Page 253 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 253

variante. 1. p.a. de variar. 2. Que varía o
cambia. 3. f. Texto de un autor que difiere de
la lección generalmente admitida.
variar. 1. v.t. Diversificar, introducir variedad.
2. v.i. Cambiar. 3. Ser una cosa dife rente
de otra.
várice. 1. f. Med. Dilatación permanente de
una vena. 2. Observación. También puede escribirse
variz y varice, y se ha usado tam bién
como masculino.
varicela. f. Pat. Enfermedad infecciosa,
contagiosa, que se observa especialmente en
los niños y carece de gravedad.
varicoso, sa. adj. Med. Perteneciente o
relativo a las várices.
variedad. 1. f. Calidad de vario. 2. Inconstancia,
inestabilidad. 3. Mudanza o
alteración.
varilarguero. m. fam. Picador de toros.
varilla. 1. f. dim. de vara. 2. Barra larga y
delgada. 3. Cada una de las tiras de madera,
marfil, etc., que forman el armazón del abanico,
de los paraguas, etc.
varillaje. m. Conjunto de varillas de un
utensilio.
vario, ria. 1. adj. Diverso o diferente. 2.
In constante o mudable. 3. pl. Algunos, unos
cuantos.
varioloide. f. Med. Viruela atenuada y
benigna.
varioloso, sa. 1. adj. Med. Perteneciente o
relativo a la viruela. 2. Virolento.
varón. 1. m. Criatura racional del sexo
masculino. 2. Hombre que ha llegado a la
edad viril.
varona. 1. f. Mujer, hembra racional. 2.
Mujer varonil.
varonía. f. Calidad de descendiente de
varón en varón.
varonil. 1. adj. Perteneciente o relativo al
varón. 2. Esforzado.
varraco. m. Verraco.
vasallaje. 1. m. Condición de vasallo. 2.
Tributo pagado por el vasallo.
vasallo, lla. 1. adj. Sujeto a algún señor con
vínculo de dependencia y fidelidad a causa de
un feudo. 2. m. y f. Súbdito.
vasar. m. Poyo o anaquelería que, sobresaliendo
en la pared, sirve para poner vasos,
platos, etc.
vasco, ca. 1. adj. Vascongado. Ú.t.c.s. 2. m.
Vascuence, lengua vascongada.
Vasco, País. Comunidad autónoma (Eus-
kadi) del Estado español, que se com pone de
las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa;
7.261 km2. Delimita al S con la Rioja, al E con
Navarra, al N con el mar Cantábrico y al O con
Cantabria y Castilla.
Geografía física y económica. El territorio
vasco lo cons tituyen las montañas vascas
(monte Gorbea, 1.475 m de altura) y una llanura
litoral. El clima es oceánico, con abundantes
lluvias en las provincias costeras, y continental
en la de Álava. Los ríos más caudalosos son
el Nervión y el Bidasoa. La población, muy
elevada en Vizcaya y Guipúzcoa, y media en
Álava, cuenta con un importante con tingente
procedente de la inmigración.
vascófilo. m. El aficionado a la lengua,
cultura o costumbres vascongadas.
Vasco, país
Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya,
es una de las ciudades más importantes
del País Vasco, así como un destacado
centro comercial e industrial español.
vascón, ona. adj. y s. De Vasconia, región
de España Tarraconense.
Vasconcelos,José. (1882­1959) Político,
escritor y filósofo mexicano, que participó
activamente en el proceso revolucionario.
vascongados o vascos. Pueblo que vive
en ambas vertientes del Pirineo occidental.
vascuence. 1. m. Lengua que hablan los
vascongados y los habitantes del territorio
vasco francés. 2. fig. y fam. Lo muy oscuro
y confuso.
vascular. 1. adj. Bot. Que tiene celdillas de
figura tubular. 2. Anat. Relativo a los vasos, o
compuesto de vasos.
vasectomía. f. Cir. Escisión quirúrgica de
un vaso, especialmente del conducto deferente.
vaselina. 1. f. Especie de grasa mineral
que se saca de la parafina y aceites densos del
petróleo, y se utiliza en farmacia y perfumería.
