Page 208 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 208
Tlacopacle
Tlacolula de Matamoros. Ciudad de México
(Oaxaca); centro comercial y agrícola.
tlacopacle. m. Méx. Aristoloquia.
tlacote. m. Méx. fam. Divieso, furúnculo.
tlacoyo. m. Méx. Tortilla grande de frijoles.
tlacuache. m. Méx. Zarigüeya.
tlachique. m. Méx. Pulque sin fermentar.
Tlahualilo de Zaragoza. Población de
México (Durango).
tlalchichol. m. Méx. Tenducho.
Tláloc. Mit. Divinidad del Agua entre los
antiguos mexicanos.
Tlalpan. Ciudad de
México (Distrito Fe deral),
suburbio de la ciudad de
México.
Tlaltizapán. Población
de México (Morelos).
tlancuino, na. adj.
Méx. Mellado.
tlapa. m. Méx. Ricino.
tlapalería. f. Méx. Tien-
da de pinturas, droguista.
tlascalteca. adj. y s. De
Tlaxcala.
tlaspi. m. Nombre cien-
tífico del carras pique.
Tlaxcala. Estado fede-
rado de México; 3.914
km2. Es una región muy
montañosa. En la capital
del Estado, del mismo
nombre, se encuentran
las ruinas de una ciudad prehispánica. En su
economía destacan el cultivo del trigo y el
maíz, y la ganadería.
Tlaxco, sierra de. Sector de la cordillera
neovolcánica de la República de México, en
el Estado de Tlaxcala.
Tlaxco de Morelos. Localidad del Estado
de Tlaxcala, en México.
tlazol o tlazole. m. Méx. Extremo de la
caña de maíz.
T.L.C. Sigla del Tratado de Libre Comercio,
negociado recientemente entre los países
latinoamericanos.
Tm. Quím.Sím bolo del ele men to tulio.
tmesis. f. Gram. Intercalación de una o varias
palabras entre dos elementos de un mismo voca-
blo, como en los futuros absolutos antiguos.
T.N.T. Abreviatura de trinitrotolueno.
toalla. 1.f. Lienzo para limpiarse las manos y
el rostro. 2. fig. arrojar la toalla. Abandonar.
Toca
Las monjas pertenecientes a una comunidad
religiosa son sometidas a votos perpetuos de
castidad, pobreza y humildad. Se identifican
por la toca y el hábito.
toba. 1. f. Piedra caliza muy ligera. 2. Sarro
que se forma sobre los dientes. 3. fig. Costra
que se forma sobre algunas cosas. 4. Bot.
Cardo borriquero, planta compuesta. 5.
fam. Colilla.
tobera. 1. f. Tecn. Abertura por donde se
inyecta el aire en un horno o forja. 2. Parte
posterior de un motor de reacción que sirve
para expansión del gas de combustión.
tobiano, na. adj. Tubiano.
tobillera. 1. adj. y s.f. fam. Decíase de la
jovencita que to-
davía no se había
puesto de largo.
2. pl. Col. Cal-
cetines rotos.
tobillo. m.
Anat. Protube-
rancia formada
por por los hue-
sos a cada lado
de la garganta
del pie.
tobo. m. Venez.
Balde, cubo.
Tlacuache
Mamífero marsupial que se encuentra en
los países de América. Ante el peligro, el
tlacuache finge estar muerto. Es omnívoro y de
costumbres nocturnas. Algunas especies son
arborícolas y otras acuáticas.
tobogán. 1. m.
Especie de trineo
bajo que descansa
sobre patines y
cubre una tabla
acolchada. 2.
Por ext., pista
utilizada para los
descensos. 3. Rampa de madera, rectilínea o heli-
coidal, utilizada para el transporte de mercancías.
4. Construcción en forma de pista inclinada que,
en las ferias, sirve a los niños para deslizarse por
ella. 5. Construcción parecida que se pone al
borde de las piscinas para lanzarse al agua.
toca. 1. f. Prenda de tela con que se cubría la
cabeza. 2. La de lienzo usada por las monjas.
tocado, da. 1. p.p. de tocar. 2. m. Peinado
y adorno de la cabeza, en las mujeres.
tocador. 1. m. Especie de toca antigua. 2.
