Page 256 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 256

Veintiocho
veintiocho. 1. adj. Veinte y ocho. 2. Vigésimo
octavo, aplicado a los días del mes.
Ú.t.c.s. 3. m. Signos que representan el número
veintiocho.
veintiséis. 1. adj. Veinte y seis. 2. Vigé simo
sexto, aplicado a los días del mes. Ú.t.c.s. 3. m.
Conjunto de signos o cifras que se usan para
representar el número veintiséis.
veintisiete. 1. adj. Veinte y siete. 2. Vigésimo
séptimo, aplicado a los días del mes.
Ú.t.c.s. 3. m. Signos que representan el número
veintisiete.
veintitrés. 1. adj. Veinte y tres. 2. Vigé simo
tercero, aplicado a los días del mes. Ú.t.c.s. 3.
m. Conjunto de signos o ci fras que se usan para
representar el nú mero veintitrés.
veintiún. adj. Apócope de veintiuno. Ú.
siempre antes del sust.
veintiuno, na. 1. adj. Veinte y uno. 2. Vigésimo
primero, aplicado a los días del mes,
Ú.t.c.s. 3. Conjunto de signos o cifras que se
usan para representar el número veintiuno.
vejación. f. Acción y efecto de vejar.
vejador, ra. adj. Que veja. Ú.m.c.s.
vejamen. 1. m. Vejación. 2. Vaya o reprensión
satírica y festiva. 3. Discurso o composición
poética de índole burlesca.
vejaminista. m. Individuo que leía el vejamen
en los certámenes o funciones literarias.
vejancón, ona. adj. fam. aum. de viejo.
Ú.t.c.s.
vejar. v.t. Maltratar, molestar, perseguir.
vejarrón, ona. adj. fam. aum. de viejo.
Ú.t.c.s.
vejatorio, ria. adj. Apl. a lo que veja o
puede vejar.
vejestorio. m. despect. Persona muy ancia
na.
vejeta. 1. adj. dim. de vieja. 2. f. Cogujada.
vejete. adj. dim. de viejo. Apl. particularmente
en el teatro a la figura del viejo ridículo.
Ú.t.c.s.
vejez. 1. f. Calidad de viejo. 2. Senectud. 3.
fig. Impertinencia propia de los viejos. 4. Di cho o
relato de algo sabido y muy vulgar. 5. a la vejez,
viruela. Expr. para señalar a los viejos que hacen
cosas impropias de su edad, o tardías.
vejezuelo, la. adj. dim. de viejo. Ú.t.c.s.
vejiga. 1. f. Órgano, a modo de bolsa, que
tienen los vertebrados, en el cual se va deposiVellocino de oro
Zalea maravillosa de un carnero alado al
que, custodiado por un dragón, la mitología
griega situaba en la Cólquida. Jasón, al
frente de los argonautas, organizó una
expedición en su busca.
1110
Vela
Durante la edad media
se utilizaron las velas
de sebo o grasa de
animal. En el siglo XVIII
se fabricaron con cera
obtenida a partir del
aceite de ballena.
tando
la orina. 2. Ampolla
de la epidermis. 3. Bolsita
formada en cualquier superficie
y llena de aire u
otro gas, o de un líquido.
4. Viruela, pústula. 5.
vejiga de la bilis, o de la hiel. Anat. Órgano,
a manera de bolsita, en que el hígado va
depositando este humor. 6. vejiga natatoria.
Zool. Receptáculo membranoso lleno de aire,
que tienen muchos peces.
vejigatorio, ria. adj. Med. Dícese del
emplasto que, para levantar vejigas, se pone
en la piel. Ú.t.c.s.m.
vejigüela. f. dim. de vejiga.
vejiguilla. 1. f. dim. de vejiga. 2. Med.
Vesícula en la epidermis.
vela. 1. f. velación. Acción de velar. 2.
T iempo que se vela. 3. Asistencia por turno
u horas delante del Santísimo Sacramento.
