Page 259 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 259

Venezuela
VENEZUELA
Limita al N con el mar Caribe, al S con
Brasil, al E con el océano Atlántico y
Guyana, y al SO y O con Colombia. Tiene
una forma irregular y está constituida por
numerosos golfos y bahías, entre los que
destacan el golfo de Venezuela y los de
Triste y Cariaco.
Desde la década de 1950, la construcción de bloques de gran altura en
Caracas, capital de Venezuela, ha transformado la ciudad en una de las urbes
más modernas de Sudamérica.
Nombre oficial: República Bolivariana
de Venezuela
Área (km2): 916.445
Costas (km): 2.800
División política: 23 estados, 1
distrito capital y dependencias
federales
Capital: Caracas (f. 1567 por Diego
de Losada)
Unidad monetaria: bolívar
Idiomas: (oficial) español; (no oficiales)
numerosos dialectos indígenas
Fiesta nacional: 5 de julio,
Día de la Independencia
Gentilicio: venezolano
venerar. 1. v.t. Respetar en sumo grado, o dar
culto. 2. Rendir culto y tener gran respeto.
venéreo. adj. Dícese de las enfermedades
contraídas generalmente por contacto sexual.
venero. 1. m. Manantial, fuente de agua. 2.
Línea horaria de un reloj de sol. 3. fig. Manantial,
origen de una cosa. 4. Min. Criadero,
filón de un mineral.
venezolano, na. adj. y s. De Venezuela.
Venezuela, República Bolivariana
de. Estado del extremo noreste de América
del Sur; 916.445 km². 27.529.856 hab. (2007
est.). Len gua oficial: español. Unidad monetaria:
bolí var. Capital: Caracas.
Geografía física y económica. Fisiográficamente,
se distingue en el O y NO el ramal
más oriental de los Andes; en el SE destacan
los macizos pertenecientes al antiguo escudo
guayano­brasileño, y entre estas tierras altas,
un corredor de tierras bajas, los Llanos; culmina
al E con el delta que forma el río Orinoco.
Ubicada en la zona intertropical, presenta
cuatro tipos climáticos generales: de selva
tropical llu viosa, en el S; tropical de sabana,
en el centro y NO; tropical semiárido, en las
costas, y tropical de altura en las tierras altas.
La población se concentra en el 80% en el N
(20% del territorio), y es pre dominantemente
urbana (83,6%). La economía descansa fundamen
talmente en la riqueza petrolífera. Sólo
se cul tiva el 4,3% del territorio: café, cacao,
caña de azúcar y algodón. Yacimientos de diamantes,
oro, fosfatos, amianto y carbón. Cabe
destacar las industrias derivadas del petróleo
(refinerías y plantas petroquímicas); además,
in dustrias textiles, del tabaco, de neumáticos,
cervecera.
Historia. Cristóbal Colón arribó a las costas
venezolanas durante su tercer viaje (1498), y
sucesivamente lo hicieron Pedro Alonso Niño,
Cristóbal Guerra, Alonso de Ojeda, Juan de la
Cosa y Americo Vespucci. En 1567 Diego de
Losa da fundó Caracas, que recibió la capitalidad
del territorio en 1578. En 1731, Caracas
fue designada Capitanía General, a la que en
1777 se agregaron las provincias de Cuma ná,
Maracai bo y Guayana, y las islas de Tri nidad
y Margarita. En el siglo XVIII, la independencia
de EE.UU., la expansión de las ideas liberales
prove nientes de Europa, la existencia de
una elite criolla ilustrada y los intereses económicos
de los residentes en el territorio
perju di cados por los monopolios españo les,
crea ron las condiciones para el proceso indepen
dentista, que tuvo en los intentos de Manuel
Gual y José María España (1797) y de
Francisco de Miranda (1806), prece dentes que
contribuirían a institu cionalizar la Junta Suprema
(1808). El 19 de abril de 1810, un
movimiento incruento depuso al capitán general
Vicente de Emparán, rompió con el Consejo
de Regencia española y promulgó leyes
que, de hecho, configuraban la independencia,
que fue proclamada el 5 de julio de 1811.
Tras el Congreso de Angostura y la unión de
Nueva Granada y Venezuela en el nuevo
Estado de Colombia, una serie de victorias
de Bolívar, especialmente las de Boyacá
(1819) y Carabobo (1821), le permitió expulsar
definitivamente a los españoles del país.
Concluida la lucha, la unión con Colombia
se mostró cada vez más precaria, y a partir
de 1826 Páez estuvo en rebeldía contra el
gobierno de Bogotá. En 1830 se consumó
la separación. Bolívar había muerto poco
antes y Páez fue nombrado presidente de la
República (1830­1835 y 1839­1843). Hasta
1848 el gobierno del país estuvo en
1113
   257   258   259   260   261