Page 205 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 205
Tijera
En la lucha libre profesional los
combatientes esgrimen gran variedad de
técnicas, llamadas popularmente llaves
o tijeras.
timbó. 1. m. Argent. y Par. Bot. Árbol
leguminoso, muy corpulento, cuya madera se
emplea para hacer canoas. 2. En pl. timboes.
timbrador. 1. m. El que timbra. 2. Instru-
mento que se usa para timbrar.
timbrar. 1. v.t. Poner el timbre en el escudo
de armas. 2. Estampar un timbre.
timbrazo. m. Toque fuerte de un timbre.
timbre. 1. m. Insignia que se coloca en el
escudo de armas. 2. Sello estampado en seco.
3. Sello fiscal. 4. Aparato de llamada o aviso,
Timón
Estos monoplazas compiten por el campeonato mundial de
Fórmula 1, alcanzando velocidades superiores a los 320 km/h.
Para el ingreso y la salida del piloto es necesario retirar el timón.
generalmente eléctrico. 5. Sonido ca racterís-
tico de un instrumento músico o de la voz de
una persona. 6. fig. Acción gloriosa o cualidad
personal que ennoblece y ensalza.
timidez. f. Calidad de tímido.
tímido. adj. Apocado, medroso, falto de
ánimo.
timo. 1. m. fam. Acción y efecto de timar. 2.
dar un timo. frs. fam. Timar a alguien.
timo. m. Anat. Glándula situada detrás del
esternón, que se atrofia en la pubertad.
timol. m. Quím. Sustancia ácida que se saca
del tomillo y se usa como desinfectante.
timón. 1. m. Pieza para gobernar la nave o el
arado. 2. Pértigo. 3. Varilla del cohete. 4. fig.
Dirección o gobierno de un negocio.
timonear. v.i. Gobernar el timón.
timonel. m. El que gobierna o maneja el
timón de una nave.
timonero. 1. adj. Dícese del arado común
o de timón. 2. m. Timonel.
timorato, ta. 1. adj. Dícese del que tiene
el santo temor de Dios y se rige por él en sus
actos. 2. Apocado, tímido.
Timor Oriental, República de. Geog.
Está ubicado en el sureste asiático, y hace
parte de la mitad oriental de la isla de Timor.
La mitad occidental pertenece a Indonesia y a
la provincia de las Islas de la Sonda orientales.
14.874 km2. 860.000 hab. (2003). Lenguas
oficiales: tetum, portugués, bahasa. Unidad
monetaria: dólar U$. Capital: Dili.
Geografía física y económica. El enclave
de Ocussi Ambeno, en Timor Occidental, es
el punto principal de referencia geográfica.
El terreno es montañoso; el Tata Mailau
(2.950 m) es su pico más alto. Su sistema
de drenaje es numeroso: gran cantidad de
ríos fluye desde las montañas, a través de
las llanuras cos teras. Clima caluroso, con
lluvias de origen monzónico. La vegetación
es dominada por acacias y eucaliptos, pero la
costa septentrional es árida, con una rigurosa
estación seca. La economía depende de la
agricultura de subsistencia. Entre los cultivos
comerciales que se producen cabe mencionar:
café, coco, clavo y cacao. Las exploraciones
petrolíferas, financiadas por Australia, han
mostrado que existen importantes yacimien-
tos de crudo en la isla.
Historia. Los portugueses comenzaron
a colonizarla a principios del siglo XVI,
explo tando los productos forestales y las
especias, y esclavizando a la población. En
el siglo siguiente, también los
holandeses establecieron ba-
ses en Timor, lo que provocó
conflictos entre Portugal y los
Países Bajos. La isla se divi-
dió formalmente mediante
una serie de acuerdos reali-
zados a partir de 1859. Los
portugueses mantuvieron el
control de la parte oriental, y
los holandeses el de la sección
occidental. Cuando Indonesia
declara su independencia,
le arrebata a los holandeses
Timor Occidental, al finalizar
la Segunda Guerra Mundial.
La parte oriental permaneció
bajo dominio portugués. En
1974, cuando con la caída
del régimen militar portu-
gués las nuevas autoridades comenzaron a
conceder la independencia de sus colonias,
nacieron los movimientos independentistas
en Timor Oriental. En 1976, Timor Oriental
se convierte en provincia indonesia, no
reconocida por la ONU. En agosto de 1999
se celebra un referéndum, donde la indepen-
dencia fue aceptada por la
mayoría de la población.
A partir de esto surgen
enfrentamientos entre
los independentistas y la
milicia anexionista. En
octubre de 1999, la ONU
instaura una misión, con
el fin de promover la
independencia plena de
Timor Oriental. Desde
2001 se vienen realizando
elecciones.
timpánico, ca. 1. adj.
Med. Perteneciente al
tímpano del oído. 2. Dí-
cese del sonido como
Tino
de tambor que producen, por la percusión,
algunas cavidades del cuerpo cuando están
llenas de gases.
tímpano. 1. m. Instrumento músico, com-
puesto de varias tiras de vidrio colocadas
sobre dos cuerpos o cintas, que se toca con un
macillo de corcho forrado de badana. 2. Anat.
Membrana del oído, extendida y tensa, que
recibe las vibraciones sonoras. 3. Arq. Espacio
triangular comprendido entre las dos comisas
inclinadas de un frontón y la horizontal de su
base. (Observación. También se denomina
tímpano el espacio limitado por el aréngalo
curvilíneo que resulta en las portadas de los
templos de estilo gótico.)
tina. 1. f. Tinaja. 2. Vasija de diferentes tama-
ños, para diversos usos. 3. Baño, bañera.
tinacal. m. Méx. Bodega o sitio destinado a
los tinacos del pulque.
tinaco. 1. m. Tina pequeña de madera. 2.
Ecuad. y Méx. Tinaja larga y angosta, de barro.
tinaja. 1. f. Vasija grande, de barro cocido
y a veces vidriado, más ancha por el medio
que por el fondo y por la boca. 2. Líquido que
cabe en una tinaja.
tinajero. 1. m. El que hace o vende tinajas.
2. Lugar donde se colocan o empotran las
tinajas.
tinamú. 1. m. Zool. Género de aves ga-
llináceas de la América del Sur. 2. en pl.,
tinamúes.
tincar. 1. v.t. Argent. y Chile. Pegar un ca-
pirotazo a una bola o pita a fin de despedirla
con fuerza. 2. v.i. Chile. Presentir, tener una
corazonada.
tinción. f. Acción de teñir; teñido, teñidura.
tindalización. f. Sistema de esterilización
por medio del calor, que se practica en varias
etapas.
tindio. m. Perú. Zool. Ave acuática parecida
a la gaviota.
tinglado. 1. m. Cobertizo. 2. Tablado
montado a la ligera. 3. fig. Artificio, enredo,
maquinación.
tiniebla. 1. f. Falta de luz. Ú.m.en pl. 2. Mai-
tines que se celebran los tres últimos días de la
Semana Santa. 3. fig. Suma ignorancia.
tino. 1. m. Facilidad de acertar a tientas con las
cosas. 2. Acierto, destreza para dar en el blanco.
3. fig. Sensatez en la dirección de un negocio. 4.
sin tino. m. adv. Sin medida, sin tasa.
Tino
Como en el tiro al blanco el tirador dispara sus
armas contra blancos fijos, el tino del deportista
juega un papel muy importante.
1059