Page 273 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 273

vigilativo, va. adj. Apl. a lo que causa
vigilias o no deja dormir.
vigilia. 1. f. Acción de estar en vela. 2.
Trabajo intelectual, particularmente el que se
efectúa de noche. 3. Víspera de una festividad
de la Iglesia. 4. Falta de sueño o dificultad
de dormirse. 5. Comida con abstinencia
de carne. 6. Día de vigilia, día en que no se
come carne.
vigor. 1.m. Fuerza o actividad notable de
las cosas animadas o inanimadas. 2. Viveza o
eficacia de las acciones. 3. Vigencia de una ley,
ordenanza, etc. 4. fig. En las obras artísticas o
literarias, expresión enérgica.
vigorizar. v.t. Vigorizar. Ú.t.c.r.
vigorizador, ra. adj. Que da vigor.
vigorizar. 1. v.t. Dar vigor. Ú.t.c.r. 2. fig.
Animar, infundir aliento. Ú.t.c.r.
vigorosidad. f. Calidad de vigoroso.
vigoroso, sa. adj. Que tiene vigor.
viguería. f. Conjunto de vigas.
vigués, esa. 1. adj. Natural de Vigo. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a esta ciudad de España.
vigueta. 1. f. dim. de viga. 2. Madero de
escuadra variable. 3. Barra de hierro laminado,
para construcciones.
vihuela. f. Guitarra, instrumento de mú sica.
vihuelista. com. Tocador de vihuela.
vikingos. También llamados normandos y
varegos, es el nombre dado a los nave gantes
escandinavos. Desde finales del siglo VIII
hasta el siglo XI saquearon las costas de
Europa, colonizando
también alguna zona,
y llegaron hasta el
mar Negro des cendien
do por los
ríos rusos. Conquistaron
las islas británicas
y existe la posibi li dad
de que lle ga ran hasta Amé rica.
A partir del año 840 sa quearon
muchas ciudades de Europa
occidental: París, Hamburgo,
Pisa, Sevilla, etc. Eran tropas
muy variadas, pero poseían un origen cultural
común. Fueron mezclándose progresiva mente
con los grupos au tóc tonos de las zonas donde
se estable cieron. En Noruega y en Dinamarca
se formaron reinos vikingos.
vil. 1. adj. Abyecto, bajo. 2. Indigno, torpe. 3.
Dícese de la persona que falta a la confianza
depositada en ella. Ú.t.c.s.
vilano. 1. m. Bot. Apéndice de pelos o filamentos
que corona el fruto de muchas plantas
compuestas. 2. Flor del cardo.
vilipendiador, ra. adj. Que vilipendia. Ú.t.c.s.
vilipendiar. 1. v.t. Despreciar algo o tratar
a uno con vilipendio. 2. Vinagre ligero. 3.
Cosmético fabricado con vinagre, alcohol y
esencias aromáticas. 4. Argent. y Chile. Bot.
Planta oxalidácea cuyos tallos segregan un
jugo ácido de color blanquecino.
villa. 1. n. f. Originariamente, edificio o
conjunto de edificios aislados en el campo con
características aptas para satisfacer, además de
la exigencia de habitación, la de intendencia
para la explotación agrícola. 2. Denominación
dada por motivos históricos a algunas
poblaciones, ya sean grandes o pequeñas.
Vinchuca
Se llama chinche besucona
porque atacan sobre todo la
cara, en torno a los labios.
Villa, Doroteo Arango. Llamado Pancho.
Revolucionario mexicano (1878­1923).
Incorporado a la revolución en 1910 como
guerrillero, organizó un verdadero ejército
con el dominio del norte del país. Se alió
con Emi liano Zapata, conquistando ambos
la ciudad de México.
villanía. 1. n. f. Condición de villano, no
noble. 2. fig. Acción vil o ruin.
vilo. 1. en vilo, suspendido, sin apoyo. 2. Con
indecisión y zozobra por conocer algo o por
algo que se teme.
vilote. adj. Argent. Dícese de la persona
débil y cobarde.
vinagre. 1. m. Solución acuosa rica en ácido
acético, resultante de la fermentación del vino
o de otro líquido alcohólico, utili zada como
condimento. 2. fig. Persona de genio áspero e
irritable o que está siempre malhumorada.
vinagrón. m. Vino algo agrio y de calidad
inferior.
vinajera. 1. f. Cada uno de los dos jarrillos
con que se sirven, en la misa, el vino y el agua.
