Page 207 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 207
ción esencial es la regulación del proceso de
crecimiento. En el ser humano se encuentra
adelante y a ambos lados de la laringe. La
tiroides deriva embrionariamente del epitelio
faríngeo y de las bolsas faríngeas laterales.
Se trata de un órgano blando y de tonalidad
rosada; con un peso en un humano adulto de 20
a 30 gramos, formado por un estroma en el que
se encuentran las vesículas tiroideas llenas de
materia coloidal. 2. Anat. cartílago tiroides.
En el hombre forma la nuez, y es el cartílago
principal de la laringe. 3. Las dos tiroxinas
que secreta la tiroides sirven para favorecer el
crecimiento y para aumentar el meta bolismo
TiTánico
En la mitología griega, los dioses
mayores o titanes fueron los hijos de
Urano y Gea. El más importante fue
Cronos, quien gobernó el universo
hasta que su hijo Zeus lo destronó.
basal. La tiroides interviene en la regulación
del metabolismo fosforocál cico. 4. aberrante.
Masa ectópica de tejido tiroidal.
tiroiditis. f. Pat. Inflamación de la glándula
tiroides.
tirón. 1. m. Acción y efecto de tirar con
violencia. 2. Estirón, acción de estirar. 3. fam.
Agarrotamiento de un músculo. 4. f. y fam.
Distancia grande. 5. Atracción vaga por algo
o alguien de quien uno está separado. 6. Robo
de un bolso arrancándolo al propietario con vio-
lencia. 7. de un tirón. De una vez. 8. Ar gent.
ganar el tirón. Adelantarse, anticiparse.
tiroriro. 1. m. fam. Onomatopeya del sonido
de los instrumentos músicos de viento. 2. pl.
fam. Estos mismos instrumentos.
tiroteo. m. Acción y efecto de tirotear.
tiroxina. f. Bioquím. Hormona segregada
por la glándula tiroides.
tirria. f. fam. Antipatía o aversión que se
tiene contra una persona o cosa.
tirso. 1. m. Vara adornada con hojas de parra,
que servía de cetro a Baco. 2. tirso Baco. Pa-
noja de flores, semejante a la de la lila.
tisana. f. Farm. Bebida medicinal que se
obtiene cociendo ligeramente ciertas hierbas
u otros ingredientes en agua.
tisanuros. m. pl. Zool. Orden de insectos
ápteros, cuyo abdomen está terminado por
varios apéndices, como la lepisma.
tísico, ca. 1. adj. y s. Que padece tisis. 2.
Med. Relativo a la tisis.
tisiología. f. Estudio de la tisis y parte de
la medicina que se ocupa de ello.
tisis. f. Med. Nombre vulgar de la tuberculosis
pulmonar.
tiste. m. Amér. Especie de chocolate de
maíz, cacao y azúcar, que se usa bastante en
Cen troamérica y México.
tisú. m. Tela de seda con hilos de oro o de
plata. En pl. tasases
o tisús.
titánico, ca. adj.
Enorme, propio de
los titanes.
titanio. m. Quím.
Cuerpo simple me-
tálico. Símb.Ti. De
color gris y densidad
4,5, sus pro piedades
recuerdan las del si-
licio y el estaño.
títere. 1. m. Zool.
Figurilla pequeña que
se mueve con cual-
quier artificio. 2. fig.
y fam. Sujeto peque-
ño y muy presumido.
3. fig. y fam. Sujeto
informal y tonto. 4.
fig. y fam. Persona
dominada por otra.
5. Cuba. Frai lecito,
ave. pl. Diversión pública de volatines.
tití. m. Zool. Mono pequeño de América
del Sur.
titilación. f. Acción y efecto de titilar.
titilar. 1. v.i. Moverse con ligero temblor
ciertas partes del organismo. 2. Centellear la
luz de un cuerpo luminoso.
titipuchal. m. Méx. fam. Multitud.
titiritar. v.i. Tiritar.
titiritero, ra. 1. m. y f. Persona que maneja
los títeres. 2. Volatinero.
titubear. 1. v.i. Oscilar, tambalearse. 2. fig.
