Page 177 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 177
Suiza o Confederacion Helvética.
Geog. República federal de Europa central,
entre Italia, Austria, Leichtenstein, Alemania
y Francia. 41.293 km2. 7.580.000 hab. (2003).
Capital: Berna. Idiomas oficiales: el 65% de
la población habla alemán, el 18% francés y
el 12% italiano; romanche y varios dialectos.
Unidad monetaria: franco suizo. Religión:
49,4% es católico y el 47,8% protestante.
Geografía física y económica. Suiza es un
país montañoso constituido por tres macizos,
los Alpes, las colinas (Mittelland) y el Jura,
orientados de SO al NE. Los Alpes, al E y al
S, cubren más de la mitad del país y están formados
por la parte central de la cordillera, con
cumbres de más de 4.000 m, como el Jungfrau
y el Cervino, y por los Prealpes calcáreos, con
cimas de más de 2.000 m. Numerosos valles
atraviesan esta región. Un tercio de la superficie
está cubierta por el Mitelland, «pasillo»
entre los Alpes y el Jura; zona de colinas, de
suelo fértil, regada por el Aar y con lagos
(Lemán, Constanza). El clima es continental.
El Jura, que cubre el 10% de la superficie, está
constituido por capas calcáreas onduladas al
S (monte Tendre, de 1.677 m) y por mesetas
al N; abundan las precipitaciones. Suiza es un
país regado por abundantes ríos, como el Rin y
el Ródano superior. La densidad de población
es alta, teniendo en cuenta que es un país
montañoso (154 h./km2). No obstante, el crecimiento
demográfico es bajo, debido en gran
parte a la población inmigrante, estacionaria
desde 1973. La población y las principales
ciudades, Ginebra, Lausana, Berna y Zurich,
se concentran en el Mittelland.
Historia. Los celtas y los helvecios fueron
los primeros pobladores de este territorio en
el año 107 a.C.; los romanos surgen como estado
y ejercen influencia sobre estos pueblos,
aunque no lograron conquistar su territorio,
ya que la tribu germánica logró expulsarlos
en el siglo V. El territorio quedó unificado
bajo el Sacro Imperio Romano Germánico, en
1032, con el dominio de la familia germánica
de los Habsburgo, la dinastía más poderosa de
Europa central. En 1291 muere el emperador
Rodolfo I, y los líderes locales vieron en esto
la oportunidad de incrementar su independencia,
hasta que en 1499 se liberaron del
emperador Maximiliano I. Suiza se declaró
neutral y rechazó el expansionismo como
principio de nación, reconocido por el Tratado
de Westfalia. Francia la invade en 1798, y
en 1815 el Congreso de Viena garantiza su
independencia y su neutralidad. En 1848 se
produce la Constitución política vigente hasta
hoy. La neutralidad suiza fue ratificada con
la creación de la Cruz Roja y la organización
de sus unidades para asistir a la población
civil desde la primera guerra mundial. El
país logró posicionarse como po tencia financiera,
tanto que Zurich se desarrolló como
centro internacional banquero y de seguros,
y muchos organismos internacionales, como
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
establecieron su sede principal en Ginebra.
También se ha abstenido de pertenecer a la
ONU. En cambio, en 1992 solicitó su entrada
a la Unión Europea, pero no pudo ingresar
porque un referéndum mostró la negativa
del pueblo suizo frente a esta decisión del
gobierno. En 1998 Suiza aceptó pagar 1.200
millones de dólares como compensación a
los familiares de las víctimas del Holocausto,
cuyos fondos estaban depositados en bancos
suizos. En septiembre de 2000 se votó en
contra de un plan para disminuir el número
de extranjeros en el país, hasta el 18%. Desde
1970, cuatro planes similares en contra de la
inmigración, han fallado. En septiembre 10
de 2002, Suiza abandonó su neutralidad para
ser el 190º miembro de la ONU. En octubre de
2003, Suiza regresa a la posición de derecha
cuando el partido SVP obtiene el 28% de los
votos en el Parlamento.
sujeción. 1. f. Acción de sujetar o mantener.
2. Ret. Figura en que el orador o escritor se
pregunta, y él mismo se responde.
sujetador, ra. 1. adj. y s. Que sujeta. 2. m.
Sostén, prenda interior femenina.
sujetalibros. m. inv. Accesorio que sirve
para sostener los libros.
