Page 236 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 236
Unión Europea (UE)
nuevo Estado se consolidó con la colonización
de las repúblicas no rusas, la promulgación de
la Constitución de 1924 y el reco nocimiento
por las potencias occidentales. A la muerte
de Lenin, se entabló la lucha por el poder
entre Stalin y Trotski. El primero, secretario
gene ral del partido comunista de la Unión
Soviética (PCUS), postulaba la consolidación
del comunismo en la URSS antes de apoyar
la revolución en otros países. Tras neutralizar
a Trotski y a la “oposición de izquierda”, y
más tarde a la de “derecha” (Bujarin), Stalin
se dedicó al cumplimiento de dos objetivos:
el afianzamiento del Estado y el desarrollo
económico. En 1935 el régimen se endureció
aún más y contra jefes del Ejército Rojo y del
partido se desencadenó una serie de grandes
procesos que acabaron con la eliminación de
dirigentes de primera fila de la economía y del
ejército. Los planes quinquenales exigieron,
a partir de 1929, un trabajo encarnizado y
grandes sacrificios materiales. Se realizaron
importantes progresos en la infraestructura
Unión eUropea
Las doce estrellas de la bandera
representan los conceptos de perfección
y unidad.
Unión eUropea
El Parlamento Europeo sesiona en su sede ubicada
en la ciudad francesa de Estrasburgo.
industrial y en la industria pesada, pero el
nivel de vida continuó bajo. En el campo,
la colec tivización obligatoria chocó con la
oposición de los campesinos; la represión
fue im placa ble y, en consecuencia, el sector
agrícola quedó totalmente desor ganizado. En
política exterior, Stalin se decidió finalmente
por una intervención limitada, alentando la
formación de “frentes populares”. El fracaso
de esta política, el auge del fascismo y el sentimiento
de un inevitable enfrentamiento con
Alemania empujaron a Stalin a aumentar el
poderío militar de la URSS, cuyos cuadros de
mando habían sido diezmados por los procesos.
El pacto germanosoviético (1939), le per mitió
la ane xión inmediata, tras el comienzo de la
guerra, de extensos territorios occi dentales.
Cuando Alemania se volvió contra su antiguo
aliado (1941), el Ejército Rojo fue fácilmente
barrido hasta Stalingrado, don de fue detenido
el avance alemán (invierno 19421943). Aliado
ahora a las potencias occidentales, el Ejército
Rojo pasó a la ofensiva, reconquistó el territorio
nacional y llevó su arremetida hasta Berlín
(1945). La URSS salió de esta guerra ago tada,
pero ganó territorios hacia el O. Después de
la Conferencia de Yalta, comenzó a extender
1090
su influencia en Europa oriental. Entre 1945
y 1948, en varios países se establecieron
gobiernos prosovié ticos. El período siguiente,
llamado de “la guerra fría”, fue de gran tensión
con Occidente, acentuada por la crisis de
Berlín y la guerra de Corea. La posesión de
la bomba atómica con dujo a un “equilibrio
del terror” con EE.UU.
Tanto en el interior de
la URSS como en los
países aliados, el descontento
nacido de las
penurias de la posguerra
fue sofo cado mediante
la re presión. Poco
después de la muerte
de Stalin (1953), Jruschov
ocupó el puesto
de secretario general del
partido e inició un proceso
de eliminación de
sus rivales. El XX Congreso
del PCUS (1956)
marca el comienzo
del proce so de “desestalini
zación”, pero
las crisis en los estados
satélites de 19531956 (Berlín, Polonia, y sobre
todo, Hungría) concentraron la atención en los
problemas de defensa del bloque soviético. Las
reformas interiores resultaron insuficientes y no
se pudieron corre gir los defectos estructurales
de la economía. La crisis de Cuba (1962)
produjo una grave tensión en las relaciones
con Occidente; en 1964 se consumó la ruptura
con China, prevista desde 1960. Los fracasos
económicos y polí ticos causaron la caída de
Jruschov, que dimi tió en 1964. Le sucedió
la troika, forma da por Brezhnev, Kosiguin y
Podgorny, pero Brezh nev adquirió, muy pronto,
prepon derancia. Los éxitos espectaculares
en astronáutica y algunas medidas sociales
proporcionaron al gobierno un prestigio que
le permitió neutra lizar la influencia de los
“disidentes”; pero la crítica de éstos, sumada
a la de científicos e intelectuales, así como la
situación de los ju díos soviéticos, al canzaron
resonancia inter nacional. La creciente rivalidad
con China, su poderoso ex aliado, llevó a la
URSS a buscar un acercamiento con Occidente:
RFA (19701971), EE.UU. (conferencia sobre
limitación de armamentos), Europa (Francia en
particular). Pero, por otra parte, la URSS no
admitía que se cuestionara el modelo soviético
en los países socialistas: a esto se puede atribuir
la invasión de Che cos lovaquia en 1968, que
puso término a una expe riencia libera lizadora.
A pesar de algunos gestos, como la adopción
de una nueva Cons titución, la conferencia de
Helsinki sobre disten sión, etc., la imagen de
la URSS continuó en som brecida en Occidente
por la cuestión de los derechos humanos y
su intervención en Afga nistán en 1979. Por
otro lado, el acercamiento de China a EE.UU.
aumen tó su aisla miento diplo mático. En 1982,
tras la muerte de Brez hnev, Yuri Andro pov
fue de sig nado para sucederlo. A éste siguieron
Cher nenko y des pués Gorbachov, quien renovó
los há bitos políticos de la URSS. Obtuvo grandes
logros en las relaciones in ternacio nales con
los países del club atómico, al aplicar la perestroika
(acer camiento) con trans for maciones tan
grandes como la caída del muro de Berlín, la
reunificación de las dos Alemanias y la apertura
de las fronteras de Hungría y la antigua
Checoslovaquia. la democratización en Polonia
y la caída del régimen rumano. Como parte
de su nueva política, el glasnost (apertura),
entró en vigor la ley que autorizó la iniciativa
privada en algunas actividades de producción
y servicios, medidas que produ jeron el recelo
de los comunistas, quienes in ten taron un
fracasado golpe de Estado en agosto de 1990.
Gorbachov recuperó el poder a los pocos días,
y disolvió el partido comunista. Finalmente,
el 8 de diciembre de 1991 se declaró di suelta
la URSS y se formó la Comunidad de Estados
Independientes, CEI.
Unión Europea (UE). Antes llamada
Comunidad Económica Europea (CEE). La
diversidad de estados en Europa y la constante
de evitar que un país impusiera su hegemonía
sobre otros, llevaron a múltiples guerras,
desde las entabladas durante el dominio español,
pasando por las guerras napoleónicas
y terminando en las dos guerras mundiales
del siglo XX. Todas estas confrontaciones
Unión eUropea
Robert Schuman propuso en 1950 el
establecimiento de una autoridad europea
común, la cual debía regular la industria del
acero y del carbón en Alemania Occidental
y Francia; el proyecto se extendía a otros
países de Europa occidental.