Page 228 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 228
Tumbaga
tumbaga. 1. f. Aleación de oro y cobre
empleada en joyería. 2. Sortija que se hace
de esta aleación.
tumbar. 1. v.t. Hacer caer, derribar. 2. fig. y
fam. Privar a uno del sentido un olor fuerte, el
vino, etc. 3. v.i. Rodar, caer a tierra. 4. v.r. fam.
Echarse, especialmente a dormir.
tumbo. m. Vaivén violento con peligro de
caer, o cayendo.
tumbón, ona. 1. adj. fam. Socarrón. Ú.t.c.s.
2. Perezoso, holgazán. Ú.t.c.s.
tumefacto, ta. adj. Med. Hinchado,
tú mido.
tumescencia. 1. f. Calidad de tumescente.
2. Pat. Hinchazón, tumefacción.
tumescente. adj. Que se hincha.
tumido, da. adj. fig. Hinchado.
tumor. m. Bulto o hinchazón anormal que se
forma en alguna parte del cuerpo.
tumoral. adj. Relativo al tumor, o que tiene
su naturaleza.
tumulario, ria. adj. Perteneciente o relativo
al túmulo.
túmulo. 1. m. Sepulcro levantado de la
tierra. 2. Armazón cubierta de patios fúnebres
que se levanta para celebrar las exequias de
un difunto.
tumulto. 1. m. Desorden, alboroto popular.
2. Confusión agitada y ruidosa.
tumultuar. v.t. Promover un tumulto, de-
sorden o motín. Ú.t.c.r.
tumultuario, ria. 1. adj. Que promueve
tumulto. 2. Que no tiene orden ni concierto.
tumultuoso, sa. adj. Tumultuario.
tuna. 1. f. Bot. Nopal, chumbera. 2. Su
fruto.
tuna. 1. f. Vida vagabunda, holgazana. 2.
Estudiantina.
tunantada. f. Acción propia de tunante.
tunante, a. 1. p.a. de tunar. Que tuna.
Ú.t.c.s. 2. adj. Pícaro, taimado, bribón. Ú.t.c.s.
tunantear. v.i. Tunear.
tunantería. 1. f. Calidad de tunante.
tunantesco, ca. adj. Propio de tunante.
tunar. v.t. Vagar de un lugar a otro, haciendo
vida holgazana y libre.
tunda. 1. f. Acción y efecto de tundir los paños.
2. fig. Castigo severo de azotes, palos, etc.
tundear. v.t. Azotar, golpear, dar una-
tunda.
tundidor. m. El que tunde los paños.
tundidora. 1. adj. y s. Máquina para tundir
los paños. 2. f. Mujer que tunde los paños.
tundir. 1. v.t. Cortar el pelo de los paños. 2.
fig. y fam. Castigar severamente con palos,
azotes o golpes.
Túnica
Por su sencillez, la túnica es utilizada por
practicantes de diversas religiones, como
la hindú.
1082
tunear. 1. v.i. Vivir como tuno o pícaro. 2.
Conducirse como tal.
tunecino, na. 1. adj. De Túnez. Ú.t.c.s. 2.
Perteneciente a esta ciudad y nación de África.
túnel. 1. m. Paso subterráneo, abierto ar-
tificialmente a través de un monte o por debajo
de un río u otro obstáculo, para establecer
una comunicación.
2. Entre los túneles
de mayor extensión
figuran: el Simplón,
de 19.730 m de lon-
gitud el Löts chberg,
con 15.592, y el San
Gotardo, con 14.973,
en Suiza; el del mon-
te Cenis (Francia-
Italia), con 12.847 m;
el del Monte Blanco
(Francia-Italia), con
11.520; el Ariberg
(Austria), con 10.139;
el Gunnison (EE.
UU.), con 9.660; el
Canfranc o Som port
(España-Francia), con 8.500; el Transandino
(Ar gentina-Chile), con 8.050, y el de Santa
Fe-Paraná (Argentina), sub fluvial, de 2.939
m de longitud.
Túnez (o Tuni cia), República de.
Estado del norte de África, entre Argelia y
Libia, bañado por el Mediterráneo al N y al E.
164.418 km2. 9.924.742 hab. (2003 estimado).
Capital: Túnez. Lenguas oficiales: árabe y
francés. Unidad monetaria: dinar. Religión:
islámica.
