Page 274 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 274

Vinolencia
El vino que se extrae de la garna cha. 8. de
garrote. El vino que se obtiene a fuerza de
prensa o viga.
vinolencia. f. Exceso en el beber vino.
vinolento, ta. adj. Borracho, dado al vino.
vinosidad. f. Carácter de los licores vinosos.
vinoso, sa. 1. adj. Que tiene el sabor, el olor o la
apariencia del vino. 2. Vinolento, dado al vino.
vinote. m. Residuo que queda en el alambique,
después de destilado el vino.
vinotería. f. Amér. C. Vinatería.
vinotinto. m. Venez. Zool. Lindo pájaro
dentirrostro americano del género cotinga.
vintén. m. Moneda de cobre uruguaya que
vale uno y dos centésimos de peso.
viña. 1. f. Terreno plantado de vides. 2.
arropar las viñas. Abrigar las raíces de las
cepas con basuras, trapos, etc. 3. fig. la viña
del Señor. Conjunto de fieles. 4. fig. y fam.
hay de todo en la viña del Señor. Incluso en
lo que mejor parece, hay defectos.
viñadero.m. Viñador, guarda de una viña.
viñador. 1.m. El que se dedica al cultivo de
las viñas. 2. Guarda de una viña.
viñal. m. Argent. Viñedo.
viñatero. m. Amér. Viñador o viñadero.
viñedo. m. Campo plantado de vides.
viñeta. 1. f. Dibujo pequeño que se pone
como adorno al principio y fin de un libro o
capítulo. 2. Dibujo puesto como orla.
viñetero. m. Impr. Armario para guardar los
moldes de las viñetas.
viola. 1. f. Instrumento músico parecido al
violín, aunque algo mayor, que equivale al
contralto y que se toca con
arco. 2. com. Persona que
toca este instrumento.
violáceo, a. 1. adj. Violado.
2. f. pl. Bot. Familia
de plantas angios permas
dicotile dóneas, como la
violeta y la trinitaria.
violación. 1. f. Acto de
violencia por el cual una
persona es forzada a una
relación sexual. 2. Acción y
efecto de violar. 3. violación
del secreto de correspondencia.
Delito que consiste
en abrir o hacer desaparecer
las cartas.
violado, da. adj. De
color de violeta.
violador, ra. adj. s.
Que viola o que branta.
violar. 1. v.t. Infringir,
quebrantar. 2.
Abusar sexual mente
de una persona por
violencia o as tucia.
3. Pro fanar un lugar
sa grado. 4. fig. Ajar,
deslucir una cosa. 5.
violar el domicilio.
Penetrar en la casa
de alguien sin ningún
de recho.
violencia. 1. f.
Fuerza intensa, im petuosa.
2. Abuso de la
Viola
La viola de gamba, de cuerda
y arco parecido al violín, es de
construcción más ligera.
fuerza. 3. Coa cción ejercida
so bre una per sona para obtener
su aquies cen cia en un
acto jurídico. 4. Fuerza que
se emplea contra el derecho
o la ley. 5. fig. Violación de
una mujer.
violentamente. adv. m.
Con violencia.
violentar. 1. v.t. Obligar,
forzar. 2. fig. Inter pretar
violen tamente. 3. v.r. fig.
Vencer uno su repug nancia
hacia algo o alguien.
violento, ta. 1. adj. Que
tiene fuerza impe tuosa. 2.
Fogoso, ira cundo. 3. Arrebatado,
impetuoso. 4. Difícil
de sopor tar, excesivo. 5.
estar violento en un lugar.
No estar a gusto. 6. muerte
violenta. La causada por
un accidente, homicidio,
suicidio.
violeta. 1. f.. Bot. Planta violácea de
flores de color morado, muy perfumadas.
2. Esta misma flor. 3. Sustancia colorante
de color violado. 4. adj. y s.m. De color de
la violeta. 5. Observación. Como adjetivo
es invariable en género, y muchas veces
en número.
violetera. f. Mujer que vende ramitos de
violetas.
violetero. m. Florero pequeño para violetas.
violín. 1. Instrumento de
música, de cuatro cuerdas,
templadas de quinta en quinta
(sol, re, la, mi); se toca
con un arco. 2. Dícese de
la persona que toca este
instrumento. 3. fam. Méx.
pintar un violín. Hacer
mofa con la mano. 4. fig.
Violonchelo
Constituye el bajo de la familia de los violines. Beethoven
lo rehabilitó, confiándole importantes contrapuntos
melódicos.
Violín
El violín nació en el siglo
XVI, paralelamente a
la viola de gamba. Su
forma es más esbelta
en sus contornos, y sus
curvas más acentuadas y
con mayor tensión.
violín de Ingres. Afición para la cual se tiene
mucho talento. 5. El violín, de rivado de la
viola, se men ciona por primera vez en 1529.
Los fabricantes de Cremona perfeccionaron su
forma en los siglos XVII y XVIII. Dos tablas
unidas me dian te armazones componen su caja
de resonancia; los armazones y la tabla inferior
son de arce o haya; la superior es de abeto o
cedro. A fin de poder soportar la tensión de las
cuerdas, las tablas están encorvadas. Extensión:
tres octavas y una sexta. Las piezas más
famosas son las del taller de Stradivarius.
violinista. com. Persona que toca el violín.
violoncelista. m. Violonchelista.
violoncelo. m. Violonchelo.
violonchelista. com. Persona que toca el
violonchelo.
violonchelo. 1. m. Instrumento de música
de cuatro cuerdas, con la misma forma que
el vio lón, pero más peque ño. 2. Dícese de
la persona que toca este instrumen to. 3. Las
cuatro cuerdas del violonchelo están templadas
de quinta en quinta a partir del do; sirve
de fondo musical y, en ocasiones, de instrumen
to cantante. Su exten sión es superior a
tres octavas.
vipéreo, a. adj. Vipe rino, venenoso.
viperino, na. 1. adj. Relativo a la víbora.
2. fig. Que tiene sus propie dades. 3. fig. lengua
viperina. Persona maldiciente. 4. f. Bot.
Hierba bo rra ginácea muy co mún, de flores
azules o blancas.
vira. 1. f. Saeta del gada y aguda. 2. Tira de
tela o badana que se cose entre la sue la y la
pala del zapa to.
viracocha. m. Nom bre con que los anti guos
peruanos e in dios chilenos de sig naban a los
espa ño les conquistadores.
virada. f. Acción y efecto de virar o dar
vuelta.
virador. 1. m. Mar. Cabo grueso que sirve
para diversas faenas. 2. Líquido empleado en
fotografía para virar.
virago. f. Mujer varonil.
viraje. 1. m. Acción de girar, de cambiar de
dirección, de dar vuelta a alguna cosa. 2. Lugar
1128
   272   273   274   275   276