Page 271 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 271

la muerte. 4. Duración de las cosas. 5. Manera o
forma de vivir. 6. Alimento necesario para vivir.
7. Conducta o método de vivir con respecto a
las acciones de los seres humanos. 8. Persona
humana o racional. 9. Historia de las acciones
notables realizadas por una persona durante
su existencia. 10. Estado del alma después de
la muerte. 11. Mala vida, vida airada, prostitución,
dicho de las mujeres. 12. fig. Cualquier
cosa que causa suma complacencia. 13. Bienaventuranzas.
14. Expresión, viveza. Dícese
particu lar mente hablando de los ojos. 15. airada.
Vida desordenada y viciosa. 16. animal.
Aquella cuyas tres funciones elementales son
la nutrición, la relación o la reproducción. 17.
espiritual. Manera de vivir arreglada a los
ejercicios de la perfección y aprovechamiento
en el espíritu. 18. vida y milagros. fam. Modo
de vivir, mañas y travesuras de uno. 19. la otra
vida, o la vida futura. Existencia del alma
más allá de la muerte. 20. La vida del hombre
suele dividirse en siete edades. La primera
comprende la infancia o niñez, que a su vez se
subdivide en primera infancia (del nacimiento
a los 3 años), y segunda infancia (de los 3 a
los 7 años); la puericia (de los 7 a los 14); la
adolescencia o puber tad (de los 14 a los 25);
la juventud (de los 25 a los 40); la edad viril o
madura (de los 40 a los 70); la senectud o vejez
(de los 70 a los 80); y la decrepitud (de los 80
en adelante). La edad máxima alcanzable por
el hombre depende de la herencia, el clima, la
alimentación, la higiene, etc.
vidala. f. Argent. Canción parecida a la
vidalita.
vidalita. f. Argent. Canción popular, generalmente
amorosa y triste.
Vidaurre, Santiago. Político mexicano
de raza india, que trató de erigirse en jefe de
un estado independiente y se sometió des pués
al emperador Maximiliano. Murió fusilado
en 1867.
videncia. f. Clarividencia, perspicacia.
vidente. 1. p.a. de ver. Que ve. 2. m.
Profeta.
vídeo. 1. m. Tecn. Transmisión o recepción
de imágenes de televisión. 2. Por ext., televisión.
vidornia. f. Venez. Vi do rria.
vidorra. f. fam. Vida holgada y placentera.
vidorria. f. fam. despect. Col. y Venez. Vida
triste y arrastrada.
vidriado, da. 1. p.p. de vi driar. 2. adj.
Vidrioso, fácil de quebrarse. 3. Lleno de
vidrios. 4. fig. Delicado, turbio. 5. m. Barro o
loza con barniz vítreo. 6. Este barniz. 7. Vajilla,
platos, tazas, etc.
vidriar. 1. v.t. Dar a las piezas de barro o loza
un barniz vítreo. 2. v.r. fig. Ponerse vidrio sa una
cosa. 3. Observación. Se conjuga vi drio, vidrios,
etc., y también vidrío, vidrías, etc.
vidriera. 1. f. Bastidor con vidrios con
que se cierran puertas y ventanas. 2. Amér.
Esca parate de una tienda. 3. Argent. Bol.
Arbusto andino.
vidriería. 1. f. Taller donde se labra y corta
el vidrio. 2. Comercio donde se venden
vidrios.
vidriero. m. El que trabaja en vidrio.
vidrio. 1. m. Sustancia dura, frágil, por lo
común transparente, formada por la combiVida
La vida humana comienza con la
concepción en el vientre materno, y se
materializa al nacer el bebé.
nación de la sílice con potasa o sosa y peque ñas
cantidades de otras bases. 2. Cualquier pieza
o vaso de vidrio. 3. fig. Cosa muy delicada y
quebradiza. 4. La antigüe dad de la industria
del vidrio ha sido confir mada por una pintura
egipcia delsiglo XV a.C., pero se supone que
mucho antes ya se conocía su fabricación.
Igualmente la conocían los hebreos del tiempo
de Salomón (siglo X a.C.). La composición de
los vidrios egipcios no se diferenciaba mucho
de la del vidrio actual, si bien el color era
amarillento. La invención del vidrio blanco
translúcido parece pertenecer a los fenicios.
