Page 272 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 272

Vietnam
VIETNAM
Desde la década de 1950 hasta la de 1970,
Vietnam estuvo dividida y fue el campo de
batalla de una larga guerra. En el siglo XIX,
Francia lo colonizó en sucesivas etapas y
grupos nacionalistas fueron los responsables
de las agitaciones que se produjeron durante
la mayor parte del siglo XX.
El Mekong, uno de los principales ríos
del sureste asiático, es una importante
ruta de transporte para los habitantes del
sur de Vietnam.
Nombre oficial: República
Socialista de Vietnam
Área (km2): 331.690
Costas (km): 3.444
División política: 58 provincias
Capital: Hanoi
Unidad monetaria: dong
Idioma(s): (oficiales) uzbeko;
(no oficiales) chino, franc
Fiesta nacional: 2 de septiembre,
Día Nacional
Gentilicio: vietnamita
Vietnam. Geog. País del sudeste asiático, en
la península de Indochina, bañado al E por el
mar de China Meridio nal, y al S por el golfo
de Siam; 331.690 km². 88.900.000 hab. (2003).
Lengua oficial: vietnamita. Unidad monetaria:
dong. Capital: Hanoi.
Geografía física y económica. Las montañas
ocupan gran parte del interior. A lo largo
del litoral oriental dominan las llanuras aluviales,
que alcanzan su máxima extensión
en la llanura del Tonkín y en el delta del
Mekong. El clima predominante es de tipo
monzónico, con lluvias más abundantes en
verano. La distinta latitud se traduce en una
notoria diferencia de las temperaturas medias
de invierno. Los ríos más importantes son el
Rojo y el Mekong, que forman vastas zonas
deltaicas muy pobladas. La población es, en
su mayoría, vietnamita, con varias minorías
étnicas (tay, khmer, muong, mung, meo, etc.).
Las religio nes mayoritarias son la budista y
la taoísta. La economía es bá sicamente agrícola
y el principal cultivo es el arroz. Otros
cultivos son la caña de azúcar, maíz, copra,
café, té y tabaco. La pesca es importante.
Yaci mientos de carbón (an tracita), fosfatos,
sal, hierro en el norte. Los principales centros
industriales se con centran en el delta del río
Rojo y en Haïphong. Industria metalúrgica,
textil al godonera, del caucho, alimentaria.
As tilleros.
Historia. Desde el siglo I al VI, el sur del
Vietnam actual formaba parte del imperio
hin dú Funán. El imperio Shampa apareció
apro ximadamente en la actual Da Nang, a
finales del siglo II, y se extendió hacia el sur
en la actual Nha Trang, hacia el siglo VIII. Los
chinos conquistaron el delta del río Rojo en
el siglo II y mantuvieron su dominio durante
mil años, período marcado por una resistencia
vietnamita tenaz, y por constantes rebeliones.
El control chino finalizó en el año 938, cuando
Ngo Quyen derrotó a las tropas chinas en el río
Bach Dang. Durante los siglos que siguie ron,
Viet Nam repelió repetidas invasiones chinas,
y extendió sus fronteras hacia el sur del delta
del río Rojo, repoblando gran parte del delta
del Mekong. En 1858, fuerzas militares dirigidas
por franceses y españoles atacaron Da
Nang, como reacción al asesinato de diver sos
misioneros. Un año más tarde, el ejército galo
tomó la ciudad Ho Chi Minh (antes Sai gón).
En 1867, Francia había conquistado el sur de
Vietnam, convirtiéndolo en la colonia francesa
de Cochinchina. La guerrilla comunista
indochina, liderada por Ho Chi Minh, resistió
al dominio francés. La declaración de independencia
que proclamó el político vietnamita
después de la Segunda Guerra Mundial,
incitó a confrontaciones violestas contra los
franceses, que culminaron con la derrota
militar francesa en Dien Bien Phu, en 1954.
1126
Los acuerdos de Ginebra dividieron temporalmente
a Vietnam en dos zonas: Vietnan
del Norte, comunista, y Vietnan del Sur, anticomunista,
apoyado por EE.UU. La oposición
político­ideológica desencadenó con rapidez
una lucha armada: en 1965 se iniciaron los
bombardeos nortea mericanos. Los acuerdos
de París, firmados en 1973, proporcionaron el
inmediato alto al fuego y el retiro de las tropas
estadou nidenses. Saigón se rindió a las tropas
comunistas el 30 de abril de 1975. Sin ha berse
recuperado de la reciente lucha armada contra
EE.UU., se desarrolló un conflicto diplomático
entre Hanoi y Camboya, país gobernado por
los khmer rojos desde 1975. Una prolongada
serie de enfrentamientoas finalizó con la
intervención y el apoyo de China a Camboya.
Las matanzas persistieron hasta el acuerdo
establecido por Naciones Unidas, mediante
el cual las fuerzas vietnamitas abandonaron
Camboya en 1989. Aunque el khmer rojo
continuó con su guerrilla en las fronteras, ésta
sería la primera vez, desde la Segunda Guerra
Mundial, en la que Vietnam no vivía en una
situación oficial de guerra con otra nación.
El final de la guerra fría y la disolución de
la Unión Soviética, en 1991, provocaron un
acercamiento entre Vietnam y las naciones
occidentales. En julio de 1995, incluso la
superpotencia norteamericana restableció sus
relaciones diplomáticas con Hanoi. EE.UU.,
por su parte, mencionó la normalización en
este tema, aunque 25 años después la caza
de brujas persiste. Vietnam experimentó una
explosión económica propia de la posguerra.
Pero en la actualidad, la economía ha decrecido
y el país se encuentra en una encrucijada,
aunque algunos comen taristas predicen que
este país será el próximo tigre asiático.
viga. 1. f. Madero largo y grueso para formar
techos y sostener construcciones. 2. Hierro de
doble T para el mismo fin.
vigencia. f. Calidad o condición de vigente.
vigente. adj. Dícese de las leyes, ordenanzas,
costumbres, etc. que están en vigor
y observancia.
vigesimal. adj. Dícese del sistema de contar
de veinte en veinte.
vigésimo, ma. 1. adj. Que sigue en orden
al o a lo decimonono. 2. Apl. a cada una de las
veinte partes iguales de un todo. Ú.t.c.s.
vigía. 1. f. Atalaya, torre. 2. Persona encargada
de vigiar. Ú.m.c.s.m. 3. Acción de vigiar.
vigiar. v.t. Velar o cuidar de hacer descubiertas
desde el lugar en que se está al
efecto.
Vigil, José María. Literato e historiador
mexicano (1829­1909). Cultivó la poesía y
el teatro, y es autor de México a través de
los siglos.
vigilancia. 1. f. Cuidado y atención exacta
en las cosas de que cada uno está encargado. 2.
Servicio ordenado y dispuesto para vigilar.
vigilante. 1. p.a. de vigilar. Que vigila. 2.
adj. Que vela o está despierto. 3. m. Persona
encargada de velar por alguna cosa. 4. Agente
de policía.
vigilar. v.i. Velar sobre una persona o cosa,
cuidar de ella. Ú.t.c.i.
   270   271   272   273   274