Page 209 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 209
toisón. 1. m. Orden de caballería fundada
por Felipe el Bueno, de la que era jefe el rey de
España. 2. Collar, insignia de esta orden.
tojo. 1. m. Bot. Planta leguminosa de flo res
amarillas y hojas espinosas. 2. Bol. Zool.
Alondra.
tojo, ja. adj. Bol. Mellizo. Ú.t.c.s.
tola. 1. f. Amér. Merid. Bot. Nombre de
diversas especies de arbustos compuestos que
crecen en la cordillera. 2. Ecuad. Túmulo de
los indios caras.
toldería. f. Argent. Campamento montado
por los indios, con toldos.
toldilla. f. Mar. Cubierta puesta a popa en
las naves.
toldillo. 1. m. dim. de toldo. 2. Silla de
manos, cubierta. 3. Argent. Mosquitero.
toldo. 1. m. Pabellón de tela fuerte para dar
sombra. 2. Argent. Choza que hacen los indios
con pieles y ramas.
tole. m. fig. Confusión y gritería popular. Ú.
gene ralmente repetida (tole-tole).
Toledo, Antonio Se bastián de. Virrey
de México desde 1664 hasta 1673. Fortificó las
costas contra los corsarios, y murió en 1715.
tolemaico, ca. adj. Perteneciente a Pto-
lomeo o a su sistema astronómico.
tolerable. adj. Que se puede tolerar.
tolerancia. 1. f. Acción y efecto de tolerar.
2. Respeto hacia las ideas ajenas, aunque
choquen con las propias. 3. Máxima diferencia
que se admite entre el valor nominal y el valor
real en las ca racterísticas de un pro ducto, pieza
o material.
tolerante. 1. p.a. de tolerar. Que tolera, o
inclinado a la tolerancia. 2. adj. Mal usado por
indulgente, benigno, condescendiente.
tolerantismo. m. Parecer de los que en-
tienden que debe ser permitida la libre práctica
de todo culto religioso.
tolerar. 1. v.t. Sufrir con paciencia. 2. Disi-
mular algo que no es lícito, sin dar consen-
timiento. 3. Aguantar, llevar.
tolete. 1. m. Escálamo. 2. Amér. Garrote corto.
3. Col. Mar. Balsa. 4. Cuba. Trozo, pedazo.
tolla. 1. f. Tremedal encharcado por aguas
subterráneas. 2. Cuba. Artesa que los campe-
sinos usan para dar de beber a las bestias.
Tollan. Geog. Ciudad sagrada de México,
capital del reino de los toltecas. En su lugar
se halla ahora Tula.
tolonés, esa. 1. adj. Natural de Tolón. Ú.t.
c.s. 2. Perteneciente a esta ciudad de Francia.
Tómbola
El bingo es un
juego de azar
en el que se
utilizan cartones
numerados y fichas
o balotas, que se
extraen de una
tómbola.
toltecas. Pueblo preco lombino, del grupo na-
hua, que ocupó el valle de México, en los siglos
IX al XII d.C. Su carácter mili tarista se traducía
en su organización social de castas, y en su reli-
gión. El dios Texcatlipoca obligaba a una guerra
continua para satisfa cer su sed de víctimas. En
la ciudad-estado de Teoti huacán se desarrolló
una gran civilización, hasta
que fueron invadidos por los
chichi mecas. El arte tolteca
se aprecia en las estatuas de
Tula. Los aztecas heredaron
su cultura.
Toluca. 1. Localidad del
centro de México. Situada
a 2.680 m y a 63 km de
la ciudad de México, es
el centro de una rica zona
agrícola e importante nudo
de comunicaciones. En la
plaza de los Mártires se
levanta el Palacio de Go-
bierno, construido en 1872.
Industrias alimen tarias y
químicas. 2. Volcán extinto
de México, de 4.558 m, en
el eje volcánico.
tolueno. m. Quím. Me-
tilbenceno.
tolva. 1. f. Caja del molino por donde se echa
el grano para molerlo, triturarlo o clasificarlo.
2. Parte alta de los cepillos o urnas, con una
abertura para que pasen las monedas, papele-
tas, bolas, etc.
tolvanera. f. Remolino de polvo.
toma. 1. f. Acción de tomar o recibir. 2. Con-
quista por la fuerza de las armas. 3. Porción de
alguna cosa, que se coge o recibe de una vez.
4. Abertura por donde se desvía parte de un
caudal de agua. 5. Lugar por donde se deriva
una corriente de fluido o electricidad.
tomacorriente. m. Electr. Pieza que,
junto con la ficha que encaja en ella, forma el
enchufe eléctrico.
tomado, da. 1. p.p. de tomar. 2. Argent.,
Bol. y Chile. Ebrio, borracho.
tomador, ra. 1. adj. Que toma. Ú.t.c.s. 2.