Dudar, no saber qué hacer o decir.
titubeo. m. Acción y efecto de titubear.
titulado, da. 1. p.p. de titular. 2. m. y f. El
que tiene un título. 3. Amér. Pretenso, supuesto.
titular. 1. adj. Que tiene algún título. 2. Que
da su nombre por título a una cosa. 3. Que tiene
en propiedad una plaza o destino. 4. El que
posee en propiedad un puesto o destino. 5. m.
pl. Letras que componen el título o encabeza-
miento de informaciones de un periódico.
titular. 1. v.t. Poner un título. 2. v.i. Obtener
un título nobiliario.
titulillo. Impr. Renglón en lo alto de la pági-
na, que indica la materia de que se trata.
título. 1. m. Inscripción que se pone al
frente de un libro, un capítulo, etc., para dar a
conocer el asunto de que trata. 2. Calificativo
de dignidad concedido a una persona. 3. Pieza
Tisana
Esta planta es originaria de Egipto, pero
hoy se cultiva en todo el mundo, por sus
virtudes aromáticas, medicinales e industriales
(elaboración de bebidas alcohólicas).
Tlacolula
auténtica que establece un derecho. 4. Persona
que disfruta de un título de nobleza. 5. División
principal de una ley, reglamento, etc. 6. Causa,
razón, motivo. 7. Fundamento jurídico de un
derecho. 8. Documen-
to representativo de
un valor mueble, que
puede ser nominativo
al portador. 9. Cali-
dad, capacidad. 10.
Calificación de una
relación social. 11. a
título. Con motivo o
pretexto.
tiuque. 1. m. Argent.
y Chile. Zool.
Un ave de rapiña co-
mún. 2. Chile. fig.
Persona astuta.
tixotropía. f. Li-
cuación de ciertas ge-
latinas por agitación
o acción de ondas
ul trasonoras.
Tixtla de Guerre-
ro. Ciudad de Méxi-
co (Guerrero).
tiza. 1. f. Arcilla blanca terrosa. 2. Asta de
ciervo quemada. 3. Compuesto de tiza usado
para untar la suela de los tacos de billar. 4.
ponerle tiza a una cosa. Col. Exagerarla,
ponderarla.
tizate. m. Amér. C. y Méx. Tiza.
tizna. f. Cualquier materia que puede
tiznar.
tiznado, da. 1. p.p. de tiznar. 2. adj. y s.
Amér. C. y Argent. Borracho.
tiznadura. f. Acción y efecto de tiznar.
tiznajo. m. fam. Tiznón, mancha, suciedad.
tiznar. 1. v.t. Manchar, especialmente con
tizne. 2. fig. Deslustrar, manchar. 3. v.t. Amér.
C. y Argent. Emborracharse.
tizne. amb. Humo u hollín que produce la
lumbre.
tiznón. m. Mancha de tizne.
Tizoc. Rey de los aztecas desde 1481 hasta
1486, año en que fue envenenado.
tizón. 1. m. Madera mal carbonizada. 2.
Honguillo parásito de los cereales. 3. fig.
Borrón, mancha en la reputación. 4. Arq. Parte
del sillar que penetra en la fábrica.
Tl. Quím. Símbolo del elemento talio.
tlaco. m. Méx. Ant. Moneda que valía la
octava parte del real columnario.
tracocol. m. Méx. Bot. Jalapa, planta.
Tlacolula. 1. Geog. Cerro de México, de
origen volcánico, al norte de Veracruz. 2.
TíTulo
La monarquía es una
forma de Estado en la
que alguien tiene derecho
a reinar con carácter
vitalicio; el título de rey es
hereditario. Otros títulos
de la monarquía son:
reina, príncipe, duque,
emperador, emperatriz,
zar, káiser, etc.
1061