Page 230 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 230

Turrón
Turquía
Estambul, la ciudad portuaria más importante de
Turquía, está situada en el estrecho del Bósforo.
urbano debido, sobre todo, al éxodo rural. En
términos generales, el aumento de la población
es muy pronunciado, alcanzando la cota del
2,4% anual. El 85% de la población activa se
encuentra absorbida por la agricultura, que
aporta tan sólo una cuarta parte del producto
nacional bruto. La producción es insuficiente
para cubrir las necesidades nacionales (trigo,
carne), mientras las exportaciones son cada
vez menores (tabaco, agrios). El desarrollo
industrial se ve frenado por la escasez de
recursos mineros y energéticos. La siderurgia
es incipiente, pero las industrias ligeras se
encuentran en expansión (textil, alimentación).
La tasa de desempleo es considerable, a pesar
de la emigración de mano de obra, y la balanza
comercial es deficitaria. El desarrollo comer-
cial está en plena expansión, y en este sentido
Turquía vive momentos de prosperidad.
Historia. La primera civilización que se
instauró fue la de los hititas, que dominaron
Ana tolia desde la edad de bronce (1900-1600
a.C.). Entraron en conflicto con el Egipto de
Ramsés II y se adueñaron de Siria. La domi-
nación romana llegó en el siglo II a.C. y trajo
una paz y una prosperidad relativas durante
casi tres siglos, lo que brindó las condiciones
perfectas para la propagación del cristianis-
mo. El imperio otomano surgió por la nece-
sidad de los guerreros turcos de agruparse
para luchar contra las fuerzas mongoles. Entre
1520 y 1566 se formó el reinado del sultán
Solimán el Magnífico, y en 1585 comenzó el
largo declive del imperio otomano. En el siglo
XIX, la fuerza nacionalista se convirtió en la
opción más idónea para mejorar. Los griegos,
los serbios, los búlgaros, los rumanos, los
albaneses, los armenios y los árabes buscaron
su independencia del imperio. En 1918, los
aliados, victoriosos, se dispusieron a repartir-
se un país que no gozaba de buena salud, ya
que éste se había aliado con Alemania. En los
años 20 se dio la guerra de independencia que
duró desde 1920 hasta 1922, dando por resul-
tado el sultanato con Atatürk en el poder. En
1938 se aprobó la Constitución. El sucesor de
Atatürk, Ismet Inönü, administró una precaria
neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, y
dio vida a la democracia que, desde los años
60 hasta los 80, reflejó cierta inoperancia por
las profundas rivalidades ideológicas de las
fuerzas dirigentes del Estado turco. En los
años 90 Turquía quiso pertenecer a la Unión
Europea, pero su anexión fue retrasada por
las evidentes violaciones de los de-
rechos humanos en ese país, por su
economía agitada y por el conflicto
separatista con los kurdos. Dentro de
un ambiente de paz relativa, Turquía
sigue empeñada en ingresar en la UE.
En diciembre de 2002, en una cumbre
de la UE, se estableció que a finales
de 2004 se iniciarían las negociaciones
para la posible entrada del país en
dicha comunidad, siempre y cuando
las reformas del Estado sigan su curso
con normalidad.
En el gobierno Recep Tayyip Erdogan,
actual primer ministro se han visto
grandes avances en la economía y
gracias a su política doméstica de
cambios (Avance en los derechos
humanos, reconocimiento de la len-
gua kurda, etc.) inició el proceso de
adhesión a la Unión Europea el 3 de octubre
de 2005. En el plano mundial ha sostenido
la posición de Turquía dentro de la OTAN,
aunque no aceptó que el ejército de EEUU
utilizara suelo de su país para atacar por el
norte en las operaciones de la invasión de Iraq
de 2003. Sin embargo si permitió el uso del
espacio aéreo turco por parte de la aviación
estadounidense en dichas operaciones.
El Presidente actual Abdullah Gül, fue ele-
gido por el Parlamento el 28 de agosto de
2007, tras varias votaciones y por mayoría
absoluta.
turrón. m. Dulce que se hace con almendras,
piñones, nueces, avellanas, etc., tostadas y
mezcladas con miel y azúcar.
turulato, ta. adj. fam. Alejado, turbado.
tusa. 1. f. Amér. C. Espata de la mazorca
del maíz. 2. fig. Mujer despreciable. 3. Amér.
Acción y efecto de tusar, o trasquilar.
tusar. v.t. Trasquilar.
tusor. m. Cierta clase de tela de seda.
tute. 1. m. Cierto juego de naipes. 2. Re-
unión, en dicho juego, de los cuatro reyes
o caballos.
tutear. v.t. Emplear, en la conversación
con otro, el pronombre de segunda persona.
