Page 270 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 270

Vice
Vid
El cultivo de la vid, cuyo fruto es la uva, es uno
de los más típicos de la región mediterránea.
vice. Del latín vicis, que significa vez, partícula
que entra en varias pala bras compuestas,
e indica así las funciones ejercidas por el que
hace las veces de otro.
vicealmirantazgo. m. Dignidad de vicealmirante.
vicealmirante. m. Oficial de marina, inmediatamente
inferior al almirante.
vicecanciller. 1. m. Carde nal de la curia
romana que preside el despacho de bulas y
breves. 2. El que hace las veces de canciller.
vicecancillería. 1. f. Cargo de vi cecanciller.
2. Ofi cina del mismo.
vicecónsul. m. Funcio nario inmediatamente
inferior al cónsul, o que hace las
veces de éste.
viceconsulado. 1. m. Empleado del vicecónsul.
2. Oficina de este funcionario.
vicegerencia. f. Funciones de vicegerente.
vicegerente. m. El que hace las ve ces de
gerente.
vicegobernador. m. El que hace las ve ces
de gober na dor.
vicejefe. m. El que hace las veces de jefe.
vicenal. adj. Que sucede cada 20 años o que
tiene esta duración.
vicepresidencia. 1. f. Cargo de vicepresidente
o vice presidenta. 2. m. y f. Persona
que hace las veces del presidente de una
re pública.
vicerrector, ra. m. y f. Funcionario que
hace las veces del rector o rectora.
vicesecretaría. f. Cargo o empleo de vicese
cretario o vice secretaria.
vicesecretario, ria. m. y f. Persona que
hace o está autorizada para hacer las veces del
secretario o secretaria.
1124
vicésimo, ma. adj. Vigésimo. Ú.t.c.s.
vicetesorero, ra. m. y f. Persona que
hace las veces de tesorero o está facultada
para ello.
viceversa. 1. adv. m. Al contrario, a la inversa.
2. m. Cosa, dicho o acto al revés de la
que, por lógica, debe ser o suceder.
vichear. v.t. Argent. Espiar, acechar.
vicia. f. Bot. Arveja, algarroba, planta.
viciado, da. 1. p.p. de viciar. 2. adj. Apl. al
aire no renovado de una habi tación. 3. Deforme,
despro porcio nado o irre gular en la forma.
viciar. 1. v.t. Corrom per o dañar física o
moralmente. Ú.t.c.r. 2. Adulterar los géneros.
3. Falsificar o adulterar un escrito, cambian do
alguna palabra. 4. Anu lar o quitar el valor de
un acto. 5. Corromper las buenas costum bres.
Ú.t.c.r. 6. fig. Torcer el sentido de una proposición.
7. v.r. Entregar se al vicio. 8. Enviciarse,
aficionarse con exceso a algo.
vicio. 1. m. Defecto o daño físico, mala
calidad. 2. Defecto moral en las acciones. 3.
Falsedad, yerro o engaño de un escrito, etc.
4. Hábito de obrar mal. 5. Defecto que, como
pe cu liaridad o hábito, tienen algunas personas
o colectividades. 6. Apetito excesivo de una
cosa. 7. En las plantas, frondosidad excesiva.
8. Libertad excesiva en la crianza. 9. Mala
costumbre adquirida por un animal. 10. Cariño
excesivo. 11. de vicio. m. adv. Inne ce sariamente
o como por costum bre.
vicioso. 1. adj. Que tiene algún vicio, o lo
causa. 2. Dado al vicio. Ú.t.c.s. 3. Vigoroso y
fuerte, principalmente para producir. 4. Abundante,
deleitoso. 5. fam. Apl. al niño mimado
o malcriado.
vicisitud. 1. f. Orden alternativo o sucesivo
de algo. 2. Alternativa de aconte cimientos
favorables y adversos.
vicisitudinario, ria. adj. Que acontece
sucesiva o alternativamente.
víctima. 1. f. Ser sacrificado o destinado al
sacrificio. 2. fig. Persona que sufre daño por
culpa ajena o por causa fortuita.
victimar. v.t. Galicismo por matar, sacri-
ficar.
victimario. 1. m. Sirviente de los sacer dotes
gentiles, que encendía el fuego y sujetaba a las
víctimas en el ara, durante el acto del sacrificio.
2. Matador, asesino.
victo. m. Sustento diario.
¡víctor! interj., ¡Vítor! Ú.t.c.s.
victorear. v.t. Vitorear.
victoria. 1. f. Superioridad obtenida sobre un
contrario. 2. Coche de dos asientos, abierto y
Vicuña
La vicuña nunca ha
sido domesticada y
es muy perseguida
por los cazadores
debido a su piel
y lana.
con capota. 3. fig. Vencimiento de los vicios
o pasiones. 4. Bot. victoria regia. Planta ninfeácea,
que crece en aguas tranquilas.
Victoria, Guadalupe. Estadista mexi ca no
(1786­1843), cuyo verdadero nombre era Ma-
nuel Félix Fernández. Fue el primer presidente
constitucional desde 1824 hasta 1829, después
de contribuir a la abdicación de Iturbide.
victorioso, sa. 1. adj. Que ha obtenido una
victoria en cualquier línea. Ú.t.c.s. 2. Apl. también
a las acciones con que se obtiene.
vicuña. 1. f. Zool. Rumiante de la región
andina del Perú y Bolivia, algo menor que
la llama, y de lana muy fina. 2. Lana de este
animal. 3. Tejido hecho con esta lana.
Vicepresidente
Al Gore, vicepresidente estadounidense
de 1993 a 2001. En marzo de 2000
fue candidato presidencial del Partido
Demócrata.
vid. f. Bot. Planta vitácea, trepadora, de
flores verdosas en raci mos, cuyo fruto es la
uva. El cultivo de la vid, que es uno de los
que se practicaron siempre con más esme ro,
y la invención o arte de hacer vino, datan de la
más remota anti güedad. Los gentiles atribuían
a Baco esta invención, y la Biblia habla de
la vid que plantó Noé, siete días después del
diluvio, en el año 2341 a.C., y de cuyo fruto
hizo vino. Parece ser que el cultivo procede
de Etiopía, de donde pasó a Asia y luego bajó
a Egipto. Egipcios y fenicios lo propagaron
por todo el Mediterráneo. Los primeros que
indus trializaron el producto de la vid fueron
los griegos y los romanos. Sus vinos gozaron
de gran renombre (V. Vino.) La poda de la vid
surgió, según Plinio, de una casualidad. Una
cabra comió los renuevos de una planta, y el
propietario observó que al año siguiente las
uvas eran más abundantes y de mejor calidad.
En América, la vid se cultivó por primera vez
en el Alto Perú, con ejemplares traídos de España.
En Argentina se admite que los primeros
cultivos se hicieron en 1556, en lo que hoy
es la provincia de Santiago del Estero, con
plantas procedentes de Chile; luego pasaron
a Men doza y San Juan.
vida. 1. f. Fuerza interna sustancial en virtud de
la cual obra el ser que la posee. Estado activo de los
seres orgánicos. 2. Unión del alma y el cuerpo. 3.
Tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta
   268   269   270   271   272