Los griegos importaban el vidrio de Fenicia,
y lo mismo hicieron los romanos al principio,
pero en Roma no tardó en fabri carse con admirable
perfección. En las tumbas de las Galias,
España y Asia Menor se hallaron primorosos
frascos romanos para perfumes, copas, estatuarias,
etc. Entre los árabes se desarrolló
mucho la industria del vidrio desde el siglo
X. A partir del siglo XV decayó la vidriera
oriental, a la vez que cobraba impor tancia la
de Venecia. Los vidrios venecianos gozaron
de gran fama en toda Europa. El centro de
fabricación más prestigioso fue Murano. En
Bohemia, la fabricación del vidrio empezó a
adquirir nombradía en el siglo XVI. Los bohemios
se especializaron en la talla del vidrio y
en la imitación del cristal de roca. Los vidrios
catalanes del siglo XV llegaron a competir con
los venecianos.
vidriosidad. f. fig. Calidad de vidrioso,
propensión a enojarse.
vidrioso, sa. 1. adj. Que se quiebra con
facilidad, como el vidrio.
2. fig. Dícese del piso muy
resbaladizo. 3. Apl. a las
materias que deben tratarse
con mucho cuidado. 4.
Dícese de la persona que
fácilmente se resiente o
enoja. 5. Apl. a los ojos que
se vidrian.
vidual. adj. Relativo a la
viudez.
vidueño. m. Viduño.
viduño. m. Bot. Variedad
de vid.
Vierteaguas
vidurria.
f. fam. Argent. Vida holgada y
satisfecha.
viejezuelo, la. adj. dim de viejo. Ú.t.c.s.
viejo, ja. 1. adj. Apl. a la persona de mucha
edad. Ú.t.c.s. 2. Por ext., dí cese de los animales
en igu al condición. 3. Anti guo o del tiempo
pasado. 4. Que no es reciente ni nue vo. 5.
Deslucido, estro peado por el uso. 6. m. y
f. fam. Amér. Tratamiento cariñoso que se
aplica a los padres y también entre cónyuges,
amigos, etc.
Viejo Mundo. Nombre que también se da
a Europa.
Viena. Capital de Austria, y anteriormente
del imperio astrohúngaro; habitantes llamados
vieneses, situada a orillas del Danubio,
es puerto fluvial. Importante centro cultural,
artístico, industrial y ban cario del país.
Monumentos: catedral de San Esteban; universidad;
grandes bibliotecas. Esta ciudad ha
sido escenario, en el pasado, de la firma de
tratados impor tantes; el de 1738, por el que se
puso fin a la guerra de Sucesión de Polonia;
el de 1809, tras la batalla de Wagram; y,
tras la caída de Napoleón, los tratados que
siguieron al Congreso de 1814­1815 para la
reorgani zación de Europa.
viento. 1. m. Aire atmosférico que se mueve
en dirección determinada. 2. Movi miento del
aire así agitado. 3. Aire agitado de cualquier
modo. 4. Aire. 5. Olor que deja la caza. 6.
fig. Vanidad, jactancia. 7. Artill. Huelgo de
la bala en el cañón. 8. Mús. instrumento de
viento. Aquellos en que el aire que en ellos
se introduce, forma el sonido. 9. fig. Impulso,
causa que derriba. 10. Cuerda o alambre para
mantener erguida una cosa. 11. fam. Ventosidad.
12. ir como el viento. Muy de prisa.
13. fig. beber los vientos por una persona.
Solicitarla con toda la diligencia posible. 14.
contra viento y marea. A pesar de todos los
obstáculos. 15. moverse a todos los vientos.
Ser inconstante. 16. tomar el viento. Rastrear
por él la caza los perros. 17. viento en popa.
Con buena suerte.
vientre. 1. m. Anat. Cavidad del cuerpo
del animal, en donde están el estómago, los
intestinos. etc. 2. Conjunto de estas vís ceras. 3.
Región exterior y anterior del cuerpo. 4. Feto
o preñado. 5. Panza de las vasijas y de otras
cosas. 6. fig. Cavidad interior de una cosa. 7.
bajo vientre. Hipogastrio.
viernes. m. Sexto día de la semana.
vierteaguas. m. Resguardo que, para escurrir
las aguas llovedizas, se pone cubriendo
los salientes de los paramentos.
Vidrio
La fibra de vidrio es un
material que se obtiene
al hacer fluir vidrio
fundido a través de una
pieza con agujeros muy
finos. Al solidificarse
tiene suficiente
flexibilidad para ser
usado como fibra.
1125
   269   270   271   272   273