4. Tiempo dedicado durante la noche para
trabajar. 5. Romería nocturna. 6. Centinela
que se ponía durante la
noche en los ejér citos
o plazas. 7. Cilindro o
prisma de cera, sebo,
etc., con un pabilo para
que al ser encendido,
pueda alumbrar. 8. Mar.
Conjun to de piezas de
lona o lienzo que se
amarran a las vergas
para recibir el viento
que impele la embarcación.
9. Toldo para hacer
sombra. 10. fig. Mar.
Embarcación de vela.
11. Oreja del caballo,
mula y otros animales,
cuando la ponen erguida.
12. pl. fig. y fam.
Mocos que cuelgan de
la nariz. 13. en vela. m.
adv. Sin dormir. 14. vela
cangreja. La de forma
trapezoidal, envergada por dos relingas, en
nervios o perchas colocados en el plano longitudinal
del buque. 15. vela latina. Mar. La
triangular, envergada en entena, que suelen
llevar las naves de poco porte.
Vela, Eusebio. Dramaturgo español, que
residió en México (1688­1737), autor de
comedias de estilo calderoniano.
velacho. m. Mar. Gavia del trinquete.
velación. 1. f. Acción de velar. 2. Ceremonia
nupcial que consiste en cubrir con un velo a los
cónyuges, en la misa que se celebra después
del casamiento. Ú.m.en pl.
velada. 1. f. Velación, acción de velar. 2. Reunión
que por la noche realizan varias personas
para solazarse de alguna manera.
Velasco, josé maría
Fue discípulo de Landesio, formado
en Europa y creador de una escuela
paisajista mexicana. Pronto desarrolló
un estilo propio.
velado, da. 1. p.p. de velar. 2. m. y f. Marido
o mujer que han recibido las velacio nes.
velador, ra. 1. adj. Que vela. Deporte de
ve la. Ú.t.c.s. 2. Apl. a quien cuida de una cosa
con vigilancia y solicitud. Ú.t.c.s. 3. m. Candelero,
generalmente de madera. 4. Mesa de
un solo pie, comúnmente redon da. 5. Lámpara
eléctrica con pie para colo carla sobre una mesa
u otro mueble.
veladura. 1. f. Pint. Tinta transparente con que
se suaviza el tono. 2. Nube, vapor, sombra.
velaje. m. Velamen.
velamen. m. Conjunto de velas de una nave.
velar. 1. v.i. Estar sin dormir el tiempo
desti nado de ordinario al sueño. 2. Seguir
tra bajando luego de haberlo hecho durante el
día. 3. Asistir por turnos
u horas delante del Santísimo
Sacramento. Ú.t.c.r.
4. fig. Cuidar con solicitud
de una cosa. 5. v.t. Hacer
centinela o guardia en las
horas nocturnas. 6. Asistir
de noche a un enfermo
o difunto. 7. Cubrir con
velo. Ú.t.c.r. 8. Realizar
la cere monia de la velación.
Ú.t.c.r. 9. fig. Cubrir,
esconder a medias alguna
cosa. 10. Fot. Borrar se del
todo, o en parte, la imagen
en la placa o el papel, por
la acción indebida de la
luz. Ú.t.c.r. 11. Dar vo laduras.
12. adj. Que vela
u oscurece. 13. Relativo
al velo del paladar. 14.
Gram. Apl. a la vocal o
consonante que se articula
cerca del velo del paladar, como la u y la k.
Ú.t.c.s.f.
velarizar. v.t. Fonét. Dar a una letra sonido
velar.
Velasco, José María. 1. Pintor mexicano,
ex celente paisajista (1840­1912). 2. Ve lasco,
Luis de. Segundo virrey de México, de 1550
a 1564, año en que murió. Se distinguió por su
celo en favor de los naturales, que le llamaron
Padre de la Patria. 3. Velasco Ibarra, José
María. Político ecuatoriano, (1893­1979)
Presidente de la República en cinco ocasiones,
(1934­1935), (1944 ­1946), (1952­1956),
(1960­1961), (1968­1970). Se asumió como
Jefe Supremo (1970­1972).
velatorio. m. Acto de velar a un muerto.
   254   255   256   257   258