Page 260 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 260
Venezuela
Hugo Chávez, reelegido presidente
de la República de Venezuela por
el periodo 2007 a 2013.
El teleférico de Caracas fue inaugurado
el 19 de abril de 1956, en el gobierno
del general Marcos Pérez Jiménez.
Salto Ángel, espectacular
cascada de 979 m, es la más
elevada del mundo.
manos de la llamada oligarquía conservadora,
repre sentada por Páez, Vargas y
Soublette. La crisis económicosocial propició
la formación de una vigorosa oposición,
aglutinada en el partido liberal
(fundado en 1840). En las elecciones de
1847 venció, el general José Tadeo Monagas,
quien cedió el poder a su hermano José
Gregorio (185155), el cual abolió definitivamente
la esclavitud. De nuevo en el poder
José Tadeo (1855), la familia fue erradicada
de la presidencia por el movimiento del
general Julián Castro (1858). La reorganización
del Estado provocó el estallido de la
guerra civil entre los federalistas, que acaudi
lla dos por Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo
Falcón se alzaron en Coro (1859) y los
centralistas. El Tratado de Coche (1863) puso
fin a la contienda con el triunfo federal, y
ascendió a la presidencia Falcón (18631868).
Sin embargo, el desorden administrativo
y los localis mos propiciaron
nuevos brotes de violencia y la reaparición
de los Monagas con la Revolución Azul
(1868). José Tadeo Monagas gobernó en
1868 y José Ruperto Monagas en 18681870.
En esta situación, el letrado y general
liberal Antonio Guzmán Blanco
encabezó un poderoso movimiento armado
y tomó el poder en Caracas (1870). Guzmán
ejerció el poder hasta 1888 (exceptuando
el período reaccionario de F.
Linares Alcántara, (18771878), directamente
o por personas interpuestas (Joaquín
1114
Crespo, 18841886). La crisis de los partidos
tradicionales culminó con el golpe de Cipriano
Castro en 1899, quien gobernó hasta 1908.
Ese mismo año el vicepre sidente Juan Vicente
Gómez se hizo con el poder, gobernando
dicta torialmente hasta su muerte (1935), y
aniquilando toda oposición política. La década
de 1920, conocida como “década del
petróleo”, condicionó gran parte de la economía
nacional. A Gómez le sustituyó el general
Eleazar López (19351941), quien
inició un despegue económico y social que
cambió la fisono mía de Venezuela. Su sucesor,
Isaías Medina Angarita (19411945),
fue derrocado por un movimiento cívicomilitar
y una Junta de Gobierno, presidida
por Rómulo Betancourt, dirigente de Acción
Democrática. Un nuevo levantamiento
militar llevó al poder a Carlos
Delgado Chalbaud (19481850), al que
sucedieron Germán Suárez Fla me rich (19501952)
y Marcos Pérez Jiménez, dictador
hasta 1958. Restablecidas las liber tades
democráticas, ocupó la presidencia Rómulo
Betan court (19591964), quien tuvo que
afrontar la proliferación de guerrillas
procastris tas. A Betancourt le sucedió Raúl
Leoni (19641968), de Acción Democrática,
y a éste, Rafael Caldera, del COPEI (19681974).
De nuevo Acción Demo crática accedió
al poder con Carlos Andrés Pérez (19741979).
En las elecciones de 1978 venció el candidato
del COPEI, Luis Herrera Campins, en las de
1983 Jaime Lusin chi, de Acción Democrática,
y en las de 1988 de nuevo C. A. Pérez, al que
la Corte Suprema suspendió en sus fun ciones
por acusa ciones de corrupción, en mayo de
1993. En diciembre del mismo año, Rafael
Caldera venció en las elecciones presidenciales,
al frente de una agrupación electoral
escin dida del COPEI. Caldera tomó posesión
el 2 de febrero de 1994, para un período que
debía concluir a los cinco años. Mientras,
Pérez, anunció su intención de regresar a la
actividad política, lo cual se plasmó en marzo
de 1997 con su fundación de un nuevo
partido, el Movi miento de Apertura y Participación
Na cio nal. Las elec cio nes legislativas
fueron el preludio de las presidenciales, celebradas
en diciembre. El ven ce dor fue Hugo
Chávez, el oficial que encabezó la intentona
gol pis ta de 1992, quien supo aglu tinar a un
amplio sector de la población des contento
con el sistema po lítico vigente, caracterizado
por la alternancia de los dos partidos tradicionales,
la creciente co rrup ción y la crítica
situación económica. El presidente electo,
que se posesionó del cargo en febrero de
1999, tuvo como prioridad la disolución del
Congreso y la convo ca toria de una Asamblea
Constituyente que procediera a dotar al país
de una nueva ley fundamental. El constitucionalismo
venezolano quedó modificado
con la nueva Constitución impulsada por
Chávez, aprobada por la Asamblea y ratificada
por medio del referéndum que tuvo lugar
el 15 de dici em bre de 1999, con el 71,9% de
los votos emi tidos. La Consti tución no sólo
cambió el nombre del país (que pasó a llamarse
República Bo livariana de Venezuela)
sino que reforzó el poder presidencial, entre
otras medidas significativas, como el mayor
control estatal de la actividad eco nómica o el
de los medios de comunicación. El 30 de
julio de 2000, en virtud del nuevo orden
constitucional, se celebraron elecciones
presidenciales y le gis lativas, cuyos resultados
supusieron, respectivamente, la reelección de
Chávez (que logró más del 55% de los votos
emi tidos) y la victoria por ma yoría absoluta
de su coalición, el Polo Patriótico. Chávez
juró su cargo el 19 de agosto siguiente y
anunció su decisión de afrontar una profunda
trans formación de las estructuras económicas
y sociales del país. En noviembre de 2001,
su gobierno aprobó 49 decretosley de carácter
económico, que generaron fuertes protestas
por parte del sector empresarial. Éste
consideró anti democrática la actitud presidencial,
y anticonstitucional dicho paquete
legislativo. En Venezuela se presentó un intento
de golpe de Estado contra el presidente
Hugo Chávez, entre el 11 y el 14 de abril de
2002. Las reformas realizadas por éste, hicieron
que varios sectores venezolanos comenzaran
a mostrar su inconformismo con el
Presidente. Las fuerzas armadas y los sectores
de la población, defensores del Presidente,
protago nizaron disturbios con los
manifestantes, resultando una veintena de
muertos y centenares de heridos. Para controlar
la situación, el Presidente clausuró a
los principales medios impresos y televisivos
del país, pero algunos comandantes de guarniciones
militares se rebelaron. Chávez salió
de Caracas al anochecer. El empresario Pedro
Carmona ocupó por unas horas la presidencia,
pero fu er zas leales a Chá vez se impusieron
al retomar el control de Caracas y facilitar el
regreso de éste al Pa lacio de Mira flores. Otra
huelga se llevó a cabo en diciembre de 2002,
convocada por el sector privado. El paro se
prolongó durante varios meses y Chávez se
vio en la obligación de intervenir las empresas
para asegurar la productividad del país.
Sin embargo, la economía decreció en cerca
del 35%; aún así, y a pesar de los intentos de
países amigos y de la OEA, Hugo Chávez se