Page 261 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 261
mantuvo firme en el poder gracias al apoyo
de una buena parte de la población. La oposición
logró reu nir, en junio de 2004, las
firmas necesarias pa ra convocar a un re ferendo
revoca to rio, con el cual los venezolanos
decidirían la continuidad de Hu go Chá vez
como Presidente. El refe rendo se realizó el
15 de agos to, y no estuvo exento de críticas
por parte de los opositores. Los escrutinios
arrojaron el 58% de los votos a favor de
Chávez. Los observadores internacionales,
como la OEA y el Centro Jimmy Carter, avalaron
el triunfo y países como EE.UU, con el
cual el Presidente venezolano ha tenido roces
diplomáticos, aceptaron el triunfo dos días
después. Chávez invitó a la oposición a establecer
una oposición democráti ca para alcanzar
la estabilidad nacional.
En marzo de 2006, la Asamblea Nacional
aprobó la reforma de la Ley de Bandera,
Escudo, e Himno nacional promovida por
Chávez; como consecuencia de ello, Venezuela
adoptó una nueva bandera con ocho
estrellas, mientras que el escudo incorporaba
el arco y flecha indígenas y el machete
campesino, y se alteraba la disposición del
caballo del cuartel inferior. En abril de ese
año, Venezuela, Bolivia y Cuba signaron el
Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP)
en el marco de la Alternativa Bolivariana
para las Américas (ALBA), iniciativa de
Chávez para contrarrestar el influjo del Área
de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
impulsada desde Washington. Poco después,
en julio, Venezuela firmó el protocolo de su
adhesión al Mercosur.
En las elecciones presidenciales del 3 de
diciembre de 2006 fue reelegido como
Presidente. Chávez asume el 10 de enero de
2007 como Presidente reelecto del país para
el período 20072013, anunciando ante la
Asamblea Nacional que llevará a Venezuela
hacía el “Socialismo del siglo XXI”.
Nacionalizó la mayor empresa telefónica del
país y su filial de telefonía celular hasta ese
momento controladas por una empresa norteamericana,
también nacionalizó la Electricidad
de Caracas (EDC), empresa privada que
surte de electricidad a la capital, al comprar
el 92,98% de las acciones de la compañía, a
través de una Oferta Pública.
Durante la gestión de Hugo Chávez muchas
obras de infraestructura paralizadas se reactivaron,
se retomaron viejos proyectos y se
estimuló el desarrollo de nuevos programas
masivos de infraestructura. Ha implantado
una política de programas sociales, muy
activo y que desde el 2003 son llamados
“misiones”, las más publicitadas son las educativas,
la médicoasistencial para las zonas
más deprimidas del país y las que incentivan
la producción de bienes y servicios por parte
de las sociedades organizadas conocidas
como “Consejos Comunales”.
Políticas tales como la venta de petróleo en
condiciones de pago preferenciales le han
valido adhesiones en varios de los países
del hemisferio.
A finales del 2007, las relaciones diplomáticas
de Venezuela con Colombia y España se
ven afectadas por dos incidentes separados,
Venidero
relacionados con el Acuerdo Humanitario
y la XVII Cumbre Iberoamericana respectivamente.
Las relaciones con el gobierno de la República
de Colombia presentaron momentos
de excepcional tensión e intercambio de reconvenciones
entre cancillerías, tras haberlo
invitado la Senadora Piedad Córdoba para
mediar y lograr un acuerdo entre el gobierno
colombiano y las FARC, en donde se buscaba
la liberación de secuestrados en poder de esta
guerrilla y la reintegración de guerrilleros
presos a la vida civil.
En noviembre de 2007 el gobierno colombiano
decidió terminar con la mediación de
Chávez y Córdoba. Chávez argumentó haber
perdido la confianza en Uribe y descartó
seguir manteniendo relaciones con el país
vecino mientras este último fuera presidente
de Colombia.
E n d i c i e m b r e d e
2007 la guerrilla de
las FARC anunció
la pronta liberación
de tres secuestrados
como desagravio al
presidente Chávez,
(Operación Emmanuel).
En enero de
2008, Chávez pidió
excluir a las FARC de
la lista de terroristas
de la Unión Europea
y de Estados Unidos.
Tal medida no
recibió acogimiento
ni en Colombia, ni
en Estados Unidos,
la Unión Europea,
Ecuador o Argentina.
