Page 248 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 248

Vacuidad
vacuidad. f. Calidad de vacuo.
vacuna. 1. f. Cualquier virus o principio
orgánico que, convenientemente dispuesto,
se inocula a persona o animal para aislarlos
de un determinado mal. 2. Med. La primera
vacunación fue inoculada por Jenner en
1796, introduciendo el líquido sacado de las
pústulas de las ubres de vaca afectadas de
viruela, para preservar con ello de la viruela.
La extensión universal de la vacuna fue un
importante lema del mundo ilustrado de principios
del siglo XIX. Pero hubo que aguardar
a Pasteur para que se creara una verdadera
teoría de la vacunación: la intro ducción en
el organismo de un antígeno microbiano no
virulento desarrolla una defensa inmunitaria
activa (inmunidad humoral y celular) contra
la infección por este microorganismo. La
vacuna puede ser una toxina inactiva, o anatoxina
(vacuna anti tetánica, antidiftérica), en
bacterias anula das o atenuadas (tos ferina),
en virus anula dos o atenuados (sarampión,
polio mielitis). Las formas de inoculación son
varias: sub cutánea, intradérmica, intramuscular,
esca rificación, por vía oral. Normalmente,
una larga inmunidad se consigue tras varios
contactos con el antígeno vacu nante. El
sustento de una correcta inmuni dad precisa
de vacu naciones de recuerdo, a intervalos
varia bles (5 años para la antitetánica, 10 para
la de fiebre amarilla).
vacunación. f. Acción y efecto de vacu nar
o vacunarse.
vacunador, ra. adj. Que vacuna. Ú.t.c.s.
vacunar. 1.v. t. Aplicar el virus vacuno a
una persona para protegerla de las viruelas
naturales. Ú.t.c.r. 2. Inocular a una persona o
animal un virus, con fines profilácticos.
vacuno, na. 1. adj. Relativo a los animales
bovinos. 2. De cuero de vaca. 3. Amér. Dícese
de la vaca y el buey. Ú.m.c.s.m.
vacunoterapia. f. Med. Método de tratamiento
por vacunas indicado como preventivo
en la rabia, viruela, fiebre tifoi dea y otras enfermedades,
y como curativo en las infecciones
lentas o de predominio local.
vacuo, cua. 1. adj. Vacío. 2. Vacante, vaco.
3. Vacío, hueco.
vacuola. f. Biol. Cavidad del proto plasma
de una célula, formada por aire, líquidos o
sólidos, que pueden ser nutricios o tóxicos.
vacuolo. m. Biol. Vacuola.
1102
vade. m. Carta pa cio
en que los es tudiantes
llevan los libros y
pa peles.
vade retro. loc. lat.
usada para re chazar a
una perso na o cosa.
vadeable. 1. adj.
Que se puede va dear.
2. fig. Su pe ra ble.
vadeador. m. Per sona
que cono ce bien
los vados y sirve de
guía en ellos.
vadear. 1. v.t.
A travesar una corri ente
de agua profunda,
o río, por el va do. 2.
fig. Superar una gra ve
dificul tad. 3. Ex plorar
o in quirir el ánimo
de uno. 4. v.r. Conducir
se.
vademécum. 1. m.
Libro pequeño que
se puede lle var para
consul tar lo con frecuencia.
2. Carta pacio
para lle var libros y papeles.
3. En pl. no varía.
vadera. f. Vado, en
especial el an cho.
vadiano, na. 1.
adj. Dícese de ciertos
herejes del si glo
IV, seguidores de las
doctrinas de Audio.
Ú.t.c.s. 2. Pertene ciente a esta secta.
vado. m. Paraje de un río, por donde se puede
pasar cabalgando, en carruaje o a pie.
vadoso, sa. adj. Que tiene nume rosos
vados.
vagabundaje. m. Galicismo por va-
gancia.
vagabundear. v.i. Andar vagabundo.
vagabundeo. m. Acción y efecto de vagabundear.
vagabundo, da. 1. adj. Que anda e rran te.
2. Dícese del ocioso u holga zán que anda de un
Vacuna
En casi todos las escuelas de los países
desarrollados, antes de comenzar las
clases, los estudiantes son vacunados
contra varias enfermedades.
Vagón
Los vagones para el transporte de mercancías
tienen formas variadas, según sus usos. Uno
de los principales es el vagón plataforma,
destinado a objetos pesados.
Vacuno
El ganado vacuno ancholi, de gran
cornamenta, es autóctono de Burundi.
lu gar a otro, sin tener
oficio ni beneficio.
Ú.t.c.r.
vagamundear.
v.i. Vagabundear.
vagancia. f. Ac ción
de vagar o es tar sin
ocupación ni oficio.
vagante. p.a. de
va gar. Que vaga.
vagar. 1. m. Tiempo
libre y despe jado
para hacer al go. 2.
Lentitud, pa usa.
3. v.i. Tener lu gar
y tiempo nece sario
para hacer al go. 4.
Estar ocioso. 5. Andar
sin rumbo. 6. Andar
por un si tio sin
encontrar ca mino,
o lo que se bus ca.
7. Andar una cosa
suelta y li bre.
vagarosidad.
f. Calidad de vagaroso.
vagaroso, sa. adj.
Que vaga o que continuamente
se mueve
de una a otra parte.
Ú.m.en poesía.
vagido. m. Gemi do
o llanto del recién
nacido.
vagina. f. Anat.
Conducto que en las
hembras de los mamí feros va desde la vulva
hasta la matriz.
vaginal. adj. Anat. Relativo a la vagina.
vaginiforme. adj. Que tiene forma de
vagina.
vaginismo. m. Med. Contracción doloro sa
de la vagina, acompañada de espasmos.
vaginitis. f. Pat. Inflamación de la vagina.
vagínula. 1. f. Bot. Nombre que se da a las
corolas tubulosas de las plantas compuestas.
2. Vaina pequeña. 3. Paleont. Protozoarios
foraminíferos fósiles.
vaginúlido. 1. m. Zool. Molusco gasterópodo
pulmonado. 2. m. pl. Familia de estos
moluscos.
vago, ga. 1. adj. Desocupado, vacío. Apl. al
hombre sin oficio y mal entretenido. Ú.t.c.s.
2. Que va de una a otra parte sin detenerse
en ninguna. 3. Dícese de las cosas que no
tienen finalidad u objeto determinado. 4.
Indeciso, indetermi nado. 5. Indefinido, ligero,
vaporoso. 6. en vago. m. adv. Sin estabilidad
ni solidez. 7. fig. En vano o sin conseguir el
fin buscado.
vagón. m. Carruaje de ferrocarril, para pasajeros,
mercaderías, etc.
vagoneta. f. Vagón pequeño y des cubierto,
para transporte.
vagotonía. f. Med. Excitabilidad anormal
del nervio vago, que se manifiesta en alteraciones
de la función de los órganos en que se ramifica
dicho nervio, especial mente el corazón, los
bronquios, el estóma go y los intestinos.
   246   247   248   249   250