Page 199 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 199
estados, provincias, distritos, etc. 7. Lugar
señalado para algún fin. 8. Tiempo o plazo
determinado. 9. Estado o situación en que se
halla una persona o cosa. 10. Trato. 11. Busto
humano colocado sobre un estípite. 12. Lóg.
Aquello dentro de lo cual se contiene entera-
mente una cosa. 13. Cada una de las partes de
una proposición o silogismo. 14. Cada una de
las cantidades que componen un polinomio,
razón, quebrado, etc. 15. términos de una
fracción. El numerador y el denominador. 16.
Pint. Plano en que se representa algún objeto
en un cuadro. 17. Teatr. Plano de distancia en
el escenario. 18. término medio. Cantidad que
resulta de sumar varias cantidades y dividir el
total por el número de ellas. 19. fig. Arbitrio
prudente y proporcionado que se toma en
ciertos casos. 20. medios términos. Rodeos,
tergiversaciones. 21. en buenos términos.
m. adv. Con perífrasis y rodeos. En buenas
relaciones. 22. en propios términos. m. adv.
Textualmente. 23. poner término. Hacer que
una cosa cese, que acabe.
terminología. f. Conjunto de los términos
técnicos empleados en un arte, una ciencia, etc.
Términos, Laguna de. Geog. Bahía
de México a orillas del golfo de Campeche;
3.850 km2. Descubierta en 1518 por Antón
de Ala minos.
termita. m. Comején.
termita. f. Quím. Mezcla de aluminio y de
óxidos de diferentes metales, que produce por
inflamación elevadísima temperatura.
termitero. m. Nido de termes.
termo. 1. m. Nombre comercial de un
recipiente aislante, que sirve para conservar
los líquidos a la temperatura en que son intro-
ducidos. 2. fam. Termosifón.
termocauterio. m. Cir. Cauterio que se
mantiene incandescente gracias a una corriente
de aire carburado.
termodinámica. 1. f. Fís. Es la parte de
la física que estudia las relaciones entre el
calor y las demás formas de energía. 2. La
termodinámica clásica se fundamenta en tres
principios y en el concepto de sistema. Un
sistema es un conjunto de cuerpos, definidos en
el espacio, que puede intercambiar trabajo (W)
y calor (Q) con el medio exterior y que viene
caracterizado por su estado en un momento
dado. En el momento en que un sistema cambia
de un estado a otro, la variación de su energía
interna, igual a la suma W + Q, sólo depende
del estado inicial y del estado final: es el primer
principio de la termodinámica. En caso de que
el intercambio se efectúe del medio exterior
hacia el sistema, W y Q son contados de forma
positiva, y de forma negativa si ocurre al revés.
La energía interna de un sistema es la misma
al inicio y al final de un ciclo (W + Q = 0).
El segundo principio de la termodinámica es
un sistema que describe que un ciclo que sólo
esté en contacto con una única fuente de calor
no puede producir trabajo. Un motor no puede
producir un trabajo W, o sea, no puede fusio-
nar, si no existe una fuente caliente (que ha de
ceder una cantidad de calor Qc al sistema) y
una fuente fría, a la cual el sistema suministra
una cantidad de calor Qf. El rendimiento de un
motor térmico, determinado como c = W/Qc,
es siempre inferior a 1, debido a la existencia
de Qf; no puede superar co = I-Tf / Tc , donde
Tf designa la temperatura termodinámica de
la fuente fría y de la fuente caliente (teorema
TermiTa
El pangolín vive en las sabanas de África y
el sur de Asia. Gracias a su lengua larga y
pegajosa, captura hormigas y termitas
que son su plato favorito.
de Carnot). Según el segundo principio de
la termodinámica, podemos afirmar que el
calor no se puede transformar íntegramente
en trabajo: la entropía de un sistema aislado
tiende a aumentar. El tercer principio de la
termodinámica señala que la entropía de un
sistema es nula, con el cero absoluto como
cifra indicativa. La base de la termodinámica
estadística es el principio según el cual los
fenómenos macroscópicos observados son
el resultado de gran número de fenómenos
microscópicos. En especial, cuando un gas
está en equilibrio, aunque en conjunto no
hay movimiento, ninguna de sus moléculas
está inmóvil. Los fundamentos de la física
y de la cosmología modernas están en gran
parte basados en la termodinámica, disciplina
característica del siglo XX.
