Page 188 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 188
Tantear
tantear. 1. v.t. Medir o poner en parangón
una cosa con otra. 2. Anotar los tantos en el
juego. Ú.t.c.i. 3. Palpar, tentar. 4. Experimen-
tar. 5. fig. Considerar las cosas con reflexión
y prudencia antes de ejecutarlas. 6. Examinar
con tacto a una persona o cosa, para conocer
sus cualidades. 7. Sondear el ánimo o la inten-
ción de una persona sobre determinado asunto.
8. Chile y Hond. Calcular aproximadamente o
al tanteo. 9. Hond. y Méx. Acechar, observar.
10. Adquirir la propiedad de una cosa por el
mismo precio en que ha sido rematada en favor
de otro. 11. Pint. Trazar las primeras líneas
de un dibujo; apuntar. 12. For. Conformarse a
pagar por una renta o alhaja, la misma cantidad
en que está arrendada o ha sido rematada.
tanteo. 1. m. Adición y efecto de tantear o
tantearse. 2. Número de tantos que se ganan en
el juego. 3. al tanteo. loc. adv. que se aplica al
hecho de calcular a ojo, sin peso ni medida.
tanto, ta. 1. adj. Dícese de la cantidad, nú-
mero o porción indeterminada o indefi nida.
Ú. como correlativo de cuanto. 2. Tan grande
o muy grande. 3. Ú. como pro n. demostr., y
entonces equi vale a eso, pero incluyendo idea
de ponderación o calificación. a tanto hemos
llegado. 4. m. Cantidad o número determinado
de una cosa. 5. Ficha u objeto menudo con que
se anotan los tantos en algunos juegos. 6. Com.
Cantidad proporcional respecto de otra.
Tanzania, República Unida de. Estado
de África oriental, formado por Tanganica y
las islas de Zanzíbar y Pemba; 945,100 km²
y 35.922.454 hab. (2003). Lenguas oficiales:
swahili e inglés. Unidad monetaria: chelín de
Tanzania. Capital: Dodoma.
Geografía física y económica. El sector
continental está formado por una vasta meseta
flanqueada por depresiones lacus tres y por una
llanura litoral aluvial. Clima subecuatorial, cá-
lido y seco en el interior, y tropical marítimo en
las islas y el litoral. Cultivos de algodón, sisal
y café. Minas de diamantes, oro, estaño, plata
y tungsteno. Industria en vías de desarrollo
(textil, quí mica). Refinería.
Historia. Los vestigios históricos de esta
región destacan que los masai fueron los
primeros pobladores. Luego emigraron de
Kenia a Tanzania hacia el 1800; por ese mismo
tiempo el territorio fue foco de disputas entre
navegantes portugueses y árabes. A mediados
del siglo XIX, los europeos infuenciaron en el
país. Entre ellos destacaron Stanley y Living-
stone. Los alemanes también controlaron el
territorio con la construcción de ferrocarriles
en el siglo XX. Con la derrota de los alema-
nes, los británicos tomaron el control. En
1961, Tan zania obtuvo la independencia con
Nyerere, de tendencia socialista, como primer
presi dente del país. En los años 60, Tanzania,
Ke nia y Uganda formaron un área común
de comercio. Sin embargo, las diferencias
ideo lógicas de Uganda y Kenia con el país,
desarticularon las buenas políticas comerciales
en 1977, dejando a los tanzanios en las peores
condiciones que jamás hubieran vivido. En los
TANZANIA
Tiene límites al N con Uganda, al S
con Mozam bique y Malawi, al NE con Kenia, al E con el océano Índico,
al SO con Zambia y al O con Burundi
y Ruanda.
Más del 90% de la población de Tanzania está
compuesta por grupos indígenas africanos
y grupos nilóticos, como los masais.
