Page 242 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 242

Urna
Urna
Después de la cremación de un cadáver,
se utilizan urnas elaboradas en fina madera
para conservar las cenizas.
urna. 1. f. Vaso o ca ja que, entre los antiguos,
servía para guardar dinero, los restos o las cenizas
de los cadáveres humanos, etc. 2. Caja
de cristales planos para tener res guar dados del
polvo efigies u otros ob jetos preciosos.
uro. m. Zool. Bóvido silvestre europeo, muy
parecido al bisonte, cuya especie se extinguió
en la primera mitad del siglo XVII.
urobilina. f. Pigmento biliar derivado de la
hemoglobina, que colorea la orina.
urodelo. adj. Zool. Orden de anfibios que
comprende los que tienen el cuerpo anguiliforme
y desnudo, miembros cortos y cola larga;
como la salamandra. Ú.t.c.s.
urodinia. f. Pat. Dolor durante la micción.
urogallo. m. Zool. Ave gallinácea, de cola
redonda y tarsos emplumados. Vive en los
bosques y en la época del celo da gritos roncos
semejantes al mugido del uro.
urógeno, na. adj. Fisiol. Que produce
orina.
urolito. m. p.us Pat. Cálculo urina rio.
urología. f. Med. Parte de la medicina que
trata de las enfermedades del aparato urinario.
urológico, ca. adj. Perteneciente o relativo
a la urología.
urólogo. m. Med. Médico especialista en
enfermedades del aparato urinario.
uromancia o uromancia. f. Adivi nación
supersticiosa por examen de la orina.
urómetro. m. Med. Aerómetro pa ra determinar
la densidad de la orina.
uroscopia. f. Med. Inspección metódica
de la orina.
Urogallo
Debido a la acción del ser humano
y a los cambios climáticos, el urogallo ha desaparecido en muchas
zonas de Eurasia y de otras zonas.
urosis. f. Pat. Nombre genérico de las
enfermedades del aparato urinario.
urpila. f. Argent. Zool. Cierta paloma pequeña.
urque. m. Chile. Especie de papa, de mala
calidad.
Urquizo, Francisco L. 1. Escritor militar
y revolucionario mexicano (1891­1969). Escribió
¡Viva Madero!, Tropa Oreja, etc.
urraca. 1. f. Zool. Pájaro de unos 50 cm de
largo. Se domestica con facilidad, es vocinglero
y suele llevarse al nido objetos pequeños,
en especial si son brillantes. 2. Amér. Ave
parecida al arrendajo.
3. fig. y fam. Persona
charlatana.
ursino, na. adj.
Propio del oso.
U.R.S.S. Siglas de
la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas,
nombre oficial
de la Unión Soviética,
de sintegrada luego
de que la jefatura del
partido comunista, y
su jefe máximo Mijail
Gorvachov, tomaran
la decisión histórica
de renunciar al
monopolio del poder
ejercido durante 70
años, el 7 de diciembre de 1990 y en 1991, se
de clararan inde pendientes Arme nia, Estonia,
Georgia, Letonia, Lituania y Ucrania y Gorvachov
dejara la presidencia de la URSS, el
25 de diciembre de 1991.
urticáceo, a. 1. adj. Bot. Apl. a las plantas
provistas de pelos que segregan un jugo urente;
como la ortiga. Ú.t.c.s.f. 2. f. pl. Familia de
estas plantas.
urticaria. f. Med. Enfermedad eruptiva de la
piel, caracterizada por una comezón parecida a
la que producen las picaduras de la ortiga.
urubitinga. f. Amér. Merid. Zool. Ave rapaz,
especie de águila.
urubú. 1. m. Zool. Buitre americano, de unos
60 cm de largo. 2. En pl. urubúes.
urucu. m. Argent. Bot. Bija.
Uruguay. Estado de Su damérica; 176.215
km². 3.413.329 hab. (2003). Lengua oficial:
español. Unidad monetaria: nuevo pe so
uruguayo. Capital:
Montevideo.
Geografía física y
económica. El territorio
está asentado en el
extremo sur del escudo
guayanobrasileño,
y presenta un paisaje
de penillanura debido
a la acción erosiva.
Sobresalen suaves
ondulaciones que raramente
superan los
300 m de altitud: las
“cuchillas”. El clima,
sub húmedo, se caracteriza
por veranos
cálidos, ausencia de
Mario Benedetti, escritor uruguayo, en la
década de 1970 sufrió exilio en Buenos
Aires, Lima, La Habana y España.
Actualmente, alterna su residencia entre
Montevideo y Madrid.
una estación fría y una gran inestabilidad atmosférica.
La mayoría de los ríos son afluentes
izquierdos del Uruguay. La economía se basa
en la producción y la transformación de productos
agrarios. La ganadería es considerablemente
más importante que la agricultura.
Historia. Poblado por charrúas, chanaes, guaraníes,
tapes y arachanes, fueron los charrúas
los más característicos de la región y los que
ofrecieron mayor resistencia a los europeos.
La llegada de los españoles coincidió con la
extensión por todo el Uruguay de la influencia
guaraní, cuya lengua unificó la región. El
gobernador de Paraguay,
Hernandarias
de Saave dra, recorrió
el país en 1607­1608
e introdujo el ganado,
que se multiplicó en
estado salvaje, origen
de su riqueza pecuaria.
Al crearse la
gobernación de Buenos
Aires (1617),
pasó a su ju risdicción
g r a n p a r t e
de la Banda Oriental,
nombre que se daba
entonces al terri torio
uruguayo. Los franciscanos
crea ron la
reducción de Santo
Domingo de So riano (1624), y los jesuitas, las
reducciones al este del río Uruguay (Mi siones
orientales) quie nes sufrieron los ataques de los
ban deirantes brasileños (siglo XVII), que
res pon dían a la política por tuguesa en Brasil
para extender su control hasta el Río de la
Plata. Conse cuen temente, establecieron la
Colonia del Sacramento (actual Colonia) en la
desembocadura del Río dela Plata (1680) que,
tras varias fricciones con España, pasó a manos
de ésta en 1777 por el Tratado de San Ildefonso,
a cambio de las Misiones ori entales, cedidas
a Portugal. Para contra rrestar la penetración
portu guesa y francesa, el gobernador de Buenos
Aires, Bruno Mauricio de Zabala, expulsó
a los portugueses del pequeño puerto, donde
fundó la ciudad de Montevideo (1726). En
1749 se creó la gobernación de Montevideo,
cuya homónima capital se convirtió en una de
las mejores plazas fuertes de la costa atlántica.
Tras el reglamento de libre co mercio (1778),
se inició su desarrollo, en com petencia con
Buenos Aires, y se activó el proceso de fundación
de ciudades en el interior. La alianza
entre Carlos IV de España y Napoleón I provocó
el ataque británico a Buenos Aires, de la
que se apo deraron en 1806. Una expedición
or ganizada en Mon tevideo recon quistó la
ciudad bonae rense, pero los británicos ocuparon
Monte video por unos meses (1807). La
revolución de mayo de Buenos Aires (1810),
que creó la Junta Provincial Gubernativa,
enfrentó de nuevo a las dos ciudades. Montevideo
reforzó su españolismo con la llegada
del nuevo gober nador Vigodet y con el regreso
de Elío como virrey (1811), quien declaró
la guerra a la Junta. Sin embargo, el resto de
la Banda O riental, acaudillada por José Ger1096
   240   241   242   243   244