resiste largo tiempo. 3. Eficaz, enérgico.
4. Agudo, que comprende fácilmente. 5. Bot.
Dícese de las plantas que viven más de dos
años y fructifican varias veces.
vivencia. 1. f. Hecho de experiencia que, con
participación consciente o incons ciente del
sujeto, se incorpora a su perso nalidad. 2. Según
Husserl, propia experien cia de lo vivido.
víveres. 1. m. pl. Provisiones de boca. 2.
Comestibles necesarios para una persona.
vivero. 1. m. Terreno adonde se trasplan tan
los arbolillos. 2. Lugar donde se man tie nen
o crían dentro del agua peces, m oluscos,
etc. 3. fig. Semillero.
vivérridos. 1. m. pl. Zool. Familia de
mamí feros carnívoros de pequeño tamaño,
cuerpo esbelto, hocico puntiagudo y patas
cortas, generalmente nocturnos y grandes
depredadores.
viveza. 1. f. Prontitud, presteza, celeridad.
2. Ardimiento en las palabras. 3.
Pers picacia de ingenio, agudeza. 4. Dicho
agudo, inge nioso. 5. Lustre
y esplendor de algunas cosas. 6.
Gracia particular de los ojos en la
manera de moverse. 7. Acción poco
considerada. 8. Palabra lanzada sin
reflexión. 9. Argent. Eufe mis mo por
jugada o mala pasada.
vividero, ra. 1. adj. Dícese del sitio
que es habitable. 2. Que está capacitado
para vivir.
vívido, da. adj. Poét. Vivaz, eficaz.
vivido, da. 1. p.p. de vivir. 2. adj.
Se aplica a lo que en las obras literarias
parece fruto de la experiencia
del autor.
vividor, ra. 1. adj. Que vive. Ú.t.c.s.
2. Vivaz, que vive mucho. 3. Dícese de
la persona laboriosa que busca modos
de vivir. Ú.t.c.s. 4. m. El que vive a
expensas de los demás.
   276   277   278   279   280