2. pl. Aderezo de estos dos jarrillos y de la
bandeja en que se colocan.
vinal. m. Argent. Bot. Algarrobo arborescente.
vinar. adj. Vinario o vinatero.
vinariego. m. El que posee hacienda de
viñas y es práctico en su cultivo.
Vinasco. Geog. Río de México (Veracruz),
que, al unirse con el Pantepec, forma el río
Tuxpan.
vinatería. 1. f. Tráfico
del vino. 2. Tienda o
comercio donde se
vende vino.
vinatero, ra. 1.
adj. Perteneciente al
vino. 2. m. El que trafica
con el vino.
vinaza. f. Especie de vino
que se obtiene de las heces.
vinazo. m. Vino muy fuerte
y espeso.
vincapervinca. f. Bot. Planta apo cinácea con
flores azules que se cultiva en los jardines.
vincha. 1. f. Amér. Pañuelo o cinta con que se
ciñen la frente los indios. 2. Cinta con que las
mujeres se suelen recoger el cabello.
vinchuca. 1. f. Amér. Zool. Especie de
chinche grande y alada, cuya picadura es
muy dolorosa. 2. Chile. Especie de flechilla,
rehilete.
vincular. 1. v.t. Gravar los bienes a vín culo
para perpetuarlos en una familia. 2. fig. Asegurar,
estribar una cosa en otra. 3. fig. Perpetuar,
continuar con una cosa.
vínculo. 1. m. Lazo, atadura, unión de una
persona o cosa con otra. 2. For. Unión o suje
ción de una finca al perpetuo dominio en
una familia.
vindicar. 1.v. t. Vengar. 2. Defender por
escrito contra una calum nia o maledicencia.
vindicativamente. adv. m. De un modo
vindicativo o vengativo.
vindicativo, va. 1. adj. Vengativo, que
implica venganza. 2. Dícese del escrito o
discurso en que se defiende la fama u opinión
de uno.
Vino
Viga
En la construcción, la de madera
reforzada con un tirante o tensor
de hierro, o la de hormigón en cuyo interior
hay una armadura formada por varillas de
hierro o acero.
vindicatorio, ria. adj. Que sirve para
vindicar o vindicarse.
vindicta. 1. f. Venganza. 2. pública. Casti go
que se impone a los delincuentes, en nom bre
de la sociedad.
vinería. f. Amér. Tienda de vinos.
vínico, ca. adj. Relativo al vino: éter
vínico.
vinícola. 1.adj. Relativo al cultivo de la vid y
a la fabricación del vino. 2. m. Vinariego.
vinicultor, ra. m. y f. Persona que se
dedica a la vinicultura.
vinicultura. f. Elaboración de vinos.
viniebla. f. Bot. Cinoglosa, planta borraginácea.
vinífero, ra. adj. Que produce vino.
vinificación. f. Conjunto de los procedi
mientos empleados para trans formar la
uva en vino.
vinílico, ca. adj. Dícese de una clase de
resinas obtenidas del acetileno.
vinilo. m. Quím. Radical etilénico monovalente
existente en los compuestos
viníli cos.
vino. 1. m. Bebida que se elabora fermen
tando la uva con unas deter minadas
levaduras. 2. Licor parecido que se saca
de algunas plantas. 3. Preparación curativa
en que el vino es el elemento excitante. 4.
de coco. En Filipinas, aguardiente que se saca
de la tuba. 5. de dos orejas. Dícese del vino
fuerte y bueno. 6. de dos, tres hojas. Es el
vino que tiene dos o tres años. 7. de garnacha.
Vikingos
La expansión vikinga ocurrió entre los siglos
IX y XII. Estos dinámicos escandinavos
surcaron casi todos los mares y
establecieron numerosas factorías a lo largo
del mundo.
1127
   271   272   273   274   275