Page 203 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 203
Tiara
Las diademas, los penachos, las tiaras y
las coronas son adornos para la cabeza,
fabricados en diferentes materiales.
Su cuerpo es fusiforme y tiene hendiduras
bran quiales en los costados. 2. Los tiburones
(es cua los), junto con las rayas, forman el
orden de los seláceos (subclase de los elas mo-
branquios). Su tamaño es variable: algunas es-
pecies no miden más de 1 m; en cambio, otras
se encuentran entre los peces más grandes. Son
rápidos y potentes. Tanto el tiburón blanco (de
9 m de longitud, que vive en todos los mares
tropicales, subtropicales y templados) como el
tiburón azul del Mediterráneo, pueden atacar
al hombre. Los tiburones gigantes, en cambio,
son inofensivos para los humanos; el tiburón
ballena, de 18 m de longitud, vive en los mares
tropicales y se alimenta de plancton, pequeños
peces, cefalópodos, etc.; el mayor tiburón de
los mares europeos, el tiburón peregrino, de 14
m de largo y 4 toneladas de peso, se alimenta
únicamente de pequeños crustáceos, hue vas y
larvas de peces.
tic. m. Movimiento convulsivo habitual de
ciertos músculos, principalmente del rostro.
ticholo. 1. m. Argent. Ladrillo chico. 2.
Argent. Panecillo de pasta de guayaba, chicholo.
ticket. m. Palabra inglesa que se usa como
sinónimo de billete, entrada, boleto. (Se ha
intentado españolizar esta palabra con tíquet
y tiquete.)
tico, ca. adj. y s. Amér. C. fam. Costarri-
cense.
tictac o tic tac. m. Onomatopeya que
representa ciertos ruidos repetidos.
Ticul. Geog. Población del Estado de Yucatán
(México).
tiempo. 1. m. Medida del devenir de lo
existente. 2. Fracción de este devenir. 3. Astr.
medio. Dícese del tiempo que se mide según
el movimiento uniforme de un astro supuesto.
4. verdadero. Es el tiempo medido por el
movimiento aparente del Sol. 5. Fís. de reverbe
ración. En un auditorio, tiempo que ha de
pasar a fin de que el sonido disminuya en una
proporción determinada. 6. Período en el que
ocurre alguna cosa o vive alguna persona. 7.
Edad de algún ser. 8. Época del año. 9. Mar.
Temporal. 10. Oportunidad para hacer alguna
cosa. 11. Cada una de las operaciones que se
suceden en la realización de alguna cosa. 12.
Gram. Las distintas modificaciones verbales
que indican cuándo se lleva a cabo una acción.
13. compuesto. Es el tiempo que se compone
de un participio pasado y de un tiempo del
auxiliar haber. 14. simple. Tiempo verbal con-
jugado sin ningún auxiliar. 15. Mús. Cada una
de las fracciones en que se divide el compás.
16. Situación atmosférica.
tienda. 1. f. Pabellón de tela, lona o piel,
armado con palos hincados en tierra, y que
sirve de alojamiento en el campo. 2. Toldo
para servir de resguardo del Sol. 3. Casa o
puesto donde se vende cualquier mercancía. 4.
Amér. Tienda de tejidos al por menor, prendas
de vestir, etc.
tienta. 1. f. Cir. Instrumento de cirujano que
sirve para explorar cualquier conducto natural
Tierra
curtir. 13. pl. Un cante andaluz. 14. a tiento. m.
adv. Por el tiento. 15. fig. Dudosamente.
tierno, na. 1. adj. Blando, muelle, flexible.
2. fig. Sensible, propenso al llanto. 3. fig.
Afectuoso, afable, cariñoso. 4. Chile y Ecuad.
No maduro.
tierra. 1. f. Planeta en que vivimos. 2. Zona
no marina. 3. Sustancia que forma, básicamen-
te, el suelo natural. 4. Piso, suelo. 5. Electr.
Dícese del suelo como transmisor de potencial
eléctrico nulo. 6. Región, país. 7. Patria. 8.
tierra firme. Continente. Superficie sólida
capaz de soportar sobre sí un edificio. 9. ve-
getal. Es la tierra que contiene gran número de
elementos orgánicos. 10. raras. Se denomina
así una serie de minerales de elementos poco
Tiburón
Los surfistas se deslizan sobre las olas en una tabla. Algunas veces pueden ser
confundidos con focas y son atacados por los tiburones,
entre ellos, el más feroz, el gran tiburón blanco.
del cuerpo, heridas, etc. 2. Operación que
consiste en probar la bravura de los becerros
destinados a la lidia. 3. fig. Astucia, habilidad,
sagacidad. 4. a tientas. A tiento, tanteando. 5.
fig. En la duda.
tiento. 1. m. Ejercicio del sentido del tacto.
2. Palo con que seguían los ciegos. 3. Contra-
peso de los volatineros. 4. Pulso, seguridad en
la mano. 5. fig. Prudencia, cuidado. 6. fig. y
fam. Golpe, porrazo. 7. Mús. Floreo que hace
el músico antes de empezar a tocar, para ver si
está bien afinado su instrumento. 8. fam. Trago.
9. Pint. Varita que usa el pintor para apoyar
la mano. 10. Argent. Tentempié, refrigerio.
11. Zool. Tentáculo. 12. Amér. Correa fina sin
Tiempo
En 1883, por convenio internacional, la Tierra
se dividió en 24 husos horarios, partiendo del
meridiano de longitud cero que pasa por el
Observatorio de Greenwich, con la diferencia
de una hora entre cada huso.
abundantes en la naturaleza. 11. Astr. La Tierra
es el tercer planeta en cuanto a tamaño, y el
tercero por el orden de distancia con respecto
al Sol. La Luna es su único satélite. La Tierra
gira alrededor del Sol a una distancia media de
149.600.000 km: la rotación sobre sí misma la
realiza en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.
En el transcurso de un año traza una órbita de
940 millones de km a la velocidad de 30 Km/s.
El eje de rotación del planeta y el plano de su
trayectoria alrededor del Sol forman un ángulo
de 23º 27´. El fenómeno de las estaciones se
debe a que, en su órbita, se presenta al Sol bajo
ángulos distintos. Su forma es la de un globo
casi esférico (geoide). Se da una aceleración
gravitacional al acercarse a los polos, debido
a que éstos están ligeramente aplastados. La
forma del ecuador es ligeramente elíptica, por
lo que la Tierra tiene el aspecto general de un
elipsoide, cuyos tres ejes son un poco dife-
rentes. El radio de la Tierra oscila entre 6.356
y 6.378 km. 12. Geol. y Geog. La edad de la
Tierra es de aprox. 5.000 millones de años.
Está formada por varias capas concéntricas
(la expansión de las ondas sísmicas prueba su
existencia), la más superficial de las cuales es
la corteza terrestre; la corteza oceánica, que
es la siguiente en profundidad y que aflora
en el lecho marino, tiene 15 km de espesor
y está com puestas de placas que soportan los
con tinentes. El manto y el núcleo están se-
parados por la discontinuidad de Gutem berg,
a unos 2.900 km de profundidad. El nucleolo,
contenido en el núcleo, está limitado por una
1057