Page 185 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 185
tahalí. 1. m. Tira de cuero u otro material,
que cruza desde el hombro derecho hasta el
lado izquierdo de la cintura, donde se cuelga la
espada. 2. Cajita de cuero en que solían llevar
reliquias y oraciones. 3. En pl. tahalíes.
taheno, ña. 1. adj. Dícese del caballero
bemejor. 2. Barbitaheño.
tahonera. 1. f. La que tiene tahona. 2. Mu jer
del tahonero.
tahúr, ura. 1. adj. Jugador profesional.
Ú.m.c.s. 2. m. Jugador, tramposo.
Tailandia. (Muang Thai) Estado del sureste
de Asia; 513.115 km². 62.354.402 hab. (2003).
Lengua oficial: tai o siamés. Unidad moneta-
ria: baht. Capital: Bangkok.
Geografía física y económica. El eje vital del
país es la llanura aluvial del centro, surcada por
el Menam, rodeada de mesetas y tierras altas.
El clima es tropical monzónico; la plu viosidad
oscila entre los 1.000 y los 6.000 mm anuales.
La po bla ción mayoritaria está formada por
tais, del grupo chino-tibetano. El 80% de la
población es rural, y el budismo es la religión
predominante. País subde sa rrollado, cuya
economía se basa en el sector agropecua rio
(gran productor de arroz) y en la explotación
forestal (teca y caucho). Minas de estaño.
La industria se limita a la trans formación y
comercialización de productos agra rios.
Historia. Los primeros habitantes de Tailandia
fueron los mons, que aportaron la cultura bu-
dista. Desde el siglo IX hasta el XI, los khmers
dominaron el país, pero fueron derrotados por
los thai en el siglo XIII, quienes establecieron
el reino de Sukhothai. En 1782, el rey Rama
I fundó la actual dinastía Chakri, y la capital
volvió a Bangkok, con independencia de
Tailandia. En los años 30 se estableció la
monarquía constitucional, y en épocas de
la Segunda Guerra Mundial fue aliada de
Japón. Desde entonces, el país expe rimentó
más de 20 golpes de Estado, y contragolpes,
con breves intervalos de democracia. Con el
triunfo de la revolución comunista en los años
60, EE.UU. estableció bases militares que
fueron evacuadas en 1976. En 1979 consiguió
la estabilidad política gracias a las elecciones,
y la clase empresarial condujo el poder. Sin
embargo, la crisis asiática por el desplome de
Bath Tailandés, llevó al país a una inestabilidad
económica profunda, y a la proliferación de la
corrupción. La estabilidad quedó en manos del
nuevo partido Thai Rak Thai, que en 2001 y
de nuevo en 2004, derrotó al primer ministro
demócrata. En febrero de 2003, Thaksin
anunció planes para eliminar el comercio de
drogas en Tailandia, en 3 meses. En 2005,
Thaksin renueva su mandato por otros cuatro
años, durante este mismo período arrecian
acusaciones en su contra por corrupción. En
abril de 2006 se vuelven a celebrar elecciones.
Thaksin revalida de nuevo el cargo. La Corte
Suprema tailandesa sentencia la anulación de
los resultados electorales y la convocatoria de
una nueva cita con las urnas. El 19 de septiem-
bre de 2006, estando Thaksin en Nueva York,
los militares del autodenominado “Consejo
para la reforma democrática”, bajo el mando
de Sondhi Boonyaratglin toman el poder. El 1
de octubre del 2007se aprobó una Constitución
provisional que fue firmada y ratificada por el
Rey y se nombró Primer Ministro interino al
general retirado, Surayud Chulanont, que diri-
gió el gobierno provisional en Tailandia.
TAILANDIA
Bangkok es el centro comercial
de Tailandia, con el más
elevado porcentaje de
exportaciones e importacines.
El 26 de diciembre de 2004, un tsunami arrasó
las costas de Tailandia dejando más de 7.000
víctimas fatales.
taima. 1. f. Taimería. 2. Chile. Empa rra-
miento, murria.
taimado, da. 1. adj. Astuto, hipócrita, sa-
gaz. Ú.t.c.s. 2. Chile. Apocado, amorrado.
taimarse. 1. v.r. Argent. y Chile. Hacerse
taimado. 2. Chile. Amorrarse.
taimería. f. Astucia desvergonzada, malicia.
taino, na. 1. adj. Dícese de una parcia-
lidad de indios que vivieron en la cuenca
del Orinoco y en las Antillas. Ú.t.c.s. 2. m.
Lengua taina.
Taiwán. Geog. (Tai-Wan) Estado asiático
constituido por la isla homónima y otras me-
nores, situado en el Pacífico frente a la costa
sureste de China; 36.179 km². 22.000.000 hab.
(2000) Lengua oficial: chino. Unidad moneta-
ria: nuevo dólar de Taiwán. Capital: Taipeh.
Geografía física y económica. El 50 % del
territorio tiene una altitud superior a los 500 m.
Clima tropical en la llanura y templado en las
tierras altas. Precipitaciones elevadas de tipo
monzónico. El 17,6 % de la población activa
pertenece al sector primario, basado en el culti-
vo de arroz, caña de azúcar, mandioca, plátano,
piña, etc., y en la explotación forestal. Importan-
tes minas de carbón. Industria textil (algodón),
azucarera, de neumáticos, química, etc.
Historia. Durante millones de años, el terri-
torio taiwanés fue ocupado por los chinos,
y hacia el siglo XVII, los españoles y los
holandeses llegaron allí, impulsando cierta
Tajador
Nombre oficial: Reino de Tailandia
Área (km2): 513.115
Costas (km): 3.219
División política: 76 provincias
Capital: Bangkok
Unidad monetaria: baht
Idioma(s): (oficiales) tai o siamés; (no
oficiales) inglés y dialectos regionales
Fiesta nacional: 5 de diciembre,
cumpleaños del rey
Gentilicio: tailandés
influencia sobre sus pobladores. La caída de
la dinastía Ming en China, en el XVII, generó
el desplazamiento de sus fieles hacia Taiwán.
Cuando la dinastía Quing se instauró en el
poder, convirtió al país en provincia oficial en
1885. Desde 1895 hasta los inicios de la Se-
gunda Guerra Mundial, Japón ejerció control
sobre este pueblo, que permaneció descontento
por la influencia china, atenuada por la presen-
cia de Chan Kai Chek, líder nacionalista chino,
quien creó el Kuo mingtan en el exilio. En la
década de los años 70, EE.UU. restableció
relaciones diplomáticas con China, y Taiwán
no fue reconocido como país independiente. El
KMT permitió la entrada de nuevos partidos,
dentro de los que figura el demócrata, que
consiguió que 28 naciones reconocieran al
país como independiente. Empero, sólo 160
aceptan a China.
taja. 1. f. Armazón de palos paralelos que
se coloca sobre el bas to de las caballerías
para sujetar mejor la carga. 2. Cortadura o
repartimiento. 3. Tarja.
tajada. 1. f. Porción cortada de una cosa. 2.
fam. Borrachera. 3. sacar tajada. frs. fig. y fam.
Lograr con astucia una ventaja o provecho.
tajadera. 1. f. Cuchilla curva con que se
taja. 2. Cortafrío. 3. Cortafrío grueso y de cabo
largo, usado en herrería.
tajado, da. 1. p.p. de tajar. 2. adj. Dícese
de la costa o roca cortada en sentido vertical,
y que tiene forma de pared.
tajador, ra. 1. adj. Que taja. Ú.t.c.s. 2.
m. Tajo, trozo de madera para partir y picar
1039