Ú.t.c.r.
tutela. 1. f. Poder que, a falta del paterno o
materno, se otorga para cuidar de la persona
y los bienes de un menor o un incapacitado.
2. Carro de tutor. 3. fig. Protección, defensa,
amparo.
tutelar. 1. adj. Que ampara o protege. 2.
For. Perteneciente o relativo a la tutela de los
menores o incapacitados.
tuteo. m. Acción de tutear.
tutiplén, a. m. adv. fam. En abundancia.
tutor, ra. 1. m. y f. Persona designada para
cuidar de la persona o los bienes de los meno-
res o incapacitados. 2. fig. Defensor, protector.
3. m. Palo que se pone al lado de una planta
para sostenerla e impedir que se incline.
tutoría. f. Cargo de tutor.
tutú. 1. m. Argent. Zool. Ave rapaz con
plumaje verde en el lomo y azul en el pecho.
2. En pl. tutúes.
Tuvalu. Geog. Estado independiente en el
oeste del océano Pacífico, formado por 9 atolo-
nes. Es miembro del Commonwealth. 26 km2
.
10.991 ha. (2003). Densidad de población: 423
hab./km2. Lengua oficial: inglés; no oficiales:
kiribati y tuvaluano.Unidad monetaria: dólar
1084
tuvaluano.
Geografía física y económica. Las islas son
formaciones bajas de coral, en su mayor parte
cubiertas de cocoteros. Los suelos son pobres,
y el país no cuenta con minerales. Clima
cálido y húmedo, con temperatura promedio
de 29,7°C, y precipitaciones anuales de 3.048
mm. Debido a la pobreza de sus suelos, el
pescado y los cocos constituyen los alimentos
básicos. Las flotas de Japón y EE.UU. obtuvie-
ron los derechos sobre la pesca del atún. Los
arrecifes de coral proporcionan una importante
biodiversidad, pero son muy sensibles a los
cambios producidos por los desastres natura-
les. Su economía, la menor de cualquier Estado
independiente del mundo, está basada en una
agricultura de subsistencia. Se crían cerdos
y aves de corral, y la pesca tiene una impor-
tancia creciente, aunque la única exportación
es la copra (médula de coco utilizada para la
extracción de aceite). Tuvalu se rige por una
Constitución promulgada en 1978.
Historia. Se cree que los tonganos y samoa-
nos se asentaron en la isla. Aunque en 1764
fueron visitadas por el oficial y explorador
británico John Byron, recién en 1826 los
europeos exploraron el conjunto de las islas.
A mediados del siglo XIX, la población in-
dígena polinesia había sido diezmada por los
comerciantes de esclavos y las epidemias. En
1877 las islas quedaron bajo la jurisdicción
de la Alta Comisión Británica del Pacífico
Occidental. La anexión formal por parte de
Gran Bretaña tuvo lugar en 1892, como parte
del protectorado de las islas Gilbert y Ellice,
y pasaron a convertirse en una colonia britá-
nica en 1916. En el referéndum de 1974, los
residentes polinesios de las islas Ellice apro-
baron, por abrumadora mayoría, la separación
de las islas Gilbert (hoy Kiribati), cuyos
habitantes son micronesios. En 1975 las islas
se convirtieron en una dependencia británica
separada, y fueron rebautizadas como Tuvalu.
El país alcanzó la independencia en 1978,
año en que Gran Bretaña, Australia y Nueva
Zelanda crearon el Fondo Fideicomisario
de Tuvalu, con 53 millones de dólares para
canalizar la ayuda económica y proporcionar
ingresos básicos a Tuvalu. Existe una fuerte
tendencia favorable a su integración con
Samoa Occidental. En 2000, fue admitido
como miembro de la Organización de las
Naciones Unidas, y en 2003, como miembro
del FMI y el Banco Mundial.
Tuxtla Gutiérrez. Geog. Ciudad de Méxi-
co, capital del Estado de Chiapas.
tuya. f. Bot. Árbol conífero americano,
de ramas verdes todo el año y madera muy
resistente.
tuyo, tuya, tuyos, tuyas. Pronombre
posesivo de segunda persona en ambos géne-
ros y números. Con el número singular y la
terminación del masculino, Ú.t.c. neutro.
Tzeltal o Tzendal. Pueblo amerindio
maya de México (Chiapas), en la frontera
con Guatemala.
Tzompantli. m. En el México precolom-
bino, lugar donde se exponían las víctimas
sacrificadas.
Tzotzil o Chamula. Pueblo amerindio
maya de México (Estado de Chiapas). Su
cultura destaca por la artesanía, la literatura
oral y la música.
   228   229   230   231   232