Nombre oficial: República
Unida de Tanzania
División política: 25 regiones
Capital: Dar es Salaam;
Dodoma (capital designada,
sede legislativa)
Unidad monetaria: chelín
tanzano
Idioma(s): (oficiales) swahili e
inglés; (no oficiales) árabe
1042
años 90 tuvieron que hacer frente a una entrada
masiva de refugiados de países como Rwanda.
A fines de 1996, el gobierno de Mkapa emitió
una declaración apoyada por Naciones Unidas,
según la cual los rwandeses debían abandonar
el territorio de Tanzania. El siglo XX determinó
convulsiones étnicas y tribales que han llevado al
país a la pobreza extrema y la desestabilización
política. En el 2000 se han efectuado elecciones
presi denciales en calma y sin cam bios positivos.
En Diciembre de 2005, Jakaya Mrisho Kikwete
fue elegido presidente en una situación interna-
cionalmente favorable para el país al llegar a
acuerdos con el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial para mantener y reforzar
las políticas liberalizadoras tras un crecimiento
sostenidos del PIB de entre un 4,5 y un 6% anual
a pesar de que Tanzania seguía siendo uno de
los países más pobres del mundo con graves
problemas por la expansión de la pandemia
del SIDA que en 2005 afectaba al 10% de la
población adulta.
tañer. 1. v.t. Hacer sonar con arte un instru-
mento músico. 2. Tabalear. 3. irreg. Ind. Pres.:
taño, tañes. etc. Imperf.: tañía, tañías. etc. Pret
indef.: tañí, tañiste, tañó, tañimos, tañisteis,
tañeron. Fut. imperf.: tañeré, tañerás, etc.
Pot.: tañería, tañerías, etc. Subj. taña, tañas,
etc. Imperf.: tañera o tañese, tañeras o tañeses.
etc. Fui. imperf.: tañere, tañeres, etc. Imperat.:
tañe, tañid. Partic.: tañido. Ger.: tañendo.
tañido, da. 1. p.p. de tañer. 2. m. Son de
un instrumento. 3. Sonido de la cosa tocada;
como el de la campana.
Tao. m. En la religión del taoísmo, la causa
primera de la existencia del universo, la razón
de ser de todas las cosas, lo Absoluto.
taoísmo. m. Doctrina teológica de la antigua
China, una de las tres reli giones predominantes
en aquel país. Si en sus primeros tiempos el
taoísmo se inspiró en las doctrinas morales
de Lao-tsé, en la actualidad constituye un
con junto de supersticiones y prácticas de
magia en el que es difícil hallar la huella de
las enseñanzas del gran filósofo.
taoísta. com. Persona que sigue el taoísmo.
tapa. 1. f. Pieza que, por la parte superior,
cierra las cajas, cofres, etc. 2. Capa córnea que
cubre el casco de las caballerías. 3. Cada una
de las dos cubiertas de un libro, cuaderno, etc.
4. Cada una de las capas de suela del tacón. 5.
En la carne de ternera, parte correspondiente al
medio de la pierna trasera. 6. Chile. Tapadero,
tapón. 7. tapa de los sesos. fig. y fam. Parte
superior del cráneo.
tapaboca. 1. m. Golpe dado en la boca con
la mano o con el botón de la espalda en la es-
grima. 2. Bufanda. fig. y fam. Razón o dicho
con que a uno se le corta la conversación.
tapabocas. 1. m. Tapaboca, bufanda. 2.
Taco cilíndrico de madera para cerrar el ánima
de las piezas de artillería.
tapacete. 1. m. Toldo que cubre la carroza
o la escotilla de un buque. 2. Col. Cortina que
se suele poner delante del carruaje.
Tapachula. Ciudad de México (Chia pas).
Agricultura y comercio. Gentilicio: tapa-
chulteco. Obispado.
tapacubos. m. inv. Tapa metálica que se
pone para cubrir el buje de la rueda.
tapada. 1. f. Mujer que se tapa el rostro con
el manto. 2. Méx. Desmentida, mentís.
tapado, da. 1. p.p. de tapar. 2. adj. Argent.
Dícese del caballo sin mancha en su capa. 3.