Page 229 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 229
Turismo
El turismo puede ser una importante fuente de
ingresos para un país que sepa aprovechar
sus atractivos climáticos e históricos.
turba. 1. f. Combustible fósil formado por re-
siduos vegetales. 2. Mezcla de estiércol y car-
bón mineral que se usa como combustible.
turba. f. Multitud de gente, confusa y
desor denada.
turbación. 1. f. Acción y efecto de turbar o
turbarse. 2. Confusión, des concierto, desorden.
turbador, ra. adj. Que causa turbación.
Ú.t.c.s.
turbamiento. m. Turbación.
turbamulta. f. fam. Muchedumbre confusa
y desordenada.
turbante. p.a. de turbar. Que turba.
turbante. m. Tocado propio de las naciones
orientales, consistente en una faja larga de tela
que rodea la cabeza.
turbar. 1. v.t. Alterar el estado de una cosa.
Ú.t.c.r. 2. Enturbiar. 3. fig. Perder la serenidad,
confundirse por la emoción. Ú.t.c.r. 4. Interrum-
pir violentamente la quietud, el sueño, etc.
turbativo, va. adj. Que turba o desasosiega.
turbido, da. adj. Turbio.
turbiedad. f. Calidad de turbio.
turbina. 1. f. Mec. Rueda hidráulica provista
de paletas curvas en su periferia, que recibe el
agua por el centro y la despide en dirección
tangente a la circunferencia, aprovechando así
la mayor parte posible de la fuerza motriz. 2.
Máquina que transforma la fuerza o presión
de un fluido en movimiento giratorio de una
rueda de paletas.
turbinto. m. Bot. Árbol anacardiáceo pro-
pio de la América meridional, que da buena
trementina y con cuyas bayas se prepara una
bebida muy agradable.
turbio, bia. 1. adj. Alterado por la mezcla
de una cosa que oscurece la natural trans pa-
rencia. 2. fig. Apl. a tiempos y circuns tancias,
turbulento, revuelto, azaroso. 3. Referido a la
visión, poco clara, confusa. 4. Apl. al lenguaje,
explicación, etc., confuso, oscuro.
turbión. 1. m. Aguacero repentino de poca
duración, acompañado de fuerte viento. 2.
fig. Multitud de cosas que caen de golpe. 3.
Multitud de cosas que como lle gan juntas y
con violencia, lastiman y ofenden.
turbo. Prefijo que se usa para formar los
nombres de aparatos que comprenden una
turbina.
turboalternador. n. Electr. Grupo gene-
rador de electricidad.
turbocompresor. m. Mec. Grupo diná-
mico formado de una turbina acoplada a un
compresor centrífugo de alta presión para la
compresión de un fluido.
turbomotor. m. Turbina de vapor.
turbulencia. 1. f. Alteración que oscurece
las cosas. 2. fig. Perturbación, confusión.
turbulento, ta. 1. adj. Turbio. 2. fig. Des-
ordenado, confuso, alborotado.
turca. f. fam. Borrachera.
turco, ca. 1. adj. Dícese del individuo de
un pueblo originario del Turquestán que fijó
su residencia en el Asia Menor, y en la parte
oriental de Europa. Ú.t.c.s. 2. Natural de Tur-
quía. Ú.t.c.s. 3. Perteneciente a esta nación. 4.
m. Lengua turca.
turcomano, na. 1. adj. Dícese del indi-
viduo de una rama muy numerosa de la raza
turca, que vive en Persia y otras regiones de
Asia. 2. Ú.t.c.s. 3. Perteneciente a los tur-
comanos.
turf. Voz inglesa con que suele designarse
el conjunto de todas las actividades que se
relacionan con las carreras de caballos.
turgencia. f. Calidad de turgente.
turgente. 1. adj. Elevado, abultado. 2. Med.
Dícese del humor que produce hin chazón.
túrgido, da. adj. Poét. Turgente.
turiferario. 1. m. El que lleva el incensario.
2. adj. fig. y fam. Adulador, servil. Ú.t.c.s.
turión. m. Bot. Yema que nace de un tallo
subterráneo; como en los espárragos.
turismo. 1. m. Afición a viajar por gusto
de visitar y conocer un país. 2. Organización
de servicios e informaciones para facilitar
estos viajes.
turista. com. Persona que recorre un país
por distracción, y para conocerlo.
turístico, ca. adj. Relativo al turismo.