Sulfúrico
La batería de plomo usada en los
automóviles, es uno de los pocos
artículos de consumo en los que se usa
el ácido sulfúrico como tal.
sujetapapeles. m. inv. Objeto de alambre,
plástico u otro material, para sujetar papeles.
sujetar. 1. v.t. Afirmar, mantener una cosa.
2. Someter al dominio.
sujetivo, va. adj. Subjetivo.
sujeto, ta. 1. p.p. irreg. de sujetar. 2. adj.
Expuesto o propenso a una cosa. 3. m. Persona,
individuo. 4. Asunto, materia. 5. Gram.
Palabra que expresa la idea de la cual el verbo
afirma algo. 6. Lóg. Ser del cual se enuncia
alguna cosa. 7. Fil. El espíritu humano considerado
en oposición al mundo exterior.
sulf. Prefijo que indica la presencia de azufre
en un compuesto químico.
sulfamida. f. Quím. Nombre genérico de
compuestos orgánicos activos contra numerosos
microbios infecciosos.
sulfatación. f. Sul fatado.
sulfatar. v.t. Impregnar con algún sulfato.
sulfato. m. Quím. Sal de ácido sulfúrico.
sulfhidrato. m. Quím. Sal del ácido sulfhídrico.
sulfhídrico, ca. 1. adj. Quím. Denominación
de un ácido (H2S) compuesto de azufre e
hidrógeno. 2. El ácido sulfhídrico se produce
en la descomposición de las sustancias animales.
Es un gas incoloro, soluble en el agua
y con olor a huevos podridos. En medicina
es útil en el tratamiento de las afecciones de
la laringe y la piel. Se emplea, además, en la
fabricación de la anilina.
Sumidero
sulfurar. 1. v.t. Combinar un cuerpo con el
azufre. 2. fig. Irritar. Ú.t.c.s.
sulfúrico, ca. adj. Quím. ácido sulfúrico.
Ácido oxigenado (H2SO4) derivado del azufre.
Se encuentra en gran cantidad en la naturaleza,
en estado de sulfato. Comercialmente
se denomina vitriolo, siendo un corrosivo de
gran violencia que habitualmente se emplea
en la industria para la destrucción de residuos
animales, la purificación de grasas, etc.
sulfuro. m. Quím. Sal del ácido sulfhídrico.
El sulfuro de carbono (CS2) se emplea para
vulcanizar el caucho, para extraer el perfume
de las plantas, como insecticida, etc. Es la
combinación del azufre con un cuerpo.
sulfuroso, sa. 1. adj. Que contiene azufre.
2. Quím. Anhídrido sulfuroso. Compuesto
oxigenado (SO2) derivado del azufre. Es un gas
incoloro que se usa como desinfectante.
sultán. 1. m. Emperador de los turcos. 2.
Príncipe o gobernador mahometano.
sultana. f. Mujer del sultán.
Sultepec. Geog. Municipio del Estado de
México.
suma. 1. f. Agregado de muchas cosas. 2.
Acción y resultado de sumar. 3. Lo más sustancial
e importante de una cosa.
sumando. m. Álg y Arit. Cada una de las
cantidades parciales que han de añadirse unas
a otras para formar una suma.
sumar. 1. v.t. Recopilar, compendiar una
materia. 2. Álg. y Arit. Reunir en una sola
varias cantidades homogéneas.
sumaria. f. For. Proceso escrito.
sumario, ria. 1. adj. Reducido a compendio
breve, sucinto. 2. For. Dícese de determinados
juicios civiles en que se prescinde de algunos
trámites del juicio ordinario. 3. m. Resumen,
compendio o suma.
sumarísimo, ma. adj. For. Dícese de cierta
clase de juicios en los que la ley señala una
tramitación brevísima.
sumergir. 1. v.t. Meter una cosa debajo del
agua. Ú.t.c.r. 2. fig. Abismar, hundir. Ú.t.c.r.
sumerios. Pueblo que se asentó en el bajo
valle del Éufrates en el V milenio a.C. Creó una
de las civilizaciones más antiguas. Se conocen
restos de sus códigos jurídicos, los más antiguos
que se han descubierto. A principios del
II milenio, los sumerios se extinguieron.
sumersión. f. Efecto y acción de sumergir.
sumidad. f. Ápice o extremo más alto de
una cosa.
sumidero. m. Conducto o canal por donde
se sumen las aguas.
Sumidero
Los sumideros permiten que las aguas de
lluvia pasen a formar parte de las aguas
subterráneas.
1031