Geografía física y económica. El norte del
país está dividido por la dorsal tunecina en
dos zonas: al noroeste el Alto Tell, de clima
mediterráneo, separado de las montañas de
Krumiria y de los Mogods por las llanuras de
Medjerda; al sureste una zona de estepas que
se extiende hasta las colinas del Sahel, que
llegan hasta la costa arenosa. Al sur el clima es
desértico: la meseta del Dahar está separada de
la llanura litoral de la Djeffara por los montes
de Matmata. La población se concentra en el
norte, donde la aglomeración de Túnez alberga
casi el 20% del total; la tasa de crecimiento es
del 2,4% anual. La agricultura se desarrolla en
el Tell y en las costas, así como en los oasis
del sur. Gracias a la realización de importantes
obras de regadío en el valle de la Medjerda,
los cultivos tradicionales (cereales, olivos y
viñas), que se encuentran en crisis, comienzan
a ser desplazados por nuevas plantaciones
de agrios. La ganadería bovina, así como la
pesca, se hallan en expansión. Las tribus del
sur viven de la ganadería trashumante y del
cultivo de las palmas datileras, en los oasis.
Los productos de la minería son parcialmente
transformados en Bizerta y Túnez, antes de ser
exportados. La industria ligera se encuentra
en las grandes aglomeraciones. El gobierno
ha realizado una política de radicación de
industrias extranjeras.
Historia. Fenicios, romanos, vándalos,
bizan tinos, árabes, otomanos y franceses han
in fluenciado el país en diversos períodos de
su historia. En el siglo VII, con la aparición
del Islam, el territorio se convirtió en una
provincia islámica. Desde ese tiempo se ini-
ciaron los conflictos entre la etnia bereber y
los árabes islámicos, por los malos tratos de
Túnez
El desierto del Sahara comprende los
países de Argelia, Chad, Egipto, Libia,
Malí, Mauritania, Níger, Sudán y Túnez.
estos últimos. Luego vinieron las incursiones
de los españoles y del imperio otomano, que
trajeron enfrentamientos entre éstos. En 1881,
Túnez fue nuevamente ocupada por Francia,
cuando ésta era potencia continental. Gracias
a la derrota de Francia en la Segunda Guerra
Mundial, nace el partido nacionalista tunecino
que trabajó por la
independencia que
alcanzaron el 20 de
marzo de 1956, con
Burguiba como pri-
mer ministro, quien
fue jefe de Estado
hasta 1987. Ben Ali,
ministro de Asuntos
Exteriores, se alza
contra Bur guiba, y
las milicias islámicas
de oposición se alzan
contra el gobierno.
Ben Ali las apacigua,
y en 1999 obtiene el
poder luego de convo-
car a elec ciones. En el
2000 muere Burguiba y se atenúa la oposición
contra Ben Ali. En mayo de 2002, un referéndum
le permite a éste continuar por dos períodos más
como presidente, con la protesta de la oposición.
En 2004, la guardia de los derechos humanos
acusa a Túnez de mantener a 40 presos políticos
en confinamiento solitario por años, hasta por
13 años, pero el gobierno niega estas acusacio-
nes. En octubre, el presidente es reelegido.
tungsteno. Fís. m. Piedra pesada de tung.
Volframio. Quím. Wolframio.Símb.W.
túnica. 1. f. Vestidura sin mangas, bastante
larga y en forma de camisa. 2. Vestidura de lana
que usan los religiosos debajo de los hábitos.
3. Telilla o película que en algunas frutas o
bulbos está pegada a la cáscara y cubre más
inmediatamente la carne. 4. Anat. Membrana
sutil que cubre algunas partes del cuerpo. 5.
Anat. túnica úvea. La tercera del ojo, pare cida
en su forma al hollejo de la uva. 6. Zool. Mem-
brana, constituida fundamentalmente por una
sustancia del tipo de la celulosa, que envuelve
por completo el cuerpo de los tunicados.
tunicado, da. 1. adj. Que está envuelto
en una o varias túnicas. 2. pl. m. Zool. Uno
de los tipos del reino animal que comprende
animales marinos blandos, de forma de saco,
con una envoltura exterior o túnica, de la que
toman su nombre.
tuno, na. 1. adj. y s. Tunante, bribón. 2. m.
Componente de una tuna.
tuntún, al, o al buen. fam. Sin reflexión
ni previsión.
tuntunita. f. Estribillo, repetición.
tuñeco, ca. adj. P. Rico y Venez. Baldado,
tullido, arranco.
tupa. f. Chile. Bot. Planta de la familia de las
lobeliáceas; secreta un jugo lechoso tóxico.
tupé. 1. m. Cabello que se trae levantado
sobre la frente. 2. fig. y fam. Descaro, osadía.
3. En pl. tupés.
tupí. f. Máquina fresadora que se emplea para
hacer molduras y otras labores en madera.
tupido, da. 1. p.p. de tupir. 2. adj. Espeso.
3. Referido al entendimiento y los sentidos,
torpe, obtuso, tardo en el comprender.
tupir. 1. v.t. Apretar mucho una cosa cerrando
sus intersticios. Ú.t.c.s. 2. v.r. fig. Comer o
beber en exceso.