2. fig. y fam. Bálsamo, alivio.
vasija. f. Recipiente de materia y forma
diversa.
vaso. 1. m. Vasija. 2. Vasija que sirve para
beber, y lo que en ella se echa. 3. p.us. Embarcación.
4. p.us. Bacín, orinal. 5. Jarrón.
6. Casco de las caballerías. 7. Nom bre de los
conductos por donde circulan los líquidos del
organismo. 8. vaso de elección. Sujeto escogido
por Dios. 9. comunicantes. Vasos reunidos
por un tubo inferior, y en los que el agua sube
hasta el mismo nivel en todos.
vasoconstrictor. adj. Dícese de lo que
contrae los vasos sanguíneos.
vasodilatador. adj. Dícese de lo que dilata
los vasos sanguíneos.
vasomotor, ra. adj. Anat. Dícese de los
nervios que determinan la contracción o la
dilatación de los vasos sanguíneos.
Vás quez, José. Compositor mexicano n.
en 1895, creador de la ópera Los mineros.
vástago. 1. m. Renuevo o brote del árbol o
planta. 2. fig. Persona descendiente de otra.
3. Mec., C. Rica y Venez. Varilla o parte más
delgada de algunos mecanismos. 4. Tallo del
plátano.
vastedad. f. Anchura o grandeza.
vasto, ta. adj. Amplio, espacioso, grande.
vate. m. Poeta.
vaticanista. 1. adj. Relativo a la política del
Vaticano. 2. Partidario de ella.
Vaticano, Estado de la ciudad del
Vaticano, Estado de la ciudad del.
Geog. Estado situado en Roma, sobre la margen
derecha del río Tíber; 44 km2. 1.000 hab.
(2003).(Tiene al Papa por Jefe de Estado.
Geografía física y económica. Es el estado soberano
más pequeño del mundo, y está rodeado
por la ciudad de Roma. Incluye la basílica
de San Pedro, la residencia del Papa, y los
jar dines y Museo del Vaticano. Le pertenecen
varios palacios, dentro y fuera de Roma, las
basílicas de San Juan de Letrán, Santa María
la Mayor, San Pablo de Extramuros y la Villa
Pontificia de Castelgandolfo.
Historia. El actual Estado del Vaticano es el
heredero de los antiguos estados pontificios,
tam bién llamados estados de la Iglesia,
cuyos territorios estaban administrados directamente
por los papas hasta 1870. El origen
oficial de estas posesiones se atribuye a la
supuesta “donación de Constantino” al Pa pa
Silvestre I (comienzos del siglo IV). Sin
embargo, se basa en realidad en los obsequios
hechos a los papas por los emperadores del
Bajo Imperio y por algunos particulares, formándose
alrededor de Roma el “patri monio
de San Pedro”. Pipino el Breve con sagró el
establecimiento de los estados pontificios, y
aseguró el poder temporal de los papas sobre
Roma, obligando además a los lombardos
a ceder el exarcado de Rave na (754­756).
Junto con otras donaciones territoriales, se
consolidaron rápidamente los límites de los
estados. Los períodos de independencia,
con abundantes enfren ta mientos e intrigas
entre la aristocracia romana sobre el poder
papal, se fueron alternando con períodos de
dependencia de soberanos extran jeros. En el
año 962, la intervención de Otón I planteó el
conflicto de las relaciones entre el Papa y el
Sacro Imperio, hasta el Concordato de Worms
(1122). Sin embargo, el enfren tamiento
entre el Papa y el emperador dividió a las
ciudades italianas en dos grupos: güelfos y
gibelinos. El Renacimiento constituyó un
período de expansión económica, política y
artística. Por el contrario, la falta de evolución
durante los siglos XVII y XVIII, su puso un
acentuado retraso de la región respecto al
resto de estados italianos, que durante la
ocupación francesa vieron crecer con fuerza
las ideas nacionalistas y liberales (1798­1799;
Vaticano, ciudad del
Es un estado independiente dentro de la
ciudad de Roma, bajo la absoluta
autoridad del papa de la Iglesia católica
apostólica y romana.
1107
   251   252   253   254   255