Page 249 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 249

vaguada. f. Línea que señala la parte más
profunda de un valle.
vagueación. 1. f. Inconstancia de la imaginación.
2. Acción de vagar.
vaguear. v.i. Andar de una parte para otra.
vaguedad. 1. f. Condición de vago. 2.
Expresión o frase indecisa o vaga.
vaguido, da. 1. adj. Que padece vahídos o
está turbado. 2. m. Vahído.
vaharada. f. Acción y efecto de arrojar o
echar el aliento, vaho o respiración.
vaharera. f. Boquera, excoriación que se
forma en la comisura de los labios.
vahear. v.i. Arrojar vaho o vapor.
vahído. m. Desvanecimiento fugaz.
vaho. m. Vapor que los cuerpos despiden en
determinadas condiciones.
vaída. adj. Arq. Apl. a la bóveda formada
de un hemisferio cortado por cuatro planos
verticales, paralelos dos a dos.
vaina. 1. f. Funda de algunas armas o instrumentos.
2. Bot., Amér. Cáscara tierna y larga
de ciertas semillas. 3. Molestia, contrariedad.
4. Ensanchamiento del pecío lo o de la hoja
que cubre el tallo. 5. com. fig. y fam. Persona
despreciable.
vainica. f. Deshilado fino que se hace en las
telas, a modo de adorno.
vainilla. 1. f. Bot. Planta orquidácea americana,
de flores verdosas, cuyo fruto es muy
oloroso y propio para aromatizar. 2. Fruto
de esta planta. 3. Heliotropo que se cría en
Amé rica. 4. Vainica. 5. Los aztecas ya empleaban
la vainilla, en tiempos antiguos, para
aromatizar el cacao; pero el primero que la
descubrió fue el médico español Francisco
Hernández. A fines del siglo XVII se llevaba
de España a Francia, donde se usaba mucho
para aromatizar el chocolate. En 1739, la primera
planta de vainilla llegó a Inglaterra. A
mediados del siglo XVII, se encontró también
vainilla en las costas húmedas de Venezuela,
hallazgo que luego confirmó Humboldt. La
poliniza ción artificial de la vainilla se practicó
en Francia en 1830, y de este país, y así mismo
de Bélgica, la planta se llevó a Java para
Vainilla
Del fruto de la vainilla, planta trepadora
cultivada en las zonas tropicales de América
y Asia, se extrae la vainilla comercial,
utilizada en repostería.
su cultivo. En la isla de la Reunión se empezó
a cultivar en 1839. De los principios activos
que contiene la vainilla, el más importante es
la vainillina, que se halla en proporción del 1
al 2.90%, y tiene mucho uso en perfumería
y confitería.
vaivén. 1. m. Movimiento alternativo de
un cuerpo en dos sentidos opuestos. 2. fig.
Inconstancia de las cosas.
vajilla. f. Conjunto de utensilios y vasijas
para el servicio de mesa.
val. m. Apócope de valle. Ú. mucho en
composición.
vale. 1. m. Seguro o papel en que uno se
obliga a pagar a otro cierta cantidad de dinero.
2. Apuntación firmada que se da a quien
tiene que entregar una cosa, para que después
acredite la entrega.
valedero, ra. adj. Que debe valer, ser
subsistente y firme.
valencia. f. Quím. Capacidad de satura ción
que tienen los radicales, determinada por
el número de átomos de hidrógeno con que
aquellos pueden combinarse, directa e indirecta
mente.
valentía. 1. f. Vigor, esfuerzo, aliento. 2. Hecho
o hazaña heroica. 3. Jactancia o expresión
arrogante, de los actos de valor y esfuerzo. 4.
Gallardía, arrojo.
valentino, na. adj. Perteneciente a Valencia.
valentísimo, ma. adj. superl. de va-
liente.
valentón, ona. adj. Altanero, o que se jacta
de valiente o guapo. Ú.t.c.s.
valentona. f. Valentonada.
valentonada. f. Exageración o jactancia
del propio valor.
valer. 1. v.t. Proteger, amparar. 2. Producir,
redituar. 3. Ú.t.en senti.fig. 4. Sumar, importar,
hablando de los números. 5. Tener las cosas
un precio señalado para la compra o la venta.
6. Equivaler, tener una sig nificación o aprecio
comparable al de otra cosa deter minada. 7. v.i.
Equivaler. 8. Ser de naturaleza que merezca
estimación y aprecio. 9. Tener una persona
autoridad, poder o fuerza. 10. Pasar o correr,
refirién dose a monedas. 11. Tener una cosa
impor tancia o ser de interés para lograr otra.
12. Triunfar una cosa en oposición de otra.
Ú. mucho con el verbo hacer. 13. Ser o servir
una cosa de protección o defensa. 14. Tener el
valor necesario para la firmeza o permanencia
de algún efecto. 15. Con la preposición por,
contener en sí, de una manera equivalente, las
calidades de otra cosa. Este hombre vale por
tres. 16. fig. Tener influencia o autoridad con
uno. 17. v.r. Servirse de una cosa. 18. Recurrir
al favor de otro. 19. m. Valía, valor. 20. Irreg.
Indic. Pres.: valgo, vales , vale, valemos,
valéis, valen. Imperf.: valía, valías, etc. Pret.
indef.: valí, valiste, etc. Fut. imperf.: valdré,
valdrás, valdrá, valdremos, valdréis, valdrán.
Pot.: valdría, valdrías valdría valdríamos,
valdrían. Sub. Pres.: valga, valgas, valga,
valgamos, valgáis, valgan. Imperf.: valiera o
valiese, valieras o valieses, etc. Fut. imperf.:
valiere, valieres, etc. Imperat.: val o vale,
valga, valgamos, valed, valgan. Partic.: valido.
Ger.: valiendo.
Valí
Valeriana
La valeriana crece en los prados y
bosques claros de las regiones lluviosas.
En la raíz se encuentran sus virtudes
calmantes o sedantes.
valeriana. f. Bot. Planta valerianácea, de
flores rosas, blancas o amarillentas, que suele
crecer en los lugares húmedos.
valerianáceas. f. pl. Bot. Familia de plantas
dicotiledóneas y gamopétalas, que tienen por
tipo la valeriana.
valerianato. m. Quím. Sal del ácido valeriánico,
muy usada como calmante en las
enfermedades nerviosas.
valeriánico. adj. Quím. Dícese de un ácido
que se halla en la raíz de la valeriana.
valerosamente. 1. adv. Con valor, animosamente.
2. Con fuerza, eficazmente.
valerosidad. f. Calidad de valeroso.
valeroso, sa. 1. adj. Eficaz, que puede mucho.
2. Valiente. 3. Valioso, que vale mucho.
valetudinario, ria. adj. y s. Enfermizo,
débil.
valí. m. Gobernador de una provincia en un
estado musulmán.
Vajilla
Las vajillas suelen reflejar la tradición
alfarera de un país. Generalmente son de
loza decorada.
1103
   247   248   249   250   251