Turkmenistán, República presiden-
cial. Geog. (Turk me-
nistán Jun hu riyati)
La República está si-
tuada al occidente del
mar Caspio. 488.100
km2. 4.603.144 hab.
(2003). Lengua ofi-
cial: turcomano; no
oficiales: ruso, uzbeco,
y kasaco. Unidad
monetaria: manat.
Capital: Asjabad.
Geografía física y
económica. Ocupa
la llanura desértica
del Karakum, y al
sur existe una zona
accidentada por los
montes Kopet, y al
suro riente una serie
de mesetas de escasa
altura. El clima es
continental desértico
con temperatura media de 28°C en julio, y
-4°C en enero. Recursos naturales: petróleo,
gas natural, carbón. sulfuro y sal.
Historia. Alguna vez fue el asiento de los
imperios más poderosos de la región, tales
como el partiano, el seli yuko, y el Khan de
Khoresm. Unas tribus migraron en el siglo
X. Desde el siglo XV estuvo controlado por
el imperio persa, y por los rusos a finales
del siglo XIX. En 1920 los bolcheviques
reclamaron el territorio, y en 1925 se con-
TurisTa
Normalmente, los turistas invaden las
playas de todo el mundo en temporada
de vacaciones.
Turquía
vierte en república soviética. La política
no ha cambiado desde esta época. En años
recientes, el sistema educati vo se ha reducido,
disminuyendo significati vamente el número
de años escolares, y se ha dirigido a ser más
vocacional; buena parte del tiempo de clases
se dedica a la propaganda polí tica. En 2003,
Rusia acordó comprar 60 mil millones de me-
tros cúbicos anuales de gas de Turk menistán.
En el momento del reparto, este país comenzó
a restringir los derechos étnicos de los ciuda-
danos rusos, enfureciendo a Rusia.
turmalina. f. min. Mineral negro o pardo,
transparente, cuyas variedades verdes y
encarnadas suelen emplearse como piedras
finas.
turnar. v.i. Alternar con una o más personas
en alguna cosa.
turno. m. Orden establecido para seguirse o
relevarse en algo terminado.
turón. m. Zool. Mamífero carnicero cuyo
cuerpo despide un olor fétido.
turquesa. f. Molde para balas de ballesta.
turquesa. f. Min. Mineral amorfo, de color
azul verdoso, que se emplea en joyería.
turquí. adj. Dícese del color azul intenso.
Ú.t.c.s.
Turquía, República de. Estado euroa-
siático que comprende Anatolia, en Asia
Menor, y la Turquía europea (Tracia). Limita al
N con el mar Negro, al O con el mar Egeo, que
la separa de Grecia, al S con el Mediterráneo,
Siria e Irak, y al E con Irán, Georgia, Armenia
y Azerbaidján. El mar de Mármara separa
Tracia de Anatolia: 779.452 km2. 68.600.00
hab. (2003). Capital: Ankara. Lengua oficial:
turco. Unidad monetaria: libra turca. Religión:
islámica.
Geografía física y económica. La Turquía
europea representa sólo la trigésima parte del
territorio turco, pero
su posesión permite
el control de los es-
trechos. En Anato lia
se encuentra el 90%
de la población. Existe
un marcado contraste
entre la región costera
y la meseta central de
Anatolia. La meseta,
que se eleva progre-
sivamente hacia el E,
está cortada por de-
presiones tectónicas,
a menudo con lagos
(lago de Van), por
compar timentos entre
fallas y por desfila-
deros (Éu frates). El
clima es continental
en extremo: la ve-
getación se limita a
algunas zonas este-
parias que rodean el desierto central. Elevadas
cadenas separan la meseta de la costa, a la que
cortan en pequeños valles: la cadena del Ponto,
de 600 a 3.500 m, está orientada de O a E; la
del Taurus alcanza los 3.734 m de altura en
el Ala Dag. En la costa, el clima es suave, y
húmedo en el N. Esto permite la existencia de
bosques y el cultivo de la tierra. La población
se encuentra concentrada en las costas del
mar Egeo, en las del mar de Mármara y en las
cuencas interiores. Hay un fuerte crecimiento
1083