Page 191 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 191
autónoma dentro de la URSS, independencia
que se obtuvo por el desmembramiento de la
URSS en 1991, y se incorporó a las Naciones
Unidas. Un fuerte renacimiento musulmán
se produjo después de su independencia. La
lucha por el poder entre el gobierno y una
coalición de demócratas e islámicos en 1991,
que se oponían a la hegemonía de los antiguos
comunistas, permitió que grupos opositores
obtuvieran el control de la capital de la repú-
blica. Los antiguos comunistas volvieron a
tomar la ciudad, y obtuvieron el control del
país, instaurando una política recesiva. Los
grupos islámicos fueron prohibidos. Durante
1995 se produjeron enfrentamientos continuos
en la frontera de Afganistán con guerrillas
opositoras. Paralelamente se acentuaron los
intentos rusos y uzbekos de mediación con
los dirigentes opositores. En 1997 se firmó
un tratado de paz que crea un gobierno de
coalición con representación de los islamitas,
que entró en vigencia a principios de 1998. En
septiembre de 1999 se celebró un referéndum
que aprobó una nueva Constitución. En febrero
de 2000 se celebró la primera ronda de las
elecciones legislativas, que ganó el partido
de Rajmanov. Un referéndum en junio de
2003, amplió el término del presidente a 14
años adicionales.
taza. 1. f. Vasija pequeña con asa, de loza o
metal, que se emplea comúnmente para tomar
líquidos. 2. Lo que cabe en ella. 3. Fuente a
pilón. 4. Pieza que hay en la guarnición de
ciertas espadas.
tazar. v.t. Partir la ropa por los dobleces la
acción del roce. Ú.m.c.r.
Tb. Quím. Símbolo del elemento terbio.
Tc. Quím. Símbolo del elemento tecnesio.
te. 1. f. Nombre de la letra T. 2. En pl. tes.
te. Dativo o acusativo del pronombre personal
de segunda persona, en ambos gén. y núm.
sing.. No admite preposición, y cuando va
después del verbo es enclítico.
té. 1. m. Bot. Arbusto del Extremo Oriente,
de la familia de las teáceas, de hojas elípticas
y flores blancas. Su fruto, globoso y capsular,
contiene varias semillas negruzcas. 2. Hoja
de este arbusto, seca y tostada. 3. Infu sión
que se prepara con estas hojas. 4. té de los
jesuitas o del Paraguay. Mate. 5. Conocido
por los pueblos orientales desde tiempos muy
remotos, el uso del té se generalizó en China
y el Japón hacia el siglo VIII de nuestra era,
y a mediados del siglo XVII se propagó a
Europa, principalmente a Gran Bretaña,
TeaTro
Por el teatro Colón,
de Buenos Aires,
han pasado las más
destacadas figuras
de la danza y la
música del mundo.
donde llegaría a constituir la bebida popular
por excelencia. Desde Europa pasó al Nuevo
Mundo, especialmente a EE.UU. Existen unas
quince especies de té.
Te. Quím. Símbolo del elemento telurio.
tea. 1. f. Astilla o raja de madera muy impreg-
nada en resina, que se enciende y alumbra con
una hacha. 2. Mar. Nombre que se da al cable
cuando se lo usa para levar con él desde una
lancha. 3. P. Rico. Bot. Árbol cuya madera,
aromática y resinosa, se utiliza, en astillas,
para ha chones.
teatral. 1. adj. Perteneciente o relativo al
teatro. 2. Dícese también de cosas de la vida
real en que se descubre cierta afectación y
deliberado propósito de llamar la atención.
teatralidad. f. Calidad de teatral.
teatralizar. v.t. Adaptar al teatro, dar forma
teatral a una novela, cuento, etc.
teatro. 1. m. Local o sitio destinado a re pre-
sentar obras escénicas. 2. Sitio donde se realiza
algo a la vista de mucha gente. 3. Escena o es-
cenario. 4. Práctica, habilidad o experiencia en
el arte de representar comedias. 5. Conjunto de
producciones teatrales de un pueblo, una época
o un autor. 6. Nació en Grecia, hacia el siglo
VI a.C. y fue primero una ce remonia religiosa
en honor de Dionisio, al que un coro con pieles
de cabra y máscaras le cantaba ditirambos.