termoelectricidad. 1. f. Fís. Nombre que
se da a la electricidad producida por la acción
del calor. 2. Parte de la física que estudia la
energía eléctrica producida por el calor.
termoeléctrico, ca. 1. adj. Fís. Relativo
a la termoelectricidad. 2. Dícese del aparato
en que se desarrolla electricidad por la acción
del calor.
termogénesis. f. Producción del calor.
termógeno, na. 1. adj. Fís. Que engen-
dra calor. 2. m. Aparato para producir calor
mecánicamente.
termografía. f. Fís. Método que permite
medir las variaciones de temperatura de las
distintas partes del cuerpo gracias a la detec-
ción de la radiación infrarroja que aquéllas
emiten.
termoiónico, ca. adj. Fís. Quím. Dícese
de los cuerpos que emiten electrones bajo la
acción del calor.
termólisis. f. Quím. Descomposición por el
calor de los compuestos químicos.
termología. f. Parte de la física que estudia
el calor.
termometría. f. Fís. Medición de la
temperatura.
termométrico, ca. adj. Perteneciente o
relativo al termómetro.
termómetro. 1. m. Fís. Instrumento que
sirve para medir la temperatura. 2. centígrado.
Termorreóstato
El termómetro que comprende 100 divisiones
entre el 0, correspondiente a la temperatura del
hielo en fusión, y el 100, que corresponde a
la temperatura del vapor de agua hirviendo a
la presión atmosférica normal. 3. Fahrenheit.
El termómetro di vidido en 180 partes entre la
división 32, que corresponde al hielo en fusión,
y la 212, que es la del vapor de agua hirviendo.
4. Reaumur. El termómetro que comprende
80 divisiones entre las temperaturas del hielo
en fusión (0º) y del vapor de agua hirviendo
(80º). 5. registrador. El que va señalando en
un papel las diferencias de temperatura. 6. de
máxima y mínima. Termómetro que registra
las temperaturas, máxima y mínima, en un
determinado período de tiempo. 7. clínico. El
termómetro que se usa para tomar la tempe-
ratura a los enfermos, y cuya escala se divide
en décimas de grado.
termonuclear. 1. adj. Fís. y Quím. Dícese
de las relaciones de fusión nuclear de dos nú-
cleos atómicos, las cuales tienen lugar a tem-
peraturas muy elevadas (millones de grados).
2. bomba termonuclear o de hidrógeno. Tipo
de bomba atómica que pone en juego la fusión
de los núcleos de los átomos ligeros (como el
hidrógeno). Fabricada entre 1950 y 1954. Su
potencia se mide en megatones y sus efectos
son mil veces superiores a los de la bomba
atómica de 1945.
termoplástico, ca. 1. adj. Fís. Dícese de
las sustancias que adquieren plasticidad por
los efectos del calor. 2. Dícese de una materia
plástica cuyas propiedades no son modificadas
por la acción de las altas temperaturas.
termopropulsado, da. adj. Fís. Movido
por termopropulsión.
termopropulsión. f. Fís. Propulsión de un
móvil por la energía desprendida directamente,
sin transformación mecánica previa.
termoquímica. f. Fís. Parte de la química
que se ocupa de las cantidades de calor pro-
ducido por las combinaciones.
termorregulación. f. Fís. Regulación
automática de la temperatura.
termorregulador. m. Fís. Aparato para
regular la temperatura de los hornos, secade-
ros, etc.
termorreóstato. m. Fís. Termorre gulador
utilizado en los hornos eléctricos.
Termodinámica
Toda materia esta formada por moléculas.
Este descubrimiento proporcionó la base
microscópica de la termodinámica.
1053