Mueble con espejo. 3. Neceser.
tocamiento. 1. m. Acción y efecto de tocar
o palpar. 2. fig. Llamamiento o inspiración.
tocar. 1. v.t. Palpar. Llegar a una cosa con
la mano, sin asirla. 2. v.t. Peinar y componer
a uno el cabello. Ú.m.c.r. 3. v.r. Cubrirse la
cabeza con gorra, sombrero, etc.
tocayo, ya. m. y f. Respecto de una persona,
otra que tiene su mismo nombre.
tocho, cha. 1. adj. Inculto, grosero, necio.
2. m. Lingote de hierro.
tocinera. f. Mujer cuyo oficio es vender
tocino.
tocinería. f. Lugar o tienda donde se vende
tocino.
tocino. 1. m. Carne gorda del puerco, espe-
cialmente la salada. 2. Lardo. 3. Témpano de
la canal del cerdo.
tocología. f. Obstetricia.
tocólogo. m. Médico que ejerce especial-
mente la tocología.
tocón. 1. Parte del tronco de un árbol que,
cuando lo cortan por el pie, queda unida a la
raíz. 2. Muñón.
tocuyo. m. Amér.Merid. Tela basta de algodón.
todavía. 1. adv.t. Desde tiempo anterior
hasta un momento determinado. 2. adv. m. Sin
embargo, no obstante, pese a todo.
todo, da. 1. adj. Cabal, entero. 2. Ú.t. para
encarecer el exceso de alguna circunstancia o
1062
calidad. 3. Antes de un sustantivo en singular
y sin artículo, da a éste valor de pl. 4. En pl. a
veces equivale a cada. 5. Cosa íntegra. 6. adv.m.
Enteramente. 7. ante todo. m. adv. En primer
lugar, principalmente. 8. con todo, con todo
eso, o con todo esto. m. adv. Sin embargo, no
obstante. 9. en un todo. m. adv. Absolutamente.
10. jugarse el todo por el todo. Aventu rarse en
algo con riesgo para lograr un fin.
todopoderoso, sa. 1. adj. Que lo puede
todo. 2. m. Por anton., Dios.
Todos Santos. Bahía de México, en el
Estado de Baja California del Norte.
tofo. m. Argent. y Chile. Arcilla blanca
refractaria.
toga. 1. f. Prenda exterior del traje nacional
romano, que se ponía sobre la túnica y era
como una capa de mucho vuelo y sin esclavina.
2. Traje de ceremonia usado por los magistra-
dos, catedráticos y letrados.
togado, da adj. Que viste toga. Ú.t.c.s.
togo. Estado de África occidental, entre
Burkina Faso, al N, y el golfo de Guinea al S.
56.785 km². Lengua oficial: francés. Unidad
monetaria: franco CFA. Capital: Lomé.
Geografía física y económica. Territorio llano,
excepto en la región central. Los principales
ríos son el Oti y el Mono. Clima tropical
guineano, y vegetación de sabana. La capital,
Lomé, es la única ciudad importante. Econo-
mía típica de país subdesarrollado. Se cultivan,
para la exportación, cacao, café, algodón y
semillas oleaginosas. Ganadería ovina y capri-
na. Existen yacimientos de fosfatos (principal
fuente de divisas del país), bauxita y carbón.
Industria modesta.
Toga
La toga es una prenda originaria de Roma.
En la actualidad se usa como traje de
ceremonia por quienes obtienen un grado o
título escolar o universitario.
Historia. Alemania colonizó Togolandia en
1894. Durante la primera guerra mundial,
un ejército francobritánico los expulsó y los
británicos mantuvieron el control de la región
occidental, mientras que los franceses se que-
daron con la parte oriental. En 1956, la región
occidental se unió a Costa de Oro para formar
Ghana, y la sección francesa formó la República
de Togo, que obtuvo su independencia en 1960.
Con un golpe militar, Etienne Gnas singbe Eya-
dema tomó el poder y se ha mantenido como
líder del partido único legal, RPT.
toilette. 1. f. Galicismo por tocado, atavío,
traje, según los casos. 2. Galicismo por tocador
(mueble y aposento). En Amér., Ú.t.c.m.