Luego, el poeta Tespís, llamado el padre del
teatro, introdujo un perso naje que narraba las
hazañas del dios, y a quien el coro replicaba.
Aparecieron así los dos elementos principales
del teatro: el actor y el diálogo. Con Pisístrato,
tales representaciones evolucionaron hacia la
tragedia, que lle gó a su máxima perfección con
Esquilo, Só focles y Eurípi des. Roma heredó
gran parte del teatro griego, pero introdujo
innovaciones trascendentales: prescindió de
las máscaras y las mujeres también represen-
taron papeles.
tecnecio. Quím. Elemento radiactivo de
núm. atóm. 43. Metal del grupo del manganeso
encontrado en los residuos industriales de la
fisión nuclear. Símb.Tc.
tegumentario, ria. adj. Perteneciente al
tegumento, o que consiste en un te gu mento.
tegumento. m. Bot. y Zool. Tejido orgá-
nico que recubre ciertos órganos de animales
y plantas.
Telarañas
Sirven para atrapar las presas de las
arañas y para proteger a éstas de los
depredadores.
Telecomunicación
Tehuantepec. Geog. Ciudad mexicana
(Estado de Oaxaca). Su nombre significa “la
montaña del tigre”. Catedral. Nudo de comuni-
cación fluvial. A la llegada de los españoles,
la zona estaba limitada por tribus zapotecas.
Fue conquistada en 1469 por el soberano
azteca Axayácatl.
teína. f. Quím. Principio activo del té.
teísmo. m. Doctrina teológica que afirma
la existencia de un Dios personal, creador y
conservador del universo.
teísta. adj. Que profesa el teísmo.
teja. 1. f. Pieza de barro cocido en forma
de canal, para cubrir por fuera los techos. 2.
Sombrero de teja.
tejadillo. 1. m. dim. de tejado. 2. Cubierta
de la caja de un coche.
tejado. m. Cubierta hecha generalmente
de tejas.
tejar. 1. m. Fábrica de tejas, ladrillos y ado-
bes. 2. v.t. Cubrir de tejas un edificio.
tejedor, ra. 1. adj. Que teje. 2. m. y f.
Per sona que tiene por oficio tejer. 3. m. Zool.
Insecto hemíptero que corre con mucha agili-
dad por la superficie del agua.
tejedura. 1. f. Acción y efecto de tejer. 2.
Textura de una tela.
tejer. 1. v.t. Formar en el telar la tela con la
trama y la urdimbre. 2. Entrelazar hilos para
formar telas, trencillas, esteras, etc.
tejido, da. 1. p.p. de tejer. 2. m. Textura
de una tela. 3. Cosa tejida. 4. Cada uno de
los diversos agregados que forman las partes
sólidas de los cuerpos organizados.
tejo. 1. m. Pedazo redondo de teja para jugar.
2. Disco metálico grueso.
tejo. m. Bot. Árbol siem pre verde, de la
familia de las coníferas.
tejón. 1. m. aum. de tejo. 2. Tejo, pedazo
de oro en pasta.
tejón. m. Zool. Mamífero carnicero mus-
télido, común en España; habita en madri-
gueras profundas.
tejuelo. 1. m. dim. de tejo. 2. Cuadrito de
piel o papel que se pega en el lomo de un libro
para poner el rótulo, o el rótulo mismo.
tela. 1. f. Obra hecha de muchos hilos, que
entrecru zados forman como una hoja o lámina.
2. Membrana. 3. Túnica. 4. Tejido que forman
algunos animales, como la araña. 5. Nubecilla
que se empieza a formar sobre la niña del ojo.
6. vulg. Dinero.
telar. 1. m. Máquina para tejer. 2. Parte su-
perior del escenario. 3. Aparato en que cosen
los encuadernadores.
telaraña. 1. f. Tela que forma la araña. 2.
fig. Cosa sutil.
tele. Prefijo que tiene el significado de ‘lejos’.
tele. f. fam. Forma apocopada de televisión.
telecomunicación. 1. f. Sistema de
comunicación a larga distancia. 2. Servicio
que suele agrupar, sobre todo en las unidades
1045