Argent. y Chile. Bebedor. 3. m. Com. Persona a
cuya orden se libra una letra de cambio. 4. Mar.
Cabo trenzado que sujeta las velas.
tomadura. 1. f. Acto de tomar. 2. Porción de
una cosa que puede tomarse o recibirse de una
vez. 3. tomadura de pelo. Burla, chacota.
tomaína. f. Cualquie-
ra de los alca loides ve-
nenosos que se forman
al corromperse las sus-
tancias animales.
tomar. 1. v.t. Agarrar,
asir. 2. Aceptar o reci-
bir. 3. Cobrar, percibir.
4. Conquistar por la
fuerza de las armas.
5. Comer o beber. 6.
Adoptar, disponer, em-
plear. 7. Adquirir, con-
traer. 8. Contratar a una
o más personas para
determinado servicio.
9. Alquilar. 10. Ocupar
un lugar para cerrar
el paso. 11. Quitar o
hurtar. 12. Comprar.
13. Adoptar las costum-
Tomo
La enciclopedia recopila
información de una o varias
disciplinas, tales como
economía, medicina, educación.
Se organiza en tomos o
volúmenes.
Tonel
bres o modales de otro. 14. v.i. Encaminarse
en dirección determinada. 15. v.r. Cubrirse
de moho u orín. Dícese de los metales. 16.
¡toma! Interj. fam. con que se denota la poca
im portancia de una noticia. 17. toma y daca.
expr. fam. Se emplea cuando existe recipro-
cidad de servicios.
tomatal. m. Terreno
plantado de tomates.
tomate. 1. m. Bot. Fruto
de la tomatera. Es de color
casi rojo, blando y relu-
ciente, y en su interior está
compuesto por celdillas
llenas de semillas amarillas
aplanadas. 2. Tomatera.
tomatera. f. Bot. Planta
herbácea anual, cuyo fruto
es el tomate. Es de origen
americano, de la familia de
las solanáceas; tiene hojas
vellosas y flores amarillas.
tomatero, ra. m. y f.
Persona que vende toma-
tes.
tomaticán. m. Chile.
Salsa o guiso de tomates.
tómbola. f. Especie de
rifa, generalmente con fines
benéficos, en que los premios son objetos, en
vez de dinero.
tomento. 1. m. Estopa ordinaria que queda
del lino o cáñamo, una vez rastrillado. 2. Capa
vellosa que cubre los tallos, las hojas y otros
órganos de ciertas plantas.
tomentoso, sa. adj. Que tiene tomento.
tomillo. m. Bot. Planta labiada perenne,
olorosa, que se emplea como condimento:
con sus flores, rosáceas o blancas, se hace un
cocimiento estomacal y tónico.
tomín. m.Col. Chirola, moneda.
tomo. 1. m. Cualquiera de las partes de una
obra impresa o manuscrita, con propia pagi-
nación y encuadernada por separado. 2. fig.
Importancia, consideración, valor. 3. de tomo
y lomo. loc. fig. y fam. De mucho tamaño y
peso. 4. Notable, de mucha importancia.
ton. 1. m. Apócope de tono. 2. sin ton ni son. frs.
fam. Sin motivo u ocasión; sin orden ni medida.
tonada. 1. f. Composición métrica para ser
cantada. 2. Música de este canto. 3. Argent.
y Chile. Modulación en el modo de hablar,
peculiar de los habitantes de un país, provincia
o región; tonillo, dejo.
tonadilla. 1. f. dim. de tonada. 2. Tonada
alegre y ligera. 3. Canción breve y animada
que suele cantarse en algunos teatros.
tonadillero, ra. 1. m. y f. Persona que com-
pone tonadillas. 2. Persona que las canta.
tonal. adj. Mús. Perteneciente o relativo al
tono o a la tonalidad.
Tonalá. Hidr. Río de México (Ta basco y
Veracruz), que desemboca en el golfo de
Campeche; 145 km.
tonalidad. 1. f. Mús. Sistema de sonidos en
que se basa una composición musical. 2. Pint.
Sistema de colores y de tonos.
Tonalpohualli. Calendario ritual de los
aztecas. Se llama también, erróneamente,
tonalamatl. El año tenía 260 días.
tonante. p.a. de tonar. Que truena.
Tonatiuh. Mit. Dios del sol entre los aztecas.
tonel. 1. m. Cuba grande en que se echa el
vino u otro líquido, particularmente el que va a
1063