Page 232 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 232
Ugrios
la cordillera de Ruwenzoni y parte del sistema
Rift Valley, en el cual casi todas las grandes
alturas están cubiertas de nieves perpetuas. Clima:
moderado gracias a su poca altitud. Entre
los meses de junio a agosto llueve con gran
frecuencia; las áreas montañosas pueden ser
muy frías. Recursos naturales: cobre, cobalto,
piedra caliza, sal y energía hidro eléctrica.
Historia. Obtuvo su independencia en 1962,
y desde esa fecha ha sufrido por la violencia
política. En 1969, el presidente Obote prohi bió
todos los partidos políticos, pero fue de rro cado
por Idi Amin Dada, quien a su vez fue depuesto
en 1979 por tropas de Tamzania. Obote regresó
al poder, al tiempo que se orga nizaba el ERN
(Ejército Nacional de Resis tencia) y el ENLU
(Ejército Nacional para la Liberación de Uganda).
En 1985, un consejo militar reemplaza
a Obote, y en 1986 se establece un Consejo
Nacional para gobernar. Ese mismo año, Y.
Museveni asume el poder y se mantiene hasta
la actualidad.
ugrios. m. pl. Pueblos fineses de la ver tiente
oriental del Ural.
ugrofinés, esa. 1. adj. Relativo a los fineses
o a otros pueblos de lengua se mejante.
2. adj. y s. m. Dícese de un grupo de lenguas
uraloal taicas (húngaro, finlandés, estoniano).
uistití. m. Zool. Méx. Tití.
Uitlanders. Denominación dada en Transvaal
y Orange a los colonos ingleses para diferenciarlos
de los bóers, de origen holandés.
uitotos. Indios del sur de la actual Colombia.
También, huitotos.
ujier. 1. m. Portero de estrados en un
pala cio. 2. Empleado subalterno de algunos
tribu nales.
ukase. m. Ucase.
ulala. f. Bol. Bot. Especie de cacto.
ulano. m. Soldado de caballería armado
de lanza en los antiguos ejércitos austriaco,
alemán y ruso.
úlcera. 1. f. Bot. Pérdida de sustancia cutánea
o mucosa, que toma la forma de una lesión que
no cicatriza y tiende a extenderse y a supu rar. 2.
Llaga de una planta que no se cicatriza.
ulceración. 1. f. Formación de una úlcera.
2. La misma úlcera.
ulcerante. 1.p.a. de ulcerar. 2. Que ulcera
o llaga.
ulcerar. 1. v.t. Causar úlcera, llagar. 2. fig.
Herirse mortal men te, lastimar, provo car un
resentimiento profundo y duradero. 3. v.r.
Convertirse en úlcera.
ulcerativo, va. adj. Que causa úl ce ra.
1086
ulceroso, sa. adj.
Que tiene úlceras.
ulema. m. Doctor
de la ley musulma na,
entre los turcos.
ulero. m. Chile.
Uslero.
ulex. m. Nombre
científico de la aulaga.
uliginoso, sa. adj. Dícese
de los terrenos húmedos y de los
vegetales que viven en ellos.
Ulises. (En griego Odysseus).
Héroe mitológico griego, personaje
de La Ilíada, y protago nista
de La Odisea, rey de Ítaca, hijo
de Laertes y Anticlea, esposo de
Pe nélope y padre de Telémaco.
Simuló estar loco para no participar
en la expedición contra Troya
pero, descu bier to su ardid, participó en la guerra,
en la que demostró tanto su valor como su
ingenio; el “caballo de Troya” fue idea suya. Su
regreso a Ítaca (tema de La Odisea) fue un largo
viaje lleno de aventuras. Cuando arribó a su reino
se enfrentó a los pretendientes que intentaban
suplantarlo.
ulloco. m. Bol.,
Ecuad. y Perú. Bot.
Planta salsolácea
que da un tubérculo
comestible parecido
a la patata.
ulmáceo, a. 1.
adj. Bot. Dícese de
los árboles o arbustos
dico tiledóneos,
de hojas nervudas
y aserradas, flores
en pequeños haces
y fruto seco con una
sola semilla; como
el olmo. Ú.t.c.s. 2. f.
pl. Fami lia de estas
plantas.
ulmaria. f. Bot.
Reina de los prados,
planta.
ulmén. m. Chile. Entre los araucanos, hombre
rico e in flu yente.
ulmo. m. Bot. Chile. Árbol grande de flores
blancas.
ulpear. v.i. Chile y Perú. Comer ulpo.
ulpo. m. Chile y Perú. Mazamorra de harina
tostada, des leída en agua.
Ulmo
Las flores del ulmo son
hermafroditas, solitarias,
blancas, ricas en néctar,
con 4 o 5 cm de diámetro,
y nacen de las axilas de las
hojas.
Ultraderechista
Gustavo Rojas Pinilla, militar y político
colombiano, fundador del partido ultraderechista
Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965. Fue
presidente de 1953 a 1957.
Uitotos
El departamento
del Meta
(Colombia) estaba
habitado antes
de la llegada de
los españoles
por los indígenas
huitotos, guahibos
y piapocos.
Ulster. Geog. Pro vincia
septentrional de la isla
de Irlanda. En 1920, la
parte oriental (13.567
km2) formó Irl anda del
Norte (Capital: Belfast),
que con tinúa unida
a Gran Bretaña. El
pro ble ma nacional se
su perpone al con flicto
religioso, que en frenta
a los cató licos con los
pro testantes. La pro vincia
del Ulster (8.007 km2), formada
por los tres condados
occiden tales, Cavan, Do negal
y Mo na ghan, está integra da en
la Repú blica de Ir landa.
ulterior. 1. adj. De la parte
de allá de un lugar o territorio.
2. Que se hace, dice o sucede después de
otra cosa.
ulteriormente. adv. m. Después de un
momento determinado.
ultimación. f. Acción y efecto de ultimar.
últimamente. 1. adv. m. Por último. 2.
Hace poco o en el
tiempo que acaba de
transcurrir.
ultimar. 1. v.t. Finalizar,
concluir una
cosa. 2. Chile y Riopl.
Matar, rematar.
ultimátum. 1.
m. En lenguaje diplo
má tico, resolución
definitiva y
ter minante que se
comunica por escrito.
2. fam. Resolución
defi nitiva. 3.
En pl. no varía.
ultimidad. f. Calidad
de último.
último, ma. 1.
adj. Que no tiene
otra cosa después
de sí, en su línea. 2. Que se con sidera o está
en lu gar postrero en una serie de cosas. 3.
Dícese de lo más escondido o re moto. 4. Dícese
del recurso o medio eficaz y definitivo. 5.
Apl. a lo mayor, superior o más ex celente. 6.
por últi mo. m. adv. Detrás de todo, des pués,
finalmente.
ultra. 1. adv. A de más de. 2. En com posición
con cier tas voces: más allá, al otro lado de
ultramar. 3. En composición con ciertos adjetivos,
expresa i dea de exceso: ultra rrá pido.
ultracentrifuga dora. f. Cen tri fu ga dora
que tiene un ré gimen de ro tación muy ele vado
(más de 60.000 revo luciones por mi nuto).
ultracorto, ta. adj. Electr. Dícese, principalmente
en radioelectricidad, de la onda
cuya longitud es inferior a 1 metro.
ultraderecha. f. Tendencia más ex tremista
de la derecha, en política.
ultraderechismo. m. Doctrina po lítica de
la ultraderecha.
ultraderechista. 1. adj. De la ul traderecha.
2. m. y f. Miembro de la ultraderecha.