Posteriormente propuso
considerar como
fuerza beligerante a
las FARC y aplicarle
los Protocolos de Ginebra.
El 25 de enero
Chávez acusó al Gobierno
de Colombia de estar fraguando una
provocación bélica contra Venezuela, por
orden de Estados Unidos. Calificó severamente
al Presidente de Colombia Álvaro
Uribe Vélez y ordenó reforzar militarmente
la presencia en la frontera con Colombia. El
1º de marzo, tras un exitoso operativo militar,
las fuerzas colombianas eliminaron a jefes
terroristas de las FARC en suelo ecuatoriano.
El presidente venezolano hizo declaraciones
dejando claro que Colombia se abstuviera
de hacer lo mismo en suelo venezolano. El
2 de marzo, ordenó al Ministro de Defensa
de Venezuela el envío de 10 batallones,
equipos de tierra, aire y mar hacia la frontera
de Colombia.
Esta crisis diplomática se superó el 6 de
marzo durante la Cumbre del Grupo de Río
realizada en República Dominicana.
Arte y literatura. Aunque sus inicios se
remontan a la época colonial, fue durante
la eman cipación cu ando sur gió la figura
más importante del huma nismo y la poesía
nacional, Andrés Bello, que dio lo me jor
El araguaney, o Ipé amarillo, es el árbol
nacional de Venezuela, y característico de la
vegetación arbórea de la selva piedemontana.
de su obra en tierras chilenas, des de 1829 a
1865. La conciencia de una es tética romántica
des puntó hacia 1834 con Rafael Agostini,
Antonio Ros de Ola no, etc., y alcanzó su
madurez hacia 1870 con los dos poetas de
excepcional relieve: Ju an Antonio Pérez Bonalde
y José Ra món Yé pez. En prosa, todavía
apegada al cos tum brismo, des tacó Nica nor
Bolet Peraza. El realismo fue una mezcla de
romanticismo y re gio nalismo, y con José Gil
Fortoul, en su novela Julián (1888), aparece
el primer intento de renovación de la na rrativa
vene zolana. El movimiento si guien te, el
moder nismo significó en sus tres vertientes
–de caden tista, cosmopolita y criollista o
regionalista– el fin del romanticismo. En la
lírica modernista des tacó Andrés Mata; en
la novela, M. Díaz Ro dríguez, y en el ensayo,
Rufino Blanco Fom bona. El siglo XX se
inició con un grupo de narradores de gran
pe so, con Rómulo Gallegos
como principal
figura. Mientras, dos
es critores dominaban
la narrativa: Julio Garmendia
y Enrique Bernardo
Núñez, a cuyo
lado, aunque posterior,
habría que poner a Teresa
de la Parra. La
poesía de vanguardia se
abrió paso con la obra
de Antonio Arraiz y
Miguel Otero Silva,
al tiempo que en
narrati va destacaba
Arturo Uslar Pietri.
En los años siguientes
se suceden otras
corrientes literarias,
del ul traísmo al surrealis
mo, que ejercerán
no ta ble influencia en
las ge neraciones pos te
rio res. La narra tiva
social se impuso en los
años 40, con una nómina
abundante de notables narra do res: Óscar
Guara mato, Hum berto Rivas. La dictadura de
Marcos Pérez Jiménez sumer gió al país en un
si len cio que no se rom pió hasta 1958.
vengador, ra. adj. Que venga o se ven ga.
Ú.t.c.s.
venganza. f. Satisfacción que se toma de un
agravio, ofensa o per juicio.
vengar. v.t. Tomar satisfacción de un agravio,
ofensa o perjuicio. Ú.t.c.t.
vengativo, va. adj. Inclinado a vengarse de
cualquier agravio.
venia. 1. f. Remi sión de una falta; per dón.
2. Licencia o permiso. 3. Saludo que se hace
con la cabeza. 4. Saludo militar.
venial. adj. Apl. a lo que es levemente contrario
a la ley o precepto.
venida. 1. f. Acción de venir. 2. Regreso. 3.
Avenida, crecida impetuosa de un río. 4. Esgr.
Acometimiento mutuo, luego de presentar
la espada.
venidero, ra. 1. adj. Que está por venir
o acontecer. 2. m. pl. Sucesores. 3. Los que
nacerán después.
1115