Page 244 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 244

Uruguay
re vueltas de Lavalleja (1832 y 1834), una invasión
ar gentina (1833) y una suble vación de
los charrúas, que fueron casi ex termi nados
(1830­1832). Su sucesor, Oribe (1835), caudillo
del patriciado montevi deano, estrechó
relaciones con Buenos Aires y se enfrentó a
las suble vaciones de Rivera (1836 y 1837),
quien asumió de nuevo la presi dencia (18391843).
La lucha de Ri vera contra la unión
Rosas­Oribe desen ca de nó la Guerra Grande
(1839­1851), en la que Mon tevideo sufrió un
largo sitio (1843­1848), hasta que la escuadra
británica levantó el bloqueo marí timo. La
caída de Rosas en Argentina obligó a Oribe a
capitular (1851). El nuevo caudillo colo rado,
general Ve nancio Flores, de rrocó al gobierno
blanco (1865) y esta bleció a los colorados en
el po der con la ayuda de Bra sil y Argentina,
lo que deter minó la partici pación uru guaya
en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay
(1865­1870). La corrupción de los
sucesivos go biernos militares llevó de nuevo
a los civiles al poder con Julio Herrera y Obes
(1890­1894), pero la consolidación civilista se
realizó con José Batlle, líder de los colora dos
demócratas. Elegido presidente (1903­1907 y
1911­1915), dotó al país de
una nueva ideología liberal
(batallismo) y dio a su
partido una base popular.
Tras sofocar la sublevación
de Saravia (1904), Batlle
dotó al país de una avanzada
legis lación social, pero
en las zonas rurales continua
ron predo minando el
cau dillismo y el lati fundio.
La crisis eco nó mi ca de
1929 condicionó el golpe
de Estado de Te rra (1933),
que gobernó dic tatorialmente.
En 1951, el presiden
te Andrés Mar tínez
Trueba res tableció el poder
eje cutivo cole gia do. El descontento de las
zonas rurales propició, en 1958, des pués de
casi un siglo, la vuelta de los blan cos al poder,
pero el fracaso de su política de terminó la
elección del general Gestido (1966), del ala
derecha colorada, quien en la Constitución de
1966 restableció una vez más el régimen presiden
cial. Su falle cimiento (1967) llevó al poder
al vice presi dente, Pache co Areco. La acción
terro rista de la guerrilla urbana de los tupamaros
obligó a la implantación del esta do de sitio
(1970). El nuevo pre sidente, el colorado Bordaberry
(1971), declaró el estado de guerra
(1972) y, tras la inter ven ción de las fuerzas armadas
en el gobierno (1973), se creó un Consejo
Na cional de Seguridad, formado por militares
y civiles, pre sidido por Bordaberry. En 1976,
Borda berry fue des tituido, y se creó un Con sejo
Nacional que designó a Aparicio Mén dez
nuevo presidente de la Repú bli ca. El ré gimen
sufrió una grave derrota al re cha zar el pue blo
en refe réndum un proyecto de Consti tución que
daba a los mili tares papel deter mi nante en el
go bierno del país (1980). Los militares reemplazaron
a Méndez por el general Gregorio
Álvarez (1981), y fijaron un “plan de democra1098
Colonia del Sacramento, localidad
uruguaya, gracias a su riqueza
portuaria ha desarrollado un
importante centro turístico.
tización”
des tinado a
devolver el poder a los
civiles. En las pri meras
elecciones libres desde
1971, cele bradas en
novi embre de 1984,
tri unfó Julio M. Sanguinetti,
del partido
Colorado. En no viembre
de 1989 fue elegido
presidente de la República
Luis Alberto
Laca lle, del partido
nacional (blanco), mientras
que en 1994 repitió
triunfo Julio M.
San gui netti. Un año
des pués logró la aprobación
por referéndum
de impor tantes reformas
en el sistema político
uru guayo. En abril
de 1999 se per mitió a los ciudadanos uruguayos,
por primera vez en la historia del país,
elegir los candidatos a la presidencia y los
dele gados a las con venciones de cada uno de
los siete partidos políticos
que iban a competir en las
pró ximas eleccio nes legislativas
y presi denciales.
Los votantes respaldaron al
ex presidente Luis Alber to
Lacalle, al ex intendente
(al calde) de Montevi deo
Tabaré Vázquez y al senador
Jorge Batlle Ibáñez como
can didatos a la presi dencia
de la República por el partido
na cio nal, la coalición
En cuentro Pro gresistaFrente
Amplio y el par tido
colorado, res pectivamente.
Ta ba ré Váz quez venció en
la primera vuelta de las
eleccio nes presi denciales, ce lebra das el 31 de
octubre de 1999. El 28 de no viembre se celebró
la segunda vuelta de las presidenciales, y
Batlle derrotó a Vázquez con el 51,6% de los
votos frente al 44% de aquél, después de que
el partido nacional uniera sus fuerzas al coloEl río Uruguay es navegable para buques
de pequeño calado hasta Concordia y Salto,
a unos 320 km de su desembocadura.
Tabaré Ramón Vázquez Rosas,
primer presidente izquierdista que rompió con
la hegemonía bipartidista del Partido Nacional
y el Partido Colorado, que habían dominado la
historia política uruguaya desde 1830.
rado
de Batlle, quien el 1 de marzo de 2000
sucedió como presidente de la Repúbli ca a
Sanguinetti. Su principal meta fue terminar con
la crisis económica, tras arduas negociaciones,
logró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
para cambiar el sistema fiscal y
terminar con el déficit público.
En las elecciones presidenciales de 2004 resultó
electo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición
izquierdista logrando un parlamento con
mayorías absolutas. Primera vez en la historia
del país que un partido político no tradicional
accede al Poder Ejecutivo. El gobierno del Dr.
Vázquez reanudó las relaciones con Cuba, continuó
la afianzada amistad entre el gobierno uruguayo
y el venezolano, la mala comunicación
entre Uruguay y Argentina, sus duras críticas
al Mercosur, la negativa del gobierno de firmar
un TLC con Estados Unidos, mejoró relaciones
con otros gobiernos “progresistas” como el de
Bolivia, Chile, Brasil y Ecuador y las nuevas
fronteras de comercio con Nueva Zelanda,
China, India y Emiratos Árabes Unidos.
Arte y literatura. La cultura uruguaya descansa,
principalmente, sobre la base de tradición hispana
y los aportes culturales de los in migrantes
europeos, eso hace que Uruguay tenga una
diversidad de manifestaciones culturales, las
cuales se plasman en las artes, la danza, la
música, la literatura o la arquitectura. La cultura
popular está muy arraigada, como en el
caso del carnaval uruguayo, el cual nace con
la independencia y tiene sus orígenes en 1830.
Desde 1832 se rea lizan los bailes de máscaras,
y a partir de 1870 se organizan las comparsas.
En su origen el baile era el único elemento,
pero evolucionó, sumándose el vestuario, la
coreografía y figuras netamente diferenciadas:
el esco bero, el portaestan darte, la mama vieja, el
gra millero y la vedette, siendo las más destacadas
del ambiente Martha Guiarte y Rosa Luna.
Finalmente, la murga, llevada por una compañía
española de zarzuelas en 1906, es un elemento
característico del carnaval montevideano.
uruguayo, ya. 1. adj. Natural del Uruguay.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta nación sudamericana.
urunday. m. Argent., Bot. Árbol te re bintá ceo
   242   243   244   245   246