Page 180 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 180
Sural
aunque en los últimos años han progresado
mucho la agricultura y la ganadería (cultivos
tropicales, exportación de lana).
Historia. La característica fundamental de la
República de África del Sur es la lucha racial:
los blancos se han unido para conservar sus
privilegios sobre negros y asiáticos. En 1910,
El Cabo, Trans vaal, Natal y Orange (estados
de África austral) formaron la Unión Sudafricana,
que se anexionó al Sudoeste Africano
en 1950. En 1960 aprobó en un referéndum
el estatuto de República independiente y su
re tiro de la Commonwealth. La política del
apar theid, adoptada en 1948 por el gobierno
nacionalista blanco, y la violenta represión de
los movimientos de liberación de la mayoría
negra, le valieron el repudio internacional.
Desde 1989 el presidente Frederik de Klerk
comenzó una paulatina eliminación de las
leyes racistas y de participación negra en el
gobierno. En 1993 firmó con Nelson Mandela,
líder negro encarcelado desde 1964 hasta
1990, y otros grupos antirracis tas, un acuerdo
para instaurar un gobierno de unidad nacional.
Ambos recibieron el premio Nobel de la Paz
de ese año. En las elecciones presidenciales
de abril de 1994, Mandela se convirtió en el
primer presidente negro del p aís.
El gobierno de Mandela hubo de hacer frente
al desafío de reestructurar la economía redistribuyendo
los beneficios obtenidos, facilitando
la construcción de viviendas y la prestación
de servicios sanitarios y promoviendo la generación
de empleo y el desarrollo educativo.
Otro reto al que tuvo que enfrentarse fue el
relacionado con las numerosas denuncias de
violación de los derechos humanos y otras
atrocidades llevadas a cabo cometidas por el
anterior régimen racista.
A finales de 1997, Nelson Mandela dimitió
como presidente, propuso a Thabo Mbeki
como candidato a las elecciones previstas para
1999 donde logró una victoria. En las elec1034
Surinam
Su capital, Paramaribo, es la
mayor ciudad y el puerto marítimo
más importante. Las religiones que
predominan son el cristianismo, el
islamismo y el hinduismo.
ciones
del 14 de abril de 2004 fue reelegido
presidente por la Asamblea Nacional.
sural. adj. Anat. Perteneciente a la pantorrilla.
suramericano, na. 1. adj.y s. Sudamericano.
2. De Suramérica.
surata. f. Nombre que se da a los capítulos
del Corán dispuestos por orden de longitud.
surcar. 1. v.t. Hacer surcos en la tierra. 2.
Hacer rayas en una cosa. 3. fig. Caminar o ir
con un fluido cortándolo.
surco. 1. m. Cortadura que hace el arado en
la tierra. 2. Señal que deja una cosa sobre otra.
3. Arruga en el rostro.
surcoreano, na. adj. y s. De Corea
del Sur.
surero, ra. Bol. y Argent., y sureño, ña.
1. adj. y s. Chile Natural del Sur. 2. m. Viento
de esa parte.
surf o sur fing. (pal.inglesa) m. Deporte
que consiste en mantenerse en equilibrio encima
de una tabla arrastrada por una ola.
surgidero. m. Mar. Fondeadero.
surgir. 1. v.i. Surtir. 2. fig. Nacer, mani festarse.
suri. m. Amér. Uno de los nombres del ñandú.
suriano, na. adj. y s. Méx. Del Sur.
Surinam. Geog. República presidencial suramericana.
163.270 km2. 433.998 hab. (2003).
Lengua oficial: neerlandés; no oficiales: inglés
y sranang hindú, javanés, arahuaco, caribe,
árabe y 10 lenguas más. Unidad monetaria:
florín del sur. Capital: Paramaribo.
Geografía física y económica. Se halla al este
de Venezuela, al norte de Brasil y al oeste de
la Guayana francesa. Territorio compuesto por
una meseta de escasa elevación, con ligera
pendiente hacia el mar y cubierta de selva
tropical. La zona costera es estrecha y pantanosa.
Los vientos alisios mitigan los efectos
del calor y la constante humedad. Recursos
naturales: madera, energía hidroeléctrica,
pesca, camarón, caolín, bauxita, oro, níquel,
cobre, platino y hierro.
Historia. Los españoles llegaron a
fines del siglo XV. El territorio se
disputó entre Francia, Inglaterra y
Holanda, y en 1815 quedó, finalmente,
en manos de Holanda. A
comienzos del siglo XX se descubrieron
depósitos de bauxita, lo que
cambió su situación económica. En
1954 se convirtió en región autónoma
de los Países Bajos. En 1975 se
independizó. La política se organizó
en coaliciones entre las diferentes
etnias. En 1980, un golpe militar
estableció un gobierno de izquierda
y prohibió los partidos políticos.
En 1987, luego de una guerra civil,
se dieron elecciones que ganó el
Frente para la Democracia y el Desarrollo.
El 25 de mayo de 1991 se
efectuaron elecciones libres, quitándole fuerza
a los militares. En 1992 se firma un tratado de
paz entre el gobierno y los diversos grupos de
la guerrilla. El descontento público sobre la
tasa de inflación del 70% obligó al presidente
a convocar a elecciones anticipadas en mayo
de 2000. El Nuevo Frente para la Democracia
y el Desarrollo, una coalición conducida por el
presidente anterior Ronald Venetiaan, ganó la
elección. Suriname se ha convertido en centro
de tráfico de drogas. En 1998 condenaron al
dictador anterior, Bouterse, en los Países Bajos,
por transportar cocaína. En enero de 2004,
Suri nam cambió el nombre de su moneda, de
florín a dólar. Una disputa con Guyana por los
derechos de una cuenca submarina, iniciada en
2004, para agosto de 2007 seguía pendiente de
resolución. Ambos gobiernos esperaban que la
ONU expidiera una resolución en los próximos
meses. Según expertos, la cuenca podría
albergar unos 15.000 millones de barriles de
petróleo y otro tanto de gas natural.
suripanta. 1. f. fam. Figuranta de teatro. 2.
fam. Mujer de mala vida.
surmenage. m. Galicismo por exceso de
trabajo, por can sancio.
surplus. m. Neol. Suplemento, exceso,
sobra, lo que se da de más.
surra. f. Med. Trip a no so miasis particular a
los bóvidos de la India y las islas Filipinas.
surrealismo. m. Intento de sobrepasar lo
re al por medio de lo irra cional y de lo imaginario.
Movimiento artístico y literario que procura
la expresión del pensamiento puro sin tener en
Surf
Hawaii es uno de los mejores lugares
para practicar el surf, pues las olas
alcanzan